El pasado 10 de febrero Radio Kurruf publicó un comunicado del lonko de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, en que rechazaba "la ola de mentiras impulsada por algunos sectores de la sociedad chilena sobre la supuesta 'inmunidad' de la comunidad de Temucuicui frente a los incendios forestales".
El escrito, también indica que muchas comunidades mapuche han sido afectadas por lo incendios incluso con la pérdida de algunos inmuebles. "Como mapuche tenemos claro que los responsables de la catástrofe que vive nuestro territorio son las grandes empresas forestales", afirma Queipul en el escrito.
"Dijeron que en la comunidad de Temucuicui no estaba pasando nada, pero se estaba quemando todo el predio que recuperamos".
Y cierra: "Los incendios forestales son la consecuencia de un modelo de producción que se sostiene sobre la ilegalidad y falta de palabra de un Estado incapaz de reconocer acuerdos políticos e históricos como el parlamento de Quilín de 1641 en los que se confirma nuestra absoluta libertad e independencia territorial".
En conversación con INTERFERENCIA, el lonko Víctor Queipul profundiza sobre lo expresado en el comunicado: la responsabilidad de la industria forestal, la amenaza a las comunidades, las acusaciones en contra de los mapuche y un último y confuso episodio sucedido este miércoles en que la comunidad fue acusada de robar cereales.
- ¿Los incendios han afectado su territorio?
Un predio que nosotros recuperamos el año 2012 se quemó todo, la CONAF [Corporación Nacinal Forestal], las forestales, no hicieron nada, solo protegieron algunas casas, el helicóptero tiró algo de agua.
Claro que todo esto nos está afectando, no tenemos casi nada de forraje para alimentar a los animales, que eso también es parte de cómo nos desarrollamos como mapuche acá en las comunidades.
Desde el momento que recuperamos el Fundo Alaska que estaba en posesión de la forestal, hemos tratado de recuperar el bosque nativo, pero en este momento, creo que de alguna manera tendremos que ver la forma de rescatar lo nativo, hacer un vivero, para poder plantar, para que se puedan reproducir de nuevo, tenemos que hacer ese trabajo como comunidad.
- Es decir, también han sido afectados con la situación.
Efectivamente, pero de eso se habla poco. Se habla mucho que las forestales son víctimas, incluso en algún momento dijeron que en la comunidad de Temucuicui no estaba pasando nada, pero se estaba quemando todo el predio que recuperamos.
- Usted menciona a la industria forestal ¿cuál es papel que tienen en este contexto?
"Los que sufren las consecuencias de lo que pasó son los pobres, tanto mapuche como no mapuche. Las forestales tiene todo asegurado y van a recuperar lo que perdieron".
Nosotros hace tiempo venimos diciendo que los grandes incendios son producto de las forestales, pero nadie se atreve a hablar de ello. Cuando se trata de un predio agrícola comparándolo con una empresa forestal, el fuego es mucho más grande e incontrolable.
- ¿Considera que es el momento de debatir acerca de una nueva regulación forestal?
Nosotros dijimos que esto iba a ocurrir, como lo que sucedió en Purén, que estaba rodeada de miles plantaciones forestales ¿Cómo se podía sostener eso? Además, con las grandes temperaturas, las forestales no fueron capaces de, de alguna manera, controlar, porque ellos no se preocupan de eso, ya que tienen la certeza de que sus intereses están asegurados y que eso se le va a pagar.
Acá los que sufren las consecuencias de lo que pasó son los pobres, tanto mapuche como no mapuche. Las forestales tiene todo asegurado y van a recuperar lo que perdieron.
- ¿Tienen alguna idea de cómo se iniciaron los incendios o considera que son distintos factores?
Con las grandes temperaturas que ha habido, hasta una botella de vidrio puede producir fuego. Aquí yo no puedo venir a juzgar si ha existido intencionalidad, yo no tengo antecedentes.
Nosotros, los mapuche que cuidamos la naturaleza, esperamos que no se produzcan estos incendios, porque al final se quema también el bosque nativo, cerros y lugares donde salía el agua, no sabemos cuánto tardarán en recuperarse.
-Hay sectores de la derecha que han apuntado a que "ciertos grupos” son capaces de generar incendios...
Los parlamentarios, sobre todo de la derecha, son racistas y muchas veces nos culpan, “que son los mapuche” y eso es mentira. Nosotros luchamos, somos gente de la tierra, amamos la tierra, algunos han dado la vida no solo por defender la tierra, sino también todo lo que es parte de la naturaleza, porque aquí convivimos todos, hasta con el último insecto que se arrastra en el suelo, que también necesita esa agua, esa naturaleza, que debemos proteger. Por eso nosotros no vamos provocar este tipo de situaciones.
"Nosotros, los mapuche que cuidamos la naturaleza, esperamos que no se produzcan estos incendios, porque al final se quema también el bosque nativo, cerros y lugares donde salía el agua, no sabemos cuánto tardarán en recuperarse"..
Incluso nos han acusado que hemos quitado algunos implementos de trabajo a brigadistas forestales y eso jamás lo vamos a hacer. Todo lo contrario, si podemos colaborar en algo, ayudar, lo vamos a hacer. El mapuche organizado, quienes hemos protegido y luchado por el territorio, jamás vamos a hacer eso.
- Esta semana fueron acusado de robo de cereales, ¿qué pasó?
Yo estoy preocupado por ese tema, porque al final la comunidad una vez más se ve afectada por una acusación falsa de los medios de comunicación, el Ministerio Público, y algunos políticos. Todo el trabajo que hemos hecho respecto al control territorial, ha sido ordenado.
Este martes fuimos con una comisión de mi comunidad a la Delegación Presidencial de La Araucanía con el fin de hablar con el delegado José Montalva, para que supiera, desde nosotros, lo que está pasando ahí, porque nos acusaron de un robo y nosotros no hemos robado en ningún momento.
La comunidad una vez más se ve afectada por una acusación falsa de los medios de comunicación, el ministerio público, y algunos políticos, todo el trabajo que hemos hecho respecto al control territorial, ha sido ordenado.
Hace diez años estamos haciendo un proceso de recuperación productiva, cuatro hemos ido sembrando un predio, previo acuerdo con una colona que estaba ocupando el predio, ahí sembramos. Y cuando estábamos cosechando, Carabineros al parecer llegó por un llamado del gremio de agricultores, creo que por presión de Cristián Naveillán y Héctor Urban, que acusaron que estábamos robando, para ellos quedarse con el grano.
Tenemos todos los antecedentes y tenemos todo transparentado. Hacer una siembra tiene un proceso, cerca de nueve meses, tenemos todos los antecedentes de ese trabajo, y eso lo fuimos a presentar.
Ojalá los medios de comunicación cuando emitan una declaración se informen con la primera fuente, y no solo con los gremios de agricultores.
- ¿Han tenido algún tipo de diálogo con el gobierno tras la fallida visita de la ministra Izkia Siches en su primer acercamiento a Temucuicui?
Nosotros siempre hemos dicho que cualquier gobierno que quiera dialogar, estamos dispuestos, pero cuando empecemos a hablar del tema del territorio. El existencialismo se está implementando por ejemplo con este gobierno. con el Plan Buen Vivir. Nosotros no estamos ahí, porque no responde la demanda que hemos planteado como comunidad, por lo tanto, no hemos tenido acercamiento. Hemos sido claros, si vamos a hablar de territorio, estamos dispuestos al diálogo.
Comentarios
El Estado sólo está dispuesto
Que manera de mentir
Este personaje se incluye
Que bien.. una entrevista
Este personaje Mapuche miente
Añadir nuevo comentario