Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 3 de Agosto de 2025
Documental

'Mi País Imaginario': el documental de Patricio Guzmán que intenta descifrar el estallido

Lissette Fossa

El film estará disponible en salas de todo el país. El documental abarca el estallido social hasta la convención constituyente, con su propio análisis y el de mujeres destacadas que observan la revuelta.

Son las 14.30 hrs. de este jueves y en la sala 3 del cine Cinépolis (ex Hoyts) del mall Vivo Imperio, en pleno paseo Huérfanos, se estrena la última película de Patricio Guzmán, Mi País Imaginario. 

El film se estrenó este jueves en salas de cine como Cinépolis, pero también en cines como el Normandie, donde agotó entradas para la tarde de ayer. Pero en la primera función en el centro de Santiago, los asistentes no superaban la decena de personas. Todos con mascarillas, observaban atentos la película, de una hora y 23 minutos de duración.

El film sigue el estilo que ya venía mostrando Patricio Guzmán, su director, en trabajos anteriores, como con la trilogía relacionada a la memoria que inauguró con Nostalgia de la Luz y siguió con El Botón de Nácar y La Cordillera de los Sueños. En la película, narra cómo las manifestaciones de un grupo de estudiantes saltando los torniquetes del metro dio inicio, el 18 de octubre de 2019, a la revuelta popular más masiva conocida en la historia del país y cómo Guzmán, mientras narra en una voz en off, observa estas protestas y se impacta de la represión ejercida por Carabineros a las manifestaciones. Esto, intercalado por los comentarios en cámara de mujeres que reflexionan sobre las manifestaciones y lo que provocaron. Ahí podemos ver a la escritora Nona Fernández, a la fotógrafa Nicole Kramm, a Las Tesis, a Elisa Loncon y a la periodista Mónica González, entre otras.

Ya al final del documental, Guzmán juega con las imágenes mostrando las protestas de octubre del 2019 y luego las de las manifestaciones de obreros durante la Unidad Popular.

El film reflexiona sobre las manifestaciones, con el sueño de Guzmán de un Chile más justo y finaliza con la elección de Gabriel Boric y el trabajo de la Convención Constituyente. También, termina con cierta comparación que Guzmán hace con el Chile de la Unidad Popular y el ímpetu de cambios que implicó ese momento, que ahora se ve reflejado también en la exigencia de cambios de parte del pueblo en las protestas. 

Ya al final del documental, Guzmán juega con las imágenes mostrando las protestas de octubre del 2019 y luego las de las manifestaciones de obreros durante la Unidad Popular que filmó en su trabajo en La Batalla de Chile, su obra más afamada y reconocida.

A pesar de que el film anunciaba imágenes inéditas del estallido social y de la convención, no incluye imágenes ya no se hayan visto: predominan los planos generales, grabados en drone, de las manifestaciones, represión de carabineros en contra de jóvenes manifestantes durante las manifestaciones y algo de la vida de pobladores en una toma.

A diferencia de su obra La Batalla de Chile, el film no se adentra a conversar con personas en las manifestaciones ni en los hogares de los protagonistas de las protestas, ni en los debates de los primeros cabildos durante el estallido. En este film predominan los planos generales, centrados en Plaza Dignidad, desde “arriba” con cámaras con drones, transmitiendo más bien una visión de un espectador de lo que ocurre, más que de la atmósferas interior de la revuelta social.

El documental muestra también algo del trabajo de la convención, la reflexión sobre los ataques comunicacionales y desinformación del que ha sido víctima por redes sociales.

“Mira, yo creo que quedó corta la película para reflejar todo lo que se vivió. Yo trabajo en el área de salud en el sistema público y nosotros vivíamos todos los días viernes el tema de las protestas, recibimos muchos heridos, de hecho ahora estoy con una enfermedad laboral tras ver lo que pasó en el estallido y en la pandemia. Vimos a lolos tan decididos, luchando”, cuenta M. de 55 años, tras salir de ver el estreno.

El documental está disponible en diferentes salas del país. La película debutó en Cannes como parte de la Selección Oficial del festival en la sección Seance Special.

“Me pareció estupendo el documental y la verdad es que el nombre le queda chico al documental. Yo tenía 9 años para el golpe de estado, viví todo ese periodo y luché contra la dictadura, soñando un país diferente, un país que como dice el documental, más humanos, más solidario”, comenta Arturo al finalizar la película, un funcionario público de 59 años.

El documental está disponible en diferentes salas del país. La película debutó en Cannes como parte de la Selección Oficial del festival en la sección Seance Special.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

me interesa revisar este material

Añadir nuevo comentario