Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Agenda privada

Codelco bajo escrutinio: prensa chilena y extranjera cuestionan rol de estatal chilena en Estrategia Nacional del Litio

Joaquín Riffo B.

accionistascodelco.jpeg

Junta de accionistas 2023 de Codelco. Fotografía: Víctor Huenante / Agencia Uno
Junta de accionistas 2023 de Codelco. Fotografía: Víctor Huenante / Agencia Uno

Diversas publicaciones dan cuenta de supuestas debilidades de la minera en relación con la nueva función que se le asignó, como contraparte estatal para la producción del mineral. Detrás de ellas, se ve al sector privado, el principal afectado por la medida.

Desde el anuncio en abril de los lineamientos que tendrá la Estrategia Nacional del Litio por parte del Gobierno de Gabriel Boric, diversas han sido las críticas que ha acumulado dicha política. Aún así, en las últimas semanas el foco se ha puesto en un actor en particular: Codelco. 

Lo anterior, puesto que el Gobierno planteó que, por no contar todavía con una Empresa Nacional del Litio, piedra angular de la Estrategia -y que para su creación requiere actualmente un quórum de 4/7 en el Congreso, dado el principio de subsidiariedad-, el Ejecutivo optó por otorgar las llaves de los nuevos contratos a Codelco y Enami, quienes representarán al Estado ante los privados mientras no se cree la Empresa Nacional del Litio. 

Esa medida causó resquemor en distintos sectores, particularmente del mundo privado, el cual ha desempolvado el imaginario de la estatal chilena como un órgano poco eficiente y burocrático, para lo cual ha recurrido al alto índice de deuda de Codelco, y a la reciente noticia de que los excedentes de Codelco se "desplomaron" 73% en el primer trimestre ante problemas operacionales y una menor producción, registrando solo US $418 millones en los tres primeros meses de este año. 

A partir de ahí, las vocerías críticas han sido diversas: gremios empresariales como la CPC (Confederación para la Producción y el Comercio) o la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril); expertos ligados a agrupaciones de privados mineros como Sonami (Sociedad Nacional de Minería); consultores internacionales con experiencia en SQM o Albemarle, empresas que actualmente explotan el mineral; e incluso ex presidentes de la estatal, como Óscar Landerretche (PS), quien hizo noticia en la semana por declarar que “el Gobierno trató una vez más de hacer dos cosas que no son posibles de hacer al mismo tiempo. O sea, uno no puede hacer una estrategia moderna y rápida de expansión del litio (...) y al mismo tiempo, dejar contentos a los Quilapayún. Esas dos cosas no van a funcionar al mismo tiempo. El Presidente trató de hacer esas dos cosas y se les armó una majamama”.

La noticia de que los excedentes de Codelco se desplomaron 73% en el primer trimestre ante problemas operacionales y menor producción ha causado resquemor por el nuevo rol que debería asumir la empresa en la Estrategia Nacional del Litio. 

En esa línea, se está sumando la prensa internacional cercana al mundo de las finanzas. 

Financial Times lo hizo con el título Maniobra de Chile para controlar el litio alarma a la industria mundial, el cual sostiene que a partir de la estrategia propuesta por el gobierno chileno “Australia, Argentina y los países africanos se beneficiarán a medida que Santiago se mueve 'urgentemente' para participar en proyectos clave”.

El mismo periódico británico describe que “la medida acerca a Chile un poco más a otros países latinoamericanos, Bolivia y México, para disuadir a los inversionistas comerciales mediante la imposición de un mayor control estatal, aunque los grupos chinos aún pueden estar interesados ​​​​en llenar el vacío”.

Por su parte, el periódico inglés The Economist, en su artículo “La revolución verde se estancará sin el litio de América Latina”, destacó que “gobiernos como el de Chile, México y Bolivia buscan un mayor control estatal de las explotaciones”. En dicho texto se menciona además el llamado índice de Nacionalismo de Recursos, una clasificación elaborada por la consultora Verisk Maplecroft, que muestra que Chile pasó del lugar 89 en 2018 al puesto 70. 

