Este miércoles 7 de mayo se reunieron en la Capilla Sixtina los 133 cardenales con derecho a voto —por ser menores de 80 años— para elegir a quien será el sucesor del Papá Francisco.
El Colegio Cardenalicio necesita 89 votos de los 133 cardenales electores para elegir al nuevo Sumo Pontífice. La decisión del Cónclave se comunica a los fieles apostados en la Plaza de San Pedro a través de una chimenea. En caso de humo negro, significa que no hubo acuerdo. En caso de humo blanco, se declara que hay nuevo papa (habemus papam).
Durante la tarde se realizó la primera votación. El resultado de la primera fumata dio humo negro.
Ahora, en los días sucesivos se realizarán dos votaciones por la mañana y otras dos por la tarde. Así hasta elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica.
¿Y cuánto han demorado los anteriores cónclaves? En 2005, para la elección de Benedicto XVI, y en 2013 para la elección de Francisco, los foros cardenalicios se demoraron 24 horas en elegir un nuevo papa, con cuatro y cinco votaciones respectivamente.
Hoy, sin un “gran candidato” a pontífice se espera que este cónclave sea similar a las instancias de 1978, 1958 y 1922, en los que se buscó a candidatos alternativos, con espacio para la sorpresa.
De todas formas, el principal candidato en esta ocasión es el italiano Pietro Parolin de 70 años, quien se prefigura como una continuidad matizada a Francisco.
Cabe recordar que entre los cardenales electores se encuentra el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, uno de los 23 cardenales latinoamericanos que votan en el cónclave.
Respecto a Chomalí, el periodista español José Ramón Navarro Pareja aseguró que el fallecido Papa Francisco apostaba por el cardenal chileno como su sucesor en el trono de San Pedro. Según el vaticanista, el arzobispo de Santiago será uno de los "grandes electores" de la instancia y hará sentir su influencia.
Comentarios
Añadir nuevo comentario