Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 29 de Julio de 2025
Habitat, Cuprum, Provida y Uno

Humphreys corrige tendencia de bonos de Metrogas a 'En Observación' por millonario juicio perdido, y AFP son de los principales acreedores

Camilo Solís

Metrogas informó que perdió un pleito por US$250 millones en Argentina, con lo que incumpliría cláusulas de los contratos de bonos emitidos. Uno de los principales acreedores de esos instrumentos son las AFP, por 754 mil UF [$25 mil millones]. Humphreys pasó los bonos de ‘Estable’ a ‘En Observación’, aunque los mantuvo en categoría AA.

A principios de esta semana se conoció que Metrogas perdió un juicio de primera instancia ante la justicia de Argentina contra Transportadora de Gas del Norte S.A., por una cuantía de US$250 millones (cerca de 220 mil millones de pesos al valor del dólar hoy), correspondiente a facturas, indemnización de perjuicios, intereses y costas,  relacionados con contratos afectados cuando Argentina cortó el suministro de gas a Chile en 2007.

Considerando la magnitud de estos dineros, Metrogas informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a través de un hecho esencial que estos montos se verían reflejados como pérdida en sus próximos balances financieros. La compañía además señaló que “en relación con los contratos de bonos vigentes serie B1-B2; D1-D2 [...] se estima oportuno anticipar al mercado que, en base a la información disponible a la fecha y de mantenerse las circunstancias actuales, al cierre de los estados financieros al 30 de septiembre de 2022, los indicadores financieros de nivel de endeudamiento y razón de cobertura de gastos financieros, medidos sobre las cifras de tales estados financieros trimestrales, registrarán un índice inferior al requerido bajo los referidos contratos de emisión de bonos”.

En otras palabras, Metrogas reconoce que no podrá cumplir con dos cláusulas [covenants] de los contratos correspondientes a los bonos emitidos, cláusulas que funcionan como garantía de que la compañía goza de buena salud financiera, dando al mercado seguridad de que la firma podrá cumplir con el pago de la deuda a los acreedores del bono. 

Se trata de Habitat, Cuprum, Provida y también AFP Uno. Entre las cuatro administradoras, tienen un total de 664 mil UF [aproximadamente $22,2 mil millones de pesos] de los bonos de serie D, cuyo valor total es de 4 millones de UF [aproximadamente $134 mil millones], equivalentes a un 16,6% de dicha deuda.

Sin embargo, una información relativamente desconocida es que uno de los principales tenedores de esos bonos, son las AFP, las cuales con dinero de los fondos de pensiones de los cotizantes, han comprado parte de la deuda emitida por Metrogas, para así conseguir retornos al cabo de los años de plazo en los que la compañía debe pagar la deuda. 

En concreto, según la última información disponible de la Superintendencia de Pensiones [actualizada hasta marzo, por motivos de mercado], cuatro de las AFPs del mercado nacional tienen papeles correspondientes a los bonos en cuestión (revise la tabla en archivos adjuntos).

Se trata de Habitat, Cuprum, Provida y también AFP Uno. Entre las cuatro administradoras, tienen un total de 664 mil UF [aproximadamente $22,2 mil millones de pesos] de los bonos de serie D, cuyo valor total es de 4 millones de UF [aproximadamente $134 mil millones], equivalentes a un 16,6% de dicha deuda. Este bono tiene como fecha de vencimiento el año 2026, cuando Metrogas debería pagar el capital a los acreedores.

Cabe mencionar que los bonos de serie D fueron emitidos en 2001, cuando Metrogas tenía pocos años de vida y debutaba en el mercado de valores. Son bonos cuyo plazo de pago es de 25 años, de manera que la fecha de vencimiento, es decir del pago de los 4 millones de UF, es junio de 2026.

Además, Provida tiene papeles por 90 mil UF [$3.018 millones de pesos], del bono de serie F, emitido en 2003 y con fecha de vencimiento para agosto de 2024.

