Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Foro del diario ABC

Piñera reaparece en prensa internacional y elige a diario español históricamente ligado al franquismo

Lissette Fossa

pinera_en_abc.png

Sebastián Piñera en ABC de España
Sebastián Piñera en ABC de España

En una relajada entrevista con el director del periódico español ABC -ligado al nacionalismo español y monárquico- el presidente se refirió al proceso constituyente e intentó dar tranquilidad a los inversionistas españoles en Chile. En la entrevista-foro, junto al ex presidente del gobierno español, José María Aznar, reflexionó sobre el libre mercado y las supuestas ventajas del bipartidismo.

Fue anunciado con esmero por el diario ABC y en redes sociales: este jueves 18 de marzo de 2021 se rompía el silencio del presidente Sebastián Piñera tras meses sin dar una entrevista exclusiva a la prensa extranjera.

Una de sus últimas apariciones en prensa internacional había sido una entrevista en otro diario español conservador; El Mundo, en noviembre pasado, donde se refirió largamente al proceso constitucional que se desarrolla en Chile.

Esta vez, Piñera optó por un medio aún más conservador y en un formato de foro, con panelistas afines a sus ideas: el director del ABC, Julián Quirós, y Carmen de Carlos, columnista del mismo medio; Manuel Contreras, Presidente de Grupo Azvi, grupo español ligado a licitaciones de algunos aeropuertos en Chile; y José María Aznar, ex presidente del gobierno español entre 1996 y 2004, del Partido Popular (un símil tal vez de la UDI).

No es casualidad que Sebastián Piñera haya elegido este foro, organizado por el diario ABC y Vocento- un conglomerado de 100 empresas en donde está ABC, el Diario Vasco y El Correo, entre otros-. El ABC es un diario fundado en 1903 de marcada línea conservadora y de derecha, en favor de la monarquía y de las ideas de la Iglesia Católica, fuertemente vinculado al franquismo en España. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ABC tuvo una línea editorial favorable a la Alemania nazi y al antisemitismo. En paralelo, fue un periódico aliado de la dictadura franquista, y en democracia, al Partido Popular español.

Por otro lado, Aznar, en repetidas ocasiones, durante la entrevista reconoció su amistad con el presidente chileno, además de reiterar sus coincidencias en ideas políticas. Eso sí, durante su presidencia, Aznar coincidió con sus homólogos chilenos Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos, cuyos gobiernos fueron ampliamente favorables a las inversiones españolas. 

Debido a este espacio de confort, Piñera se mostró relajado e incluso se dio la libertad de bromear cuando, al final de la entrevista, se le consultó si hacía una autocrítica de su gobierno, a lo que respondió que sí, pero que no quería ahondar en ello para “no ser masoquista”.

Las preguntas se centraron en lo que Quirós -el director de ABC- veía como un riesgo, que es el proceso de cambio constitucional actual que vive Chile.”Hay que desconfiar de quienes piden cambios radicales”, opinó el periodista.

Piñera, sin embargo, dijo estar confiado con el proceso y afirmó que la Constitución del 80 es una carta magna “cuestionada desde el día uno”. 

“Yo tengo confianza de que este proceso constituyente nos va a llevar a un buen puerto, un buen puerto es una Constitución respetada, legitimada, aceptada por todos", señaló Piñera.

"Tengo confianza de que en Chile vamos a ser capaces de dejar afuera los extremistas de ambos lados, que muchas veces no respetan ni el Estado de derecho, ni la democracia, ni las libertades ni valores que son esenciales y que yo siento viven en el alma del pueblo chileno”, agregó.

Mientras que Quirós se centró en consultar a Piñera sobre el proceso constitucional, Aznar fue más bien un comentarista y el empresario Contreras simplemente intervino un par de veces para reafirmar la seguridad que entrega Chile a los inversionistas españoles. 

Aznar señaló que veía un riesgo en la política pluripartidista y que frente al bipartidismo (refiriéndose al español, entre PSOE y el PP y al chileno, entre la derecha y la Concertación), eran modelos exitosos. “Deseo que la política que funcionó en Chile, siga funcionando”, consignó. Luego el ex presidente se centró en reflexionar sobre el liberalismo y la importancia del libre comercio.

La columnista De Carlos puede que haya hecho la pregunta más incisiva; sobre el conflicto en La Araucanía, refiriéndose a “la violencia de los mapuches en el sur, que reclaman su independencia”.

Rápidamente Piñera respondió con generalidades. El presidente hizo referencia a La Araucana, de Alonso de Ercilla, escrito en el siglo XV durante la conquista española de Chile, y agregó que “hay una clara distinción entre el pueblo mapuche, un pueblo pacífico, que siempre ha hecho un enorme aporte y progreso, que tiene por supuesto demandas e inquietudes de progreso, de reconocimiento de su cultura, su idioma, sus tradiciones, su cosmovisión, de lo que son grupos terroristas, narcotraficantes, que también están en esa misma zona, pero son dos cosas distintas”.

El mandatario agregó que los “terroristas” y narcotraficantes serán enfrentados con la rigurosidad de la ley.

“En el plano político, quizás el presidente desvele si alguna vez sintió la tentación de tirar la toalla o qué solución vería para regímenes como los de Cuba, Venezuela o Nicaragua”, adelantaba el ABC en una nota donde anunciaba la entrevista. Sin embargo, estos temas apenas se tocaron. De Venezuela, Piñera sólo se refirió al gobierno de ese país como “una dictadura”.

El presidente también afirmó que estaba confiado que el próximo presidente o presidenta sería de su coalición.

La entrevista fue poco comentada en redes sociales, sin embargo, fue replicada por medios nacionales, que destacaron la afirmación del presidente sobre el buen desarrollo del proceso constituyente.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hace muy bien el autor de la nota en mencionar a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y sus políticas neoliberales que los sitúan entre los presidentes más destacados de la derecha chilena, aunque en el papel pudiera pensarse algo distinto. En cuanto Lagos, será difícil encontrar otro presidente socialista que haya sido más de derecha que él. "Lo importante es el crecimiento, lo demás es música".

A Piñera tuvieron que crearle un montaje, a los cuales está muy acostumbrado , con un periodismo "acariciador" y sin compromiso, para explayarse en su cuento que ha tenido que crear, ya que sus únicas distinciones han sido su desfachatez, ineptitud y estupidez. Se le olvidó el papelito de los mineros.

Añadir nuevo comentario