Desde este lunes 20 de noviembre y hasta el 25, se estará realizando el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que este año cumple sesenta años.Para conmemorar este evento, el festival proyectó como película inaugural Ya no Basta con Rezar, de Aldo Francia, mismo cineasta que es uno de los fundadores del certámen.
Entre los invitados a ser jurado este año está Ricardo Pacheco, programador y director de distribución de Mubi, la plataforma de streaming de cine de autor e independiente, que a la vez es distribuidora y productora de películas a nivel mundial. Mubi ha crecido en los últimos años en Chile con su propuesta de películas que no se pueden encontrar en otras plataformas, con una gran diversidad de países y temáticas. Esto le ha permitido participar más en festivales de cine, como el de Viña del Mar y Fidocs en Santiago, y realizar en junio de este año el Mubi Fest junto a la Cineteca Nacional, además de abrir, hace un año, una oficina en Chile.
"Pude ver la película de apertura No Basta con Rezar y me parece que es muy relevante cómo este festival sigue manteniendo este espíritu de dar a conocer los acontecimientos chilenos, con un espíritu de revolución, de alzar la voz y no quedarse callado".
En esta entrevista, Pacheco conversó con Interferencia sobre cómo Mubi elige los films para su catálogo, qué temas les llaman la atención del cine nacional y cómo enfrentan la piratería a nivel regional.
- ¿Qué le han parecido las jornadas en las que ha estado en el festival? ¿Y qué impresión tiene de los temas que los cineastas están tratando en Chile?
-Recién empieza el festival, aún no he tenido la oportunidad de ver mucho contenido. La competencia en la que estoy participando es la competencia latinoamericana de cortometrajes, que se inicia este miércoles. Pude ver la película de apertura No Basta con Rezar y me parece que es muy relevante cómo este festival sigue manteniendo este espíritu de dar a conocer los acontecimientos chilenos, con un espíritu de revolución, de alzar la voz y no quedarse callado, lo que me parece muy bueno. Además, sigue trascendiendo a las épocas esta película, aunque sea de hace varios años. Me parece que los temas que se abordan en el festival son relevantes para lo que pasa tanto en el país como en latinoamérica.
-Este año además se recuerdan los 50 años del golpe de estado, desde México imagino que conoce el arte que se hizo en torno a la dictadura…
-Sí, aunque estemos separados por muchos kilómetros, no dejamos de ser del mismo continente y lo que sucede en nuestros países trasciende. Me parece por eso que es aún más relevante, no sólo por lo que pasó, sino por todo lo que está pasando. Por ejemplo, lo de hace unos años, el movimiento social del 2019 o lo que pasa en argentina con la elección presidencial, estamos influenciados y engranados de alguna manera.
-Y como integrante de Mubi, ¿Están atentos a incluir películas de festivales en el catálogo de la plataforma?
"En Mubi todos tenemos siempre la antera prendida para ver contenidos donde sea que estemos, para chequear y ver qué contenidos se puede integrar a nuestra comunidad. Siempre estamos pendientes de las nuevas promesas, del catálogo, todo".
-Sí, yo estoy especialmente en distribución de Mubi, lo que buscamos en relevar nuestros contenidos fuera de la plataforma, para generar audiencias y para compenetrar las que ya tenemos y ahí mi trabajo es llevar películas a festivales, trabajar con cines club, etc. Pero sí, en Mubi todos tenemos siempre la antera prendida para ver contenidos donde sea que estemos, para chequear y ver qué contenidos se puede integrar a nuestra comunidad. Siempre estamos pendientes de las nuevas promesas, del catálogo, todo.
-Da la impresión que están avanzando en Chile y Latinoamérica, la gente está contratando Mubi y están creciendo.
-Sí, no lento pero usaría la palabra reciente, para dar cuenta que entrando a Chile y estamos creciendo en América Latina, ya tenemos una oficina en santiago y vamos poco a poco. Particularmente en Chile, el público nos ha acogido muy bien, nos han abierto las puertas en muchas salas y territorios y hemos encontrado una oportunidad de tener audiencia en ciudades más pequeñas también y estamos felices de eso.
-¿Qué contenido se consume más en Chile o a nivel latinoamericano de Mubi?
-Chile es una audiencia muy preparada, y son muy diversos respecto al contenido y sensibles, le gusta tanto títulos latinoamericanos, europeos, norteamericanos, a todo le dan una posibilidad, y eso hace que nuestros crecimiento sea más expansivo, porque justamente el público chileno está recibiendo bien los contenidos y por eso mismo estamos aquí, para nosotros es clave.
Este año también estuvimos presente en el festival de valdivia y otras experiencias más locales, también en Fidocs y otras alianzas, que queremos seguir trabajando el próximo año.
-¿Cómo es para ustedes competir en el continente con plataformas más grandes como Netflix y a la vez competir contra la piratería y la venta de claves, las claves compartidas, todas esas cosas que pasan en nuestros países?
"Quizás suena un cliché, pero es real: que le pongan todo el espíritu, que no hagan cine sólo por un tema comercial, claro, que eso lo tengan presente dentro de su ecuación, pero que primero hagan cine para hacer contenido de calidad".
-Si bien hay muchísima competencia en cuanto a contenido, a producto, a plataforma, nosotros hemos logrado seguir una línea curatorial y así saber para donde va nuestro público, que es lo que busca, y en base a eso seguir haciendo adquisiciones. Nos hemos separado mucho de otros actores de la industria, que son mucho más comerciales, más blockbuster, más películas más populares, claro, pero que descuidan el sector que nosotros tratamos. Entonces, así va creciendo esta bolita de nieve, al seguir cubriendo estas necesidades.
Respecto a la piratería, claro, este tipo de películas eran justamente las que no encontrabas en ningún lado y tenías que recurrir a la piratería para verlas. Así que por eso me parece que estamos haciendo una labor de aportar un poco a erradicar este problema, que todos sabemos que es incuantificable. Por eso ofrecemos también muchas ofertas, accesibilidad a estudiantes, precios reducidos, tratamos de hacerlo más fácil, para que la gente acceda a estos contenidos.
-Y para los realizadores chilenos, ¿Qué tienen que hacer para estar en Mubi? ¿Para hacer películas que a ustedes les llamen la atención?
-De entrada, quizás suena un cliché, pero es real: que le pongan todo el espíritu, que no hagan cine sólo por un tema comercial, claro, que eso lo tengan presente dentro de su ecuación, pero que primero hagan cine para hacer contenido de calidad, y algo que siempre digo es que hagan una película que ellos mismos verían en Mubi, que salgan de lo que pide el productor o lo que les pide alguien hacer y hagan algo que sí verían ellos. Si es así, tienen ya la palomita ganada.
Comentarios
Añadir nuevo comentario