Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
LitioMX

AMLO firma decreto para nacionalizar el litio y apunta a que México elabore baterías

Felipe Arancibia Muñoz

LitioMX

Nacionalización del litio en México.
Nacionalización del litio en México.

El presidente mexicano decretó el resguardo de 234 mil hectáreas que serán explotadas a través de la nueva empresa pública LitioMX, que dependerá de la Secretaría de Energía. El gobierno estima una futura producción anual de 17 mil toneladas.

“Con esto se está nacionalizando el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación y del pueblo de México”, aseguró este sábado el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con la firma del decreto que reservó la explotación del mineral para la Secretaría de Energía (Sener).

Son en total 234 mil 850 hectáreas en siete municipios del estado de Sonora las que fueron decretadas zonas de explotación minera para el litio. De esta forma, México se asegura la explotación del llamado oro blanco para el futuro, ya que según el mismo gobierno mexicano, son el décimo país con mayores reservas globales del mineral.

Sobre la nacionalización, AMLO afirmó que “lo que estamos haciendo ahora, guardada la proporción y en otro tiempo” con lo realizado por el ex presidente Lázaro Cárdenas, que en 1938 declaró la expropiación petrolera para el Estado mexicano.

Además, las reformas aprobadas por el Congreso también establecieron que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia.

Cabe señalar que este decreto tiene su base en la reforma a la Ley Minera de abril de 2022, con la que se estableció que el litio era un mineral de utilidad pública cuya explotación será facultad exclusiva del Estado mexicano. Para ello se dispuso de la creación de una nueva empresa pública, Litio para México o LitioMX, que dependerá de la Secretaría de Energía.

Además, las reformas aprobadas por el Congreso también establecieron que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia.

En esta línea, el yacimiento nacionalizado cuenta con reservas probadas y probables de 243 millones de toneladas, de las que se estima una capacidad de producción de hasta 17 mil 500 toneladas anuales, las que serán resguardadas por LitioMX. 

No obstante, según el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en la nueva empresa estatal del litio “nos abrimos para el capital nacional y extranjero, resguardando los derechos de la nación”.

Además, en la ceremonia en la que se firmó el decreto hubo espacio para hablar de Chile, comparando las formas de extracción minera, puesto que para la explotación del litio mexicano dista de la nacional. Según AMLO, los técnicos han indicado que el litio mexicano se encuentra en arcilla y no en roca o salmuera, como pasa en Chile, Bolivia y Argentina, países con las mayores reservas. Por lo que, para la operación de LitioMX aún falta la parte tecnológica, es decir, diseñar un tratamiento especial antes de iniciar el proceso de explotación.

De todas formas, López Obrador se refirió a la creación de una industria del litio: “No se podrían hacer vehículos eléctricos si no se cuenta con la materia prima. Inicia el proceso de explotación y materia prima, para que se instalen plantas para elaboración de baterías”.

Por otra parte, desde las reformas mineras mexicanas del año pasado que AMLO ha comentado públicamente sus deseos de crear una asociación con Chile, Bolivia y Argentina para crear una suerte de ‘OPEP del Litio’.

"Inicia el proceso de explotación y materia prima, para que se instalen plantas para elaboración de baterías”, afirmó AMLO en rueda de prensa.

En abril de 2022, AMLO comentó en rueda de prensa: “Ha habido una comunicación con el presidente de Bolivia [Luis Arce]. Él a su vez tiene relación, como nosotros, con el presidente de Argentina [Alberto Fernández], que también tiene litio, y con el presidente de Chile [Gabriel Boric], con el propósito de que se vaya creando una asociación para ayudarnos mutuamente”.

Al respecto, en junio INTERFERENCIA consultó a la Cancillería chilena por eventuales avances en las conversaciones con México, a lo que se contestó que no existían tales avances ni conversaciones más que las declaraciones de intención de AMLO. 

De todas formas, se comentó que el gobierno chileno ha sostenido conversaciones con sus pares argentinos. En tanto, se han registrado avances entre los gobiernos mexicano y boliviano a través de la firma de una carta de cooperación.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Balmaceda con el salitre, Allende y el cobre. Boric y el litio? No lo creo.

Añadir nuevo comentario