La deuda de Metrogas: de ‘Estable’ a ‘En Observación’

Al realizar una revisión en informes de dos clasificadoras de riesgo que han observado la situación financiera de Metrogas, en especial en términos de cumplir con su obligaciones respecto de estos bonos, se señala que el bono de serie D es el que más problemas podría traer a Metrogas, la cual en todo caso, ha sido constantemente considerada una compañía que goza de buena salud financiera, debido en gran medida a un mercado cautivo de consumidores de gas.

De esta forma, Humphreys, en su informe de mayo este año, con información hasta el 31 de diciembre de 2021, señala que Metrogas se encuentra en buen pie para pagar sus deudas hasta 2025, pero en 2026, el año en que vencen los bonos de serie D de 4 millones de UF, Metrogas tendría un nivel de deuda que afrontar mucho más grande: 

“(...) la compañía posee un holgado perfil de vencimientos, en donde hasta el año 2025 el monto máximo a pagar en un año por la compañía por concepto de amortizaciones no excede los $ 55.500 millones, cifra adecuada a la generación de EBITDA alcanzada en 2021 (igual a $ 118.318 millones) (...) La excepción corresponde a 2026, cuando debe efectuarse el pago de UF 4 millones (más de $ 123.000 millones) por el vencimiento de las series D1 y D2”, pero la clasificadora señala que “a juicio de Humphreys, la empresa no debiera tener problemas para refinanciar dichos créditos en caso de ser necesario”.

Sin embargo, esta evaluación de la compañía data de mayo de este año, de manera que no incluye el antecedente del juicio perdido por Metrogas de US$250 millones.

Teniendo en consideración que las AFP compraron deuda de Metrogas con dinero de los cotizantes, INTERFERENCIA consultó a Humphreys el jueves pasado si cambiaría la clasificación de la deuda emitida por Metrogas, considerando que si se viera en la obligación de hacer el mencionado desembolso judicial, caería en incumplimiento de las condiciones de los contratos de los bonos.

Durante la tarde de la jornada de ayer viernes, Humphreys publicó un comunicado en el que señala que “mantiene la clasificación de los bonos en ‘Categoría AA’  de Metrogas S.A. (Metrogas), pero cambia la tendencia desde ‘Estable’ a ‘En Observación’”.

humphreys.jpg

Imagen del comunicado de Humphreys.
Imagen del comunicado de Humphreys.

La clasificadora agrega que “un eventual incumplimiento en el covenant en alerta señalado obligaría a la compañía a negociar con los tenedores una modificación en los resguardos que se establecen en los contratos de emisión de títulos de deuda. Si bien la clasificadora estima como altamente probable un cambio en las escrituras que reconozcan la situación actual, se trata de una materia que no depende exclusivamente de Metrogas”. 

Humphreys agrega que “ha evaluado el impacto del fallo judicial, según los antecedentes que se tienen a la fecha. Si, en el peor de los casos, se asume que la sociedad tiene que pagar íntegramente la sentencia establecida y para ello suscribe pasivos financieros por igual monto, su nivel de endeudamiento que, actualmente se encuentra en las 2,9 veces, se encontraría en niveles razonablemente controlables por la compañía, en torno a las 5,1 veces”.

Agrega que como clasificadora “monitoreará que el emisor vaya disminuyendo su nivel de endeudamiento en los próximos años, en caso de que tuviese que hacer frente a la sentencia mediante deuda financiera y al desarrollo del juicio contra Metrogas”.

El viernes, Humphreys publicó un informe en el que señala que “mantiene la clasificación de los bonos en ‘Categoría AA’  de Metrogas S.A. (Metrogas), pero cambia la tendencia desde ‘Estable’ a ‘En Observación’”. La clasificadora agrega que “un eventual incumplimiento en el covenant en alerta señalado obligaría a la compañía a negociar con los tenedores una modificación en los resguardos que se establecen en los contratos de emisión de títulos de deuda.  

Algunas fuentes conocedoras del mercado financiero, y también de las pensiones, señalaron a nuestro medio que tal nivel de endeudamiento, difícilmente podría catalogarse de “razonablemente controlable”. 

Para ser más precisos, si se toman en cuenta las cifras de la compañía con datos al 31 de diciembre de 2021, el patrimonio asciende a $531.538 millones de pesos y los pasivos a $550.504 millones. Esto significa una tasa de endeudamiento de 1,04 respecto del patrimonio de la compañía. Si se tuvieran resultados similares a los del ejercicio anterior, pero sumando $225.000 a los pasivos [correspondientes a US$250 millones calculados a 900 pesos el dólar, debido a la fluctuación del cambio], entonces los pasivos aumentarían a $775.504, lo que arrojaría una tasa de deuda de 1,46, superando el límite de la cláusula de 1,38. 

Cabe señalar que los covenant acordados en los contratos de los bonos, dicen relación con que la compañía mantenga una tasa de endeudamiento que no supere la razón de 1,38, y también una cobertura de gastos financieros [la capacidad de la firma para pagar intereses y otros gastos financieros con su flujo de caja] en cifras que no bajen de la razón de 3,5. Es de esperar que este segundo covenant se incumpla también, considerando que para girar US$250 millones, Metrogas tendría que buscar un financista para hacer el pago, con lo que la cantidad de gasto financiero subiría drásticamente.

Otra de las clasificadoras de riesgo que realiza informes sobre Metrogas es Feller-Rate, la cual en todo caso, aún no se refiere a la clasificación de los instrumentos de Metrogas luego de conocerse la noticia del fallo adverso en Argentina. Ambas clasificadoras tampoco hacían referencia al juicio en proceso, pese a que se trata de un litigio de alta cuantía, y que data de 2009.

Ante este escenario, es posible que los acreedores de la deuda pudieran exigir el pago completo de los bonos, en atención al incumplimiento de cláusulas, aunque lo más probable es que se busque algún tipo de renegociación de las condiciones.

También podría pasar que los papeles de la deuda se vendan, lo que en atención a la reducción de calidad del instrumento, podría implicar una pérdida de valor. Cabe señalar, en todo caso, que Metrogas señaló que apelaría a la sentencia, sin embargo, si ésta quedara firme, la situación financiera de la compañía se vería fuertemente mermada, lo que incluso podría obligar a los controladores a tener que inyectar capital en la empresa.

Cabe señalar, que Metrogas ya había buscado renegociar las cláusulas de estos bonos en 2009 con las AFP, cuando la compañía de gas se vio afectada por el corte de suministro de gas desde Argentina, situación que precisamente dio origen a este pleito judicial.

Una publicación del Diario Financiero de la época menciona que otros tenedores de estos bonos en ese entonces eran compañías de seguros. Cabe mencionar que, tal como se conoce, varias de las aseguradoras del mercado nacional tienen los mismos dueños que tienen las AFP, participando además de mecanismos de seguridad social al entregar el servicio de Rentas Vitalicias, lo cual da cuenta de la gran presencia de los mismos actores privados en el negocio que es brindar una pensión de vejez a la ciudadanía del país.

Otra de las clasificadoras de riesgo que realiza informes sobre Metrogas es Feller-Rate, la cual, en todo caso, aún no se refiere a la clasificación de Metrogas luego de conocerse la noticia del fallo adverso en Argentina. Ambas clasificadoras tampoco hacían referencia al juicio en proceso, pese a que se trata de un litigio de alta cuantía, y que data de 2009.

INTERFERENCIA se comunicó con Metrogas, a quienes se les consultó si buscarían renegociar estas cláusulas con las AFP, y qué pasos darían en adelante. Además se le preguntó a la compañía si su situación financiera se volvería riesgosa en el evento de que el fallo se ratifique, pero desde la compañía señalaron que no se referirían a esta materia por ahora.

INTERFERENCIA también consultó con las AFP que actualmente son tenedoras de estos bonos a propósito de la noticia de este fallo adverso para Metrogas, y el incumplimiento de las cláusulas del contrato de estos bonos.. Desde Habitat y Provida señalaron que no se referirían a materias relacionadas con sus inversiones. Desde Cuprum, al cierre de esta edición, no habían contestado a las consultas de esta redacción.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario