El próximo año la Universidad de Concepción comenzará a impartir la carrera de Teatro, y para celebrar este hito en las artes, la puesta en escena Ixofit Mongen (Todas las vidas sin excepción), a cargo de Kimvn Teatro, se presentará en el sector de los prados de la Laguna Los Patos de dicha casa de estudios.
Respecto a que la obra sea parte de la instancia, la directora de Kimvn, Paula González Seguel, señala que “ser parte de este hito, me llena el alma. Saber que existirá otra universidad donde el teatro se tomará un espacio, en el sur de Chile, es sin duda un aporte inconmensurable para las artes escénicas de nuestro país, tanto para estudiantes como para los y las profesionales del Teatro, que resistimos a través de un oficio tremendamente humano, que promueve el diálogo, la reflexión, la imaginación, y los sueños”.
"Saber que existirá otra casa de estudios donde el teatro se tomará un espacio universitario, en el sur de Chile, es sin duda un aporte inconmensurable para las artes escénicas", dice Paula González Seguel.
“El teatro, sin duda, es un espejo para todas las sociedades y también es un espacio para hacer valer nuestros sueños y esperanzas, que Wallmapu se llene de teatro, será sin duda también, un tremendo espacio para que la sabiduría del espacio ritual del pueblo mapuche y del teatro, sigan encontrándose para llenar de arte y cultura el sur de Chile”, añade.
Moira Délano Urrutia; Coordinadora del Comité de Apertura de la Carrera de Teatro, destacó en la página web de la Universidad de Concepción la relevancia de acoger este tipo de iniciativas. “Trae consigo un mensaje profundo, que dice relación con la cosmovisión del pueblo mapuche. Es un montaje artístico muy bello que coincide con el desarrollo de la política de interculturalidad que la Universidad de Concepción está empujando. Además, con la apertura de la Carrera de Teatro es tremendamente pertinente tener un elenco profesional en nuestros espacios”, subrayó.
“Abrazamos el concepto porque todas las vidas importan”
La obra es parte y viene a cerrar Feyentun, el Festival de Artes Escénicas de Naciones Originarias que se realizó en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción desde el 21 de septiembre. Esta segunda versión, primera de manera presencial, contiene diez espectáculos, cuatro de la Compañía Kimvn Teatro y otras obras invitadas de Brasil, México y Francia.
Feyentun, organizado por KIMVN Teatro, compañía multidisciplinaria fundada en 2008 por la directora, dramaturga, investigadora y documentalista, Paula González Seguel, y la Psicóloga, Música y Gestora Cultural, Evelyn González Seguel.
“Es muy importante para la compañía, en nuestros quince años de trayectoria artística, ser las organizadoras de un Festival con una línea curatorial, dedicada especialmente a abordar la historia pasada y reciente de las primeras naciones a través del arte. Sus luchas, resistencias, saberes”, comenta Paula González Seguel, co-directora de Feyentun.
Feyentun nace el año 2019, en el marco del estallido social cuando la Wenufoye, flameaba por distintas calles".
Paula González Seguel, explica que Feyentun nace el año 2019, en el marco del estallido social cuando la Wenufoye, flameaba por distintas calles de Santiago y en distintos territorios del país y en el mundo.
“Cuando por primera vez sentimos que el pueblo chileno, estaba empatizando con nuestra historia de despojo colonial y con la defensa de los derechos humanos hacia nuestro pueblo y el respeto hacia la naturaleza. La idea de crear una Cantata, a partir de este proceso de transformación social, se le ocurre a Evelyn, mi hermana, autora y compositora de KIMVNTeatro. Y a partir de su idea original y de la creación de la Canción “Un día de Octubre” comenzamos a planificar lo que sería nuestra próxima creación”.
Así, es como empiezan a documentar el proceso de transformación que estaba viviendo Chile:
“Comenzamos a reescribir desde la poesía, el canto y la palabra, los sucesos sociales y políticos que hemos ido viviendo en nuestro país. Con un énfasis en mirar la historia desde la perspectiva Mapuche, y desde la sabiduría y saberes ancestrales de los pueblos originarios que habitan en nuestro territorio. Pueblos que aún esperan por un reconocimiento constitucional, a pesar del difícil contexto que vivimos actualmente, porque el el daño a la naturaleza no ha cesado, y porque aún es imprescindible defensar la vida, humana y no humana. Es por eso que abrazamos el concepto del Ixofij Mongen, porque todas las vidas importan, para poder construir un mundo en más armonía.
Feyentun Festival es una espacio que define como de encuentro, diálogo y reflexión "que conecta con la memoria y las diversas luchas y resistencias de las naciones originarias por mantener vivas su cosmovisión, y derechos fundamentales; el territorio, la naturaleza y lenguas".
El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con la colaboración del Centro de Estudios Interculturales e Indígena CIIR, VIODEMOS, Museo de Arte Precolombino, Red Salas de Teatro de Santiago, Dirección Regional de Asuntos Culturales Occitanie (Francia), Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios Peñalolén, Fundación Epes, Centro Cultural San Joaquín, Teatro Ictus, Teatro de la Universidad Mayor, Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Escuela de Teatro UV y Universidad de Concepción.
Comentarios
Añadir nuevo comentario