Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
En el Museo Histórico Nacional

Coloquio sobre constitucionalismo en Chile y América Latina convoca a historiadores a analizar historia de cartas magnas

Lissette Fossa

La actividad contará con reconocidos historiadores, entre los que destaca el premio nacional de Historia de este año, Rafael Sagredo, y académicos del País Vasco y de Argentina, quienes analizarán conceptos como el de república y democracia en el continente.

Este martes 30 de agosto, en el Museo Histórico Nacional, ubicado en Plaza de Armas, se realizará el coloquio internacional El Constitucionalismo en Chile y América Latina. Perspectivas Históricos, que comenzará a las 14.00 hrs y finalizará a las 19.00 hrs.

El coloquio contará con historiadores nacionales, como el ganador del premio nacional de Historia de este año, Rafael Sagredo, y también dos destacados historiadores extranjeros: Marcela Ternavasio (Universidad Nacional de Rosario-Conicet) y José María Portillo (Universidad del País Vasco).

“El objetivo de este coloquio consiste en reflexionar y debatir a partir de la historia y cultura del primer constitucionalismo hispánico y, en particular, sudamericano, tres conceptos a los que refieren varios de los artículos del proyecto de Nueva Constitución en Chile, y que atraviesan la formación de las naciones en América Latina: ciudadanía, democracia, República”, señala la convocatoria.

“La convocatoria es pensar históricamente grandes temas a la luz del plebiscito y del proyecto constitucional, y abordar la noción de república. Ahí trato de analizar la ‘sala de máquinas de la Constitución’, como llamamos a la anatomía de los poderes", explica la historiadora.

Ternavasio es una historiadora e investigadora argentina especializada en el estudio de la evolución de las instituciones políticas argentinas durante el siglo 19, doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente universitaria e investigadora de Conicet en Argentina.

“La convocatoria es pensar históricamente grandes temas a la luz del plebiscito y del proyecto constitucional, y abordar la noción de república. Ahí trato de analizar la ‘sala de máquinas de la Constitución’, como llamamos a la anatomía de los poderes, a la descentralización del poder y cómo distribuir dimensionalmente el poder legislativo y ejecutivo”, comenta Ternavasio a INTERFERENCIA.

“La extensión de esta propuesta constitucional hace a veces difícil la lectura específica del proyecto y he visto cómo está involucrada parte de la ciudadanía en la lectura del texto, un texto complicado para quien no sea especialista, ya que el lenguaje constitucional es muy técnico, y me llamó mucho la atención del interés por conocer el texto, sus dilemas y sus avances”, agrega la historiadora a propósito de la venta masiva que ha tenido el texto entre los chilenos.

El coloquio contará con una conferencia inaugural de Rafael Sagredo, el reciente premio nacional de historia, con un panel sobre democracia y otro sobre el concepto de república.

La actividad se enmarca dentro del proyecto Fondecyt “Constitucionalismos hispanos. Soberanía, gobierno y ciudadanía entre monarquía y república (1776-1826).



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario