Uno de los elementos que incluye el último informe mensual publicado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) es el Índice de Duración Promedio de Interrupciones de Sistema, también referido como SAIDI por sus siglas en inglés System Average Interruption Duration Index.
Dicho indicador representa la duración promedio de corte de luz que un cliente experimenta durante un período de tiempo. Estas interrupciones eléctricas a su vez son separadas por causas internas, causas externas y fuerza mayor.
En concreto, causas internas se asocian a responsabilidad de las empresas distribuidoras; causas externas a interrupciones no autorizadas en los sistemas de transmisión o generación; mientras que fuerza mayor, refieren a hechos imprevistos, como un terremoto.
No obstante, son las empresas distribuidoras las que reportan a la SEC las interrupciones y realizan una primera calificación. Luego, la SEC realiza un análisis de detallada de las interrupciones de fuerza mayor y a partir de ello, recalifica dichas interrupciones.
Por lo tanto, existe un SAIDI que informa la empresa y un segundo SAIDI recalificado por la superintendencia.
interrupciones_electricas_informadas_por_empresas_saidi_a_junio_de_2024.png

saidi_recalificacion_sec_a_junio_de_2024.png

Con todo, a junio de 2024, entre los años 2019 y 2023 según la información reportada por las empresas, las interrupciones eléctricas por fuerza mayor han ido en aumento de forma sostenida.
De esta forma, el año 2019 el promedio corresponde a 3.78, en 2020 a 4.49, en 2021 a 4.75, en 2022 a 5.84 y en 2023 a 5.94. Respecto al año 2024, para junio la cifra promedio alcanzó 3.59, pero eso no considera los últimos cortes reportados.
Fuentes de la SEC, señalan que "efectivamente hay Fuerza Mayor que no se puede prevenir o evitar, como un choque a poste, pero hay otros como fenómenos climáticos, donde quizás se pueden tomar acciones preventivas tendientes a evitar los cortes de luz, o si se producen, que la recuperación sea lo más rápido posible".
Fuentes de la SEC comentan a Interferencia que "con respecto al aumento de Fuerza Mayor, es importante señalar que esta es una condición que pueden presentar las empresas para justificar cortes de luz, pero que debe ser acreditada con medios probatorios".
Y agregan que "efectivamente hay Fuerza Mayor que no se puede prevenir o evitar, como un choque a poste, pero hay otros como fenómenos climáticos, donde quizás se pueden tomar acciones preventivas tendientes a evitar los cortes de luz, o si se producen, que la recuperación sea lo más rápido posible".
Estas cifras de cortes por razones de fuerza mayor contrastan con las palabras del gerente general de Enel Distribución, Víctor Tavera, quien calificó los hechos como inéditos dada la envergadura de los vientos.
"Es un evento absolutamente inédito, fueron vientos de 125 km/h que en lo que hemos analizado en la historia, el último evento de esta magnitud fue en 1970 que tuvo 70 km7h", dijo Tavera en entrevista con 24 Horas.
Asimismo, en un punto de prensa desde La Moneda, Tavera también calificó los hechos como inéditos, pero ante la interpelación de los periodistas sobre su argumento, pues eventos de estas características podrían ser más frecuentes en el tiempo, respondió que "estamos viviendo un cambio climático acelerado y estamos con eventos más frecuentes. La discusión sobre el futuro la tenemos que realizar, pero este no es el momento de preocuparnos en ese tema".
Sin embargo, Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustibles, fue consultada sobre la imprevisibilidad de los vientos que superaron en creces los pronósticos y la posibilidad de considerarse fuerza mayor.
"Cuando ya sobrepasa esa hora es un incumplimiento y, por muy imprevisible que la empresa crea que es una lluvia o un viento que no consideraba como lo tenía pronosticado, no puede demorarse más de lo que la norma le exige respecto de la recuperación", indicó la superintendenta, Marta Cabeza.
"Los cortes de suministro existen, pero la duración no puede ser eterna. La norma le permite una cantidad de horas al año y eso se mide en el indicador SAIDI que es el tiempo promedio estimado de corte por cliente y que en la norma se establece una cierta cantidad para cada cual y dependiendo del lugar donde esté", señaló la autoridad al Diario Financiero.
"Cuando ya sobrepasa esa hora es un incumplimiento y, por muy imprevisible que la empresa crea que es una lluvia o un viento que no consideraba como lo tenía pronosticado, no puede demorarse más de lo que la norma le exige respecto de la recuperación", añadió la superintendenta.
Por otra parte, cabe destacar que si bien Enel ha sido la máxima apuntada tras estos cortes masivos, otras empresas de distribución eléctrica que también tuvieron problemas en la reposición de energía son CGE, Chilquinta, Saesa, Frontel, EdelAysén y Luz Osorno.
Con todo, las cifras del índice SAIDI refuerzan que los eventos de fuerza mayor van en aumento y que pese a ello, las empresas distribuidoras no han podido dar respuesta oportuna ni preventiva a tales acontecimientos.
Comentarios
Añadir nuevo comentario