El domingo 26 de febrero cerca de las 5:00 de la tarde, Eduardo Mendúa, líder indígena y dirigente de relaciones internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) fue asesinado a tiros cerca de su vivienda en la Comunidad Cofán Dureno, en la provincia de Sucumbíos, la cual es parte de la Amazonía ecuatoriana y comparte frontera con Colombia.
La zona ha experimentado una veloz transformación, pues es el centro de la explotación petrolera, de la mano de Petroecuador, la petrolera estatal, lo que ha incrementado radicalmente su crecimiento económico, población y deforestación. También la acción extractiva ha conmocionado a las comunidades indígenas del lugar, en especial los A'i Cofán o cofanes, un pueblo de no más de 3.000 personas, que viven entre Ecuador y Colombia, cuyas comunidades son titulares de tierras que hoy el gobierno busca sacar petróleo, las cuales están fuertemente divididas entre aceptar los arreglos económicos con Petroecuador y oponerse a tocar sus tierras ancestrales.
Mendúa, justamente, pertenece al grupo de cofanes que se opone tenazmente a la explotación petrolera, y quien había denunciado que los intereses petroleros y gubernamentales habían emprendido tácticas de división de las comunidades cofanes, lo que ha traído aumento del nivel de virulencia y violencia en el conflicto, para ir torciendo a quienes se oponen a ceder sus tierras para fines extractivos.
"Necesitamos la intervención de la comunidad internacional lo más urgente posible para que esto pare, para un cese al fuego, un cese al conflicto interno causado por el gobierno nacional”, había dicho Mendúa a mediados de enero.
De hecho, Mendúa a mediados de enero de este año denunció que trabajadores de Petroecuador atacaron con armas de fuego a miembros de la Comunidad Cofán Dureno, y que su propio hermano Lino fue asesinado meses atrás en un conflicto entre cofanes, del cual el líder indígena culpó a Petroecuador, una “empresa asesina que inició entre hermanos. Eso no puede continuar. Nos quieren exterminar a los cofanes. Los cofanes somos uno de los pueblos más pequeños existentes aquí en el Ecuador”.
En la ocasión, el líder cofán dijo también que lo que estaba juego eran 30 pozos petroleros y acusó al gobierno de provocar el conflicto para lograr hacerse de esos activos.
“Quiero que la comunidad internacional intervenga, porque es la única área verde donde vivimos nosotros los cofanes [...] Le pido a todos los medios, a todas las organizaciones de derechos humanos que den a conocer este tipo de atropellos que el gobierno está cometiendo en contra de los pueblos. Necesitamos la intervención de la comunidad internacional lo más urgente posible para que esto pare, para un cese al fuego, un cese al conflicto interno causado por el gobierno nacional”, dijo Mendúa en un comunicado que puede escucharse desde el Twitter de la Conaie.
“Rostro visible”
INTERFERENCIA conversó con Andres Tapia, dirigente de Comunicación de la Confeniae (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), quien cuenta que Eduardo Mendúa recibió 12 disparos impactos de bala de desconocidos que ingresaron a la comunidad.
“Lo interceptaron en su huerta, disparándole a quemarropa. Hasta ahora una persona ha sido detenida, en calidad de cómplice y se le formularán cargos, mientras se busca la captura de cinco personas más que probablemente estarían involucradas en su asesinato”, dice.
“Eduardo Mendúa cumplía un rol destacado y era el rostro visible de la resistencia que llevaba adelante la comunidad del milenio Cofán Dureno frente a la incursión de la empresa petrolera estatal Petroecuador, la que desde hace ocho meses intensificó su presencia con miras a explotar 30 pozos petroleros en las orillas del río Aguarico, en los alrededores de la comunidad”, explica Tapia.
“Eduardo Mendúa cumplía un rol destacado y era el rostro visible de la resistencia que llevaba adelante la comunidad del milenio Cofán Dureno frente a la incursión de la empresa petrolera estatal Petroecuador, la que desde hace ocho meses intensificó su presencia con miras a explotar 30 pozos petroleros en las orillas del río Aguarico, en los alrededores de la comunidad”, explica Tapia.
Ante los hechos, los cofanes en resistencia organizaron una guardia indígena de la zona, de la cual formaba parte Mendúa. “Por defender el territorio, recibieron conflictividad y una escalada de violencia en las últimas semanas. De esta manera, la situación se ha tornado sumamente preocupante y se teme por la vida de más dirigentes, de sus familiares, lo cual sucede a dos días de haberse realizado el Consejo Ampliado de la Conaie [Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador], en la ciudad de Quito”, añade respecto de la organización indígena que agrupa a todos los pueblos del territorio ecuatoriano, tanto de la Amazonía, como de la sierra y la costa.
La Conaie responsabilizó este domingo al Gobierno de Guillermo Lasso por el asesinato a través de una comunicado. Además, el presidente de la organización, Leonidas Iza, en un mensaje por redes sociales aseguró que este hecho no es aislado, debido a que distintos dirigentes han recibido amenazas desde junio de 2022, tras las protestas contra la política económica del Ejecutivo de Guillermo Lasso.
Por su parte, Fernando Santos Alvite, Ministro de Energía aseguró que es “irresponsable” atribuir a Petroecuador el crimen del dirigente indígena.
Mientras que el relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, condenó el asesinato del líder de la Conaie. "Condeno este hecho, a la vez solicito la pronta acción de las entidades de Justicia para que el caso no quede Impune. En este momento de dolor envío mi Solidaridad a la familia".
“El hecho ha generado conmoción en la opinión pública, no solo de la comunidad A'i Cofán, sino además en toda la región amazónica e incluso a nivel internacional y en toda la estructura del movimiento indigena del Ecuador y de latinoamérica”, comenta Andrés Tapia, dirigente de Comunicación de la Confeniae. A su vez, Conaie aseguró que radicalizará la movilización.
Comentarios
Esto pasa y siempre ha pasado
Guillermo Lasso, el banquero
Puse salitre? Más viejo que
Cierto Mónica Mafalda, nos
Añadir nuevo comentario