![]() Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados
|
|
Buen día lectoras y lectores, bienvenidos a La Semana, el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del sábado 12 de octubre de 2019. Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores, les pedimos que nos apoyen con una suscripción semestral o anual. Para ello, por favor pinchen aquí. Sólo les tomará dos minutos.
ECUADOR Y EL RETORNO DEL ‘VIEJO’ FMI
A inicios de año el presidente Lenín Moreno pidió US$ 4.200 millones al Fondo Monetario Internacional para financiar el déficit público, que en 2018 llegó al 46% del PIB .
El FMI le dio luz verde a cambio de aplicar un paquete de medidas económicas que, oh sorpresa, es el mismo que viene recetando hace cuatro décadas para América Latina. A saber: reducir el gasto fiscal, en especial al “optimizar la nómina salarial” de los empleados fiscales (traducción: reducir los salarios), volver más competitivas las exportaciones ecuatorianas al “remover las rigideces salariales y en el sector financiero”, además de reformas que vuelvan a ese país un “destino atractivo para los negocios al revisar el sistema impositivo y despejar obstáculos a la formación de empresas”. No hay que ser adivino para saber qué significa eso. Por cierto, todas las comillas corresponden a Anna Ivanova, la encargada del FMI para Ecuador, y provienen de una entrevista que dio al propio sitio web de la organización internacional.
A inicios de la semana pasada Lenín Moreno anunció que, para cumplir con los requisitos del FMI, el país productor de petróleo iba a poner fin al subsidio de los combustibles, entre otras medidas. Y ardió Troya.
Las manifestaciones en contra del paquete de reformas neoliberales a la vieja usanza han derivado en una violencia que ya ha cobrado cinco víctimas fatales y obligó al mandatario Moreno a trasladar el gobierno desde Quito al puerto de Guayaquil.
Lo desesperanzador de todo esto es que, una vez más, las lógicas macroeconómicas liberales se imponen desde los despachos del organismo monetario ubicado en el centro de Washington DC, sin consideración alguna respecto de los costos sociales e incluso muertes de personas. Parece ser un daño colateral que los expertos y economistas del FMI, y también del gobierno de Ecuador, no toman en consideración.
Poco importan los enormes avances que ese pequeño país ha tenido en los últimos años. Por ejemplo este: “Ecuador ha logrado avances significativos a la hora de reducir la pobreza en las últimas dos décadas (…) el porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza bajó desde 64,4% en 2000, a 21,5% en 2017”. La frase no corresponde al ex Presidente Rafael Correa o uno de sus seguidores. Es de la economista Anna Ivanova que supervisó el acuerdo de tres años con Quito, el que también incluye financiamiento adicional de unos US$ 6.000 millones del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, ambas instituciones que también tienen su sede central en Washington.
Más desesperanzador aún es que el FMI y sus economistas ortodoxos -sentados en sus cómodos despachos y con salarios abultados pagados con los impuestos de todos los ciudadanos de los 189 países-miembro, incluyendo los de Ecuador- sigan entregando recetas que han terminado por desestabilizar políticamente a los países receptores. Basta con ver lo que ha pasado con la Argentina de Mauricio Macri.
Los tiempos de creer ciegamente en que el crecimiento económico y cierta estabilidad presupuestaria abrirán las puertas del cielo desarrollado han pasado. Una y otra vez, la medicina que el FMI y sus seguidores locales en América Latina nos han recetado, han terminado por enfermarnos más.
Después de todo, los enormes avances en la reducción de la pobreza que ha experimentado la región se hicieron justamente con políticas contrarias al FMI.
LAS PORTADAS DE LA SEMANA
Sábado 5 de octubre: “Documentos reservados del Ejército muestran que Guillermo Parvex fue miembro de la CNI"
Domingo 6 de octubre: “Belén Curamil: Tuve que madurar, tuve que ser fuerte aunque doliera”
Lunes 7 de octubre: “Maltrato laboral y abuso sexual: los pecados del círculo de hierro de Jorge Sharp"
Martes 8 de octubre: “Acusan a presidente de la CCHC de estafa por deuda impaga de más de 50 millones a constructor Pyme”
Miércoles 9 de octubre: “Mails de gerentes de Falabella indican que actual diputado Celis hizo lobby para abrir irregular mall en Viña”
Jueves 10 de octubre: "Desarrollo de sanitaria de Maipú, ya pagada por los vecinos, termina por segundo año con 0% de avance”
Viernes 11 de octubre: “Estación Central debe revisar permisos de edificación de 49 guetos verticales”
Les deseamos un muy buen fin de semana.
Equipo de INTERFERENCIA.