Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Crimen organizado

Fiscalía sigue rastro de celulares con número chileno usados para extorsionar a víctimas de secuestro en Ecuador

Jorge Molina Sanhueza

En la indagatoria, el titular Centro Norte Xavier Armendáriz ya consiguió autorización judicial para obtener información georeferencial, mensajería de texto, entre otros, de tres teléfonos móviles de distintas compañías nacionales. El caso refiere a un plagio ocurrido en Ecuador, donde los secuestradores pedían 1 millón de dólares por no matar a la víctima.

El Ministerio Público Centro Norte sigue la pista de tres celulares con prefijos chilenos usados para realizar llamadas extorsivas desde suelo nacional, en el marco de un secuestro ocurrido en Ecuador a fines de 2023. 

De acuerdo a la información recabada por Interferencia, el fiscal regional Xavier Armendáriz solicitó una medida intrusiva ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, para georeferenciar los aparatos de distintas compañías, a través de los cuales los criminales solicitaban 1 millón de dólares para liberar a la víctima.

Según el escrito de Armendáriz, la indagatoria en suelo nacional se inició por el requerimiento de cooperación internacional de la Fiscalía General ecuatoriana, en particular desde la Unidad Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

El escrito de Armendáriz fue presentado ante el tribunal mencionado el 21 de enero del corriente y resuelto al día siguiente –en todos los términos– por el magistrado Cristian Azócar.

Horas de terror

Los hechos, de acuerdo con la información recabada por este medio, ocurrieron el “4 de diciembre de 2023 (en Ecuador), a las 13:15 horas, (cuando) ocho sujetos fuertemente armados ingresaron al domicilio de C.A.L.C (...)”.

En la oportunidad robaron apenas US$1.000 y otras especies menores, pero secuestraron a su esposa D.C.H.Q. –detalló la fiscalía quiteña– y para liberarla exigieron 1 millón de dólares como rescate.

A las 15.00 del mismo día, el esposo de la mujer recibió distintos mensajes vía Whatsapp desde un celular de numeración chilena, donde la organización criminal exigió la suma señalada. De lo contrario, advirtieron, asesinarían a la mujer. Acto seguido, le indicaron que no contactara a la policía.

El 5 de diciembre, en tanto, y desde el mismo celular con prefijo nacional continuó la extorsión.

Dos días más tarde el esposo de D.C.H.Q. recibió nuevos mensajes, pero desde otro número, también chileno, donde amenazaban con terminar con la vida de su cónyuge 

El 07 de diciembre de 2023, la agrupación delictiva envió un video al esposo de la víctima. En él aparecía la mujer tendida en una cama “aparentemente con uno de los dedos de su mano derecha mutilado, mientras pedía ayuda para que consigan el dinero de su rescate (...)”.

El caso no terminó ahí. Los plagiadores, en una tercera oportunidad, repitieron el contacto el 11 de diciembre desde otro celular de nuestro país y dieron como plazo perentorio el 12 de diciembre de 2023.

Sin embargo, al no conseguir su objetivo, el 13 de diciembre de la misma anualidad, D.C.H.Q. fue liberada.

Luego de una compleja investigación, la autoridad ecuatoriana –en diciembre de 2024– realizó 12 allanamientos y detuvo a 11 personas.

De allí que la petición a Chile busca establecer desde qué ubicación se usaron los teléfonos, las rutas usadas por los extorsionadores –entre otras fórmulas de acción– y las comunicaciones vía mensajería de texto.

Práctica delictiva

Las organizaciones criminales ligadas a este tipo de ilícitos, suelen utilizar a cómplices que residen en otros países para evitar ser detectados. De esta manera, compartimentan el ilícito para que los cabecillas y participantes no sean descubiertos.

El Ministerio Público chileno ha detectado esta práctica con las bandas dedicadas a la extorsión de origen peruano como Los Pulpos, provenientes de la región de Trujillo. 

Por ejemplo, quien amenaza, en general usa un teléfono ubicado en Perú. Situaciones similares se han detectado con el crimen organizado colombiano y venezolano.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario