Estrategia nacional del litio

Fundación Terram dio a conocer dos estudios que analizan en detalle la industria del litio en Chile. Uno de ellos diagnostica la corrupción dentro de las etapas de la cadena de valor del sector litífero, identificando en la “Decisión de extraer, licitar y contratar” y en la “Recaudación de ingresos” la mayor cantidad de hallazgos. En total, se encontraron seis riesgos de corrupción, identificando espacios de "Captura del Estado" y "Captura Política" por parte de integrantes de la industria.

La empresa china, dueña del 22,16% de las acciones de SQM, ha insistido en reservas más bien formales a la alianza entre la estatal y la privada. Sin embargo, conocedores de la industria y los propios mercados -que han castigado el precio de sus acciones- apuntan a que se trataría más bien de una ‘pataleta’ para lograr influencia en el futuro directorio de la compañía minera.

“Es un momento de cambio que le da al Estado de Chile otra oportunidad de asumir con mayor rapidez un merecido liderazgo como productor de litio basado en sus extraordinarios recursos minerales, su gran y conocida experiencia minera fundada por sus profesionales y técnicos que respaldan una merecida soberanía técnica que hoy hay que destacar asumiendo en propiedad el desarrollo de la Empresa Nacional del Litio (ENLI)”.

Tras la drástica decisión del presidente Gabrel Boric de aplicar una cirugía mayor en la cartera -removiendo a la ministra, al subsecretario y al vicepresidente de Enami- queda la duda sobre el significado político de estas salidas: ¿se trata de destrabar una gestión paralizada por las diferencias internas o hacer un giro de timón?

Desde junio de 2018, el salar se mantiene cerrado al público para conservar su biodiversidad. Los resultados son alentadores, puesto que han aumentado las poblaciones de aves y mamíferos. La comunidad indígena Lickanantay, que tiene a cargo la coadministración del sitio, teme que los avances en conservación retrocedan si es que se concretan las intenciones de Sorcia Minerals de extraer litio del salar.

Interferencia conversó con la Comunidad Colla Pai Ote, que reside en el Salar de Maricunga, y que hizo noticia en 2022 por levantar un recurso de protección que permitió considerar el derecho indígena en la detención del proceso de cuotas de litio que pretendía entregar el gobierno de Piñera. Sobre el litio, exigen cuatro requisitos para apoyar la estrategia estatal: garantías ambientales, culturales, económicas y presencia en los directorios.

Diversas publicaciones dan cuenta de supuestas debilidades de la minera en relación con la nueva función que se le asignó, como contraparte estatal para la producción del mineral. Detrás de ellas, se ve al sector privado, el principal afectado por la medida.

La presentación de la Política Nacional del Litio ha vuelto a poner en el centro del debate el rol de las empresas públicas. Hasta ahora la discusión ha estado dominada por prejuicios, interpretaciones y el desconocimiento del aporte que este tipo de empresas ha hecho al desarrollo económico de Chile.