Según el semanario, “gran parte de esto se debe al hecho de que una ola de gobiernos de izquierda recientemente elegidos están ahora en el poder en la región. Quieren hacer las cosas de forma diferente al pasado, cuando la riqueza procedente de las materias primas acababa en el extranjero o llenando los bolsillos de capitalistas amigos”. Así, América Latina forma parte de una tendencia mundial, que también se ha visto en África y otros lugares.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió a las críticas de estos medios extranjeros, señalando que “parten de una premisa que nos parece equivocada” y que “ya hay una respuesta positiva de potenciales inversionistas privados”, según consignó el Diario Financiero

En el plano nacional, una publicación del 24 de abril de Radio Bío Bío titulada El riesgo de que el litio termine por servir para pagar las deudas de Codelco dio cuenta de que “en medio de todo, es necesario tener presente los problemas económicos que arrastra Codelco, con su deuda de $30 mil millones de dólares, algo que también genera resquemores por la posibilidad cierta de que finalmente el litio sirva para financiar a la estatal”.

El miércoles de esta semana, Emol tituló "Una apuesta de alto riesgo": Se agudizan las dudas por rol de Codelco en estrategia del litio ante desplome de excedentes, pieza periodística que se hace eco de los malos resultados del primer trimestre de Codelco para plantear dudas respecto de su nuevo rol, mandatada para negociar el ingreso del Estado en las operaciones en el Salar de Atacama. En el artículo, Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, recalcó que “Codelco claramente no es el actor ideal para ser socio mayoritario de proyectos de litio. No conocen bien la industria, y también está comprometida desde el punto de vista financiero”.

“Codelco, con su deuda de $30 mil millones de dólares, genera resquemores por la posibilidad cierta de que finalmente el litio sirva para financiar a la estatal”, publicó Radio Bío Bío.

Desde el mismo medio se hicieron eco de las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas peruano, Álex Contreras, en el artículo Desde Perú también ven una oportunidad ante plan del litio en Chile: "Están ahuyentando inversionistas". El jefe de la cartera en concreto afirmó que “hay países que están tomando decisiones que están ahuyentando inversionistas que están buscando países con enorme potencial, y esa ventana que se ha abierto es la que queremos aprovechar”. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Interferencia DENUNCIE!!!! Es la vieja estrategia del gran empresariado, de hacer funcionar mal, directa o indirectamente, una empresa pública cuando quieren apoderarse de ella. De paso además, desprestigiandola ante la ciudadanía para justificar su apropiacion. Esto no se puede permitir, mucho menos a estas alturas del despojo que viene sufriendo Chile desde hace tantos años con más de 700 empresas del Estado entregadas por los gobiernos vendepatria a la voracidad de los privados y con la complicidad de la prensa.

Interferencia repite y se hace parte de los mensajes de los facticos que emiten sa través de los Yanaconas.

Era que no , como le dijo un presidente de chile a un subordinado suyo que le dio amplio apoyo en un problema que este tenía con su oposicion. La prensa internacional al igual .que la nacional , pertenecen en su totalidad a los dueños del mundo y de los paises que intervienen para llevarse los recursos a precio de huevo. Nuestra minería está absolutamente cooptada por el capital extranjero y con la venia de los que han manejado el estado hasta el gobierno pasado. Para nadie es un secreto que CODELCO, empresa del estado maneja apenas el 30% del cobre nacionalizado y el cual teoricamente es del estado, asi y todo , le da al estado mucho más recursos que ese 70% en manos extranjeras. Por ello es más que necesario que el Litio sea manejado por el estado y negocie con privados en condiciones que sean ventajosas para el dueño sin que los privados se lleven el recurso a precio de huevo, como ocurre con todos los demás minerales .

Añadir nuevo comentario