Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Proyecto de ley

Ante incremento de licencias médicas -en especial por salud mental- diputadas piden eliminar restricciones que impiden su pago al 100%

Joaquín Riffo B.

María Candelaria Acevedo (PC) señala que el requisito de lapso previo trabajado y los topes explican que solo se pague 82% de los días de licencia otorgados, con lo que no se da respuesta a una población golpeada por el Covid-19 y sus efectos sanitarios secundarios.

El informe anual de emisores de Licencias Médicas Electrónicas (LME) de 2022 elaborado por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) revela varios datos relevantes, con los cuales es posible -según un grupo de diputadas- cuestionar el funcionamiento del actual modelo con el cual se pagan las licencias médicas en Chile. 

En primer término, en 2022 el número de licencias médicas electrónicas (LME) emitidas tanto por isapres como por Fonasa fueron 10.022.943, lo que significa un incremento de 13,8% respecto a las 8.808.755 LME emitidas en 2021. Dentro de ese conjunto, las licencias médicas emitidas y pronunciadas -es decir, aquellas que fueron aceptadas, modificadas o rechazadas- fueron 9.283.961, lo que representa un alza de 14,7% respecto al año 2021. 

En tanto, respecto de las LME que están pronunciadas, el documento muestra que el 78,5% corresponde a Fonasa (7.286.284) mientras que isapres es un 21,5% (1.997.677). Mientras, las tres regiones con mayor proporción de LME con pronunciamiento en los años 2021 y 2022 fueron la Región Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío. 

Cabe recordar que entre estas cifras no se incluyen las licencias médicas emitidas en papel, las que según estima la Suseso, en 2022, podrían ser alrededor del 2% del total.

Esta situación general, a juicio de un grupo de diez diputadas comunistas e independientes, lideradas por María Candelaria Acevedo (PC), muestra que la población está crecientemente afectada en su salud como efecto de la pandemia de Covid-19, y sus efectos secundarios, derivados tanto en la afectación a su salud mental como por causa de la postergación de la atención de otras patologías producto de los encierros.

El aumento de licencias, a juicio de un grupo de 10 diputadas, lideradas por María Candelaria Acevedo (PC), muestra que la población está crecientemente afectada en su salud como efecto de la pandemia de Covid-19, y sus efectos secundarios, derivados tanto en la afectación a la salud mental como por causa de la postergación de la atención de otras patologías producto de los encierros.

De hecho, en 2022 las licencias tipificadas por trastornos mentales lideraron la emisión de LME con el 29,7% del total. Le siguen Covid-19 (16,8%), musculoesqueléticas (16%), respiratorias (9,4%), traumatismos (5,8%), digestivas (3,7%), infecciosas y parasitarias (3,2%), sistema nervioso (2,7%), y otros diagnósticos (12,6%).

El problema, a juicio de las diputadas, es que en el actual esquema de otorgamiento de licencias médicas, no se están entregando el 100% de los días afectos al beneficio. Según datos de Suseso para 2021, se otorgaron 128.834.990 días de LME, pero solo se pagaron 105.027.478 días, lo que equivale al 81,5% del total de días otorgados.

De acuerdo a proyecciones del Ministerio de Salud, se estima que el gasto en Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL), llegará a $3.282.523 millones (sobre 3,2 billones de pesos) el año 2022, lo que ocurre en el marco de un aumento sostenido en transcurso de los últimos cinco años.

Este aumento del gasto es notoriamente más acentuado en el caso de Fonasa respecto de las isapres, calculándose que representa una variación del 54% y 22%, respectivamente, comparado sobre el gasto SIL del año anterior (2019). Esto, considerando que el valor promedio de las licencias es más del doble en el sistema privado ($604 mil versus $263 mil, respectivamente).

En relación a todo lo anterior, Acevedo y sus colegas, impulsan un proyecto de ley que solicita al Presidente de la República “que se tomen todas las medidas administrativas e institucionales para modificar los artículos 4° y 14 del Decreto con Fuerza de Ley 44, que fija las normas comunes para los Subsidios por Incapacidad Laboral de los trabajadores dependientes del sector privado, eliminando el requisito previo de lapso trabajado para la presentación de licencias médicas, así como no establecer tope de licencias para el pago”.

Un dato relevante es que en 2022, las licencias tipificadas por ‘trastornos mentales’ lideró la emisión de licencias médicas con el 29,7% del total.

Según las patrocinantes estos requisitos y topes son los causantes de que no se paguen todos los días de las licencias, con situaciones tales como que no se paguen si se piden a la semana de ingresar a un nuevo trabajo; o que el pago total de licencias sea a contar del día 11, como está establecido en el artículo 14 del señalado DFL 44 (con lo que se propone que si una persona tiene licencia por un día, esta sea pagada).

Habla la diputada Acevedo

Interferencia se contactó con la diputada María Candelaria Acevedo (PC) para conocer más detalles de la iniciativa que está pronta a ser discutida. 

Consultada sobre las principales motivaciones para llevar a cabo el proyecto, la congresista dijo que “a raíz de las denuncias sobre el retraso en el pago de las licencias médicas, detectamos que existe este otro problema en donde el período de carencia en el pago de licencias médicas de duración igual o inferior a diez días genera un perjuicio económico en los y las trabajadoras. En ese sentido analizamos el tema junto a mi equipo y tomamos la determinación de presentar esta iniciativa, que vendría a beneficiar a cerca de 3 millones de personas que presentaron licencias médicas durante el año pasado. Cifra que ha presentado un alza constante en los últimos años.”

En cuanto a qué beneficios en específico podrán recibir los ciudadanos si esta iniciativa es aprobada, Acevedo expresó que “los beneficios concretos son el pago íntegro de las licencias médicas, independiente de los días que sean otorgados por este concepto, lo que en definitiva se traduce en no perder dinero por enfermarse. También, solicitamos que se elimine el requisito previo de lapso trabajado para la presentación de licencias médicas, pasando desde los seis meses que debe estar contratado en la empresa, a tener la posibilidad de presentar una licencia médica desde el momento en el que se firma el contrato laboral”.

Al tratarse de un tema que afecta a los chilenos de forma transversal, se le consultó a la congresista si cree que pueden lograr un acuerdo entre distintos sectores políticos para obtener la votación necesaria. Al respecto, la diputada recordó que “el año 2022 desde la Comisión de Salud (integrada por diputados y diputadas de distintos partidos) se presentó un proyecto similar, el cual fue declarado inadmisible, al contener gasto asociado y por ende debe ser presentado de forma exclusiva por el Presidente. Entonces yo, y los diputados firmantes queremos hacer las cosas de forma distinta, buscando el apoyo del Ejecutivo para su presentación. Ahora bien, creo que es una iniciativa transversal, que ayuda a la ciudadanía sin distinción de colores políticos y por lo mismo tengo plena certeza que será apoyado por las distintas bancadas al interior de la Cámara de Diputados y Diputadas cuando sea votado en sala prontamente”. 

“Detectamos que existe este otro problema en donde el período de carencia en el pago de licencias médicas de duración igual o inferior a diez días genera un perjuicio económico en los y las trabajadoras. En ese sentido analizamos el tema junto a mi equipo y tomamos la determinación de presentar esta iniciativa, que vendría a beneficiar a cerca de 3 millones de personas”, dice la diputada Acevedo, impulsora de la iniciativa.

Sobre lo factible que se ve la iniciativa en términos presupuestarios para que el proyecto pueda ser realizable y algún orden de magnitud en cifras que pueda proyectar la inversión necesaria, la parlamentaria expresó que “la factibilidad en términos presupuestarios es algo que estamos estudiando, pero a priori creo que sí es factible. En ese sentido he solicitado los antecedentes respectivos a través de la Biblioteca del Congreso, en donde están preparando el documento con los datos que le aporten la Suseso, Compin y otras para poder tener una proyección mucho más concreta del gasto asociado, pero de igual forma puedo señalar que de acuerdo a proyecciones del Ministerio de Salud, se estima que el gasto en Subsidio por Incapacidad Laboral [SIL] llegará a $3.282.523 millones de pesos el año 2022, lo que ocurre en el marco de un aumento sostenido en transcurso de los últimos cinco años, y que el pago de los días otorgados en relación a las licencias médicas es cercano al 82%, por lo que estimo que el presupuesto destinado para el pago total del SIL debería aumentar cerca de un 20%”.

A raíz de las cifras expresadas en el contexto actual analizado, Acevedo cree que “sin duda es necesario que avancemos en políticas públicas que alivien a los y las ciudadanas. En ese sentido que enfermarse, por cualquier motivo, no sea una carga emocional adicional me parece que es muy importante. Hoy mantenemos una población que sigue sufriendo las consecuencias de la pandemia en distintos ámbitos de la vida cotidiana, tales como la salud, educación y por cierto la economía. Entonces considero que podemos aportar un granito de arena resolviendo lo que me parece una injusticia con quienes se enferman”.

En cuanto a algún estimado en cifras o porcentajes de lo que dejan de percibir las personas con el no pago de licencias desde el día uno, la congresista afirmó que “eso es variable, y va a depender de cada licencia médica, pero sí puedo mencionar que según los últimos antecedentes que manejo, el costo promedio de un día de licencia del sistema es de 25.300 pesos. Ahora bien, allí encontramos grandes diferencias entre quienes pertenecen a Fonasa e isapre, ya que el día pagado en Fonasa llega a los 19.300 pesos, mientras que en Isapre esta cifra es de $53.900 pesos. Esto además me lleva a puntualizar que el valor promedio de las licencias es más del doble en el sistema privado [$604 mil versus $263 mil, respectivamente]”. 

“La propuesta no nace, ni tiene intención de perjudicar a un sistema u otro, su finalidad es garantizar un derecho a los y las chilenas que incluso tienen un temor a enfermarse, temor que nace desde las carencias económicas que atraviesan muchas familias y que perder un par de días de su sueldo significa un desajuste tremendo en su presupuesto familiar”, dice Acevedo sobre la mayor presión financiera sobre las isapres que esto generará.

Ante la consulta sobre si esta iniciativa será otra carga que tendrán que asumir las isapres y que pueda colaborar a su quiebra, considerando el contexto actual de la crisis financiera que han acusado esas instituciones, Acevedo comentó que “la verdad es que la propuesta no nace, ni tiene intención de perjudicar a un sistema u otro, su finalidad es garantizar un derecho a los y las chilenas que incluso tienen un temor a enfermarse, temor que nace desde las carencias económicas que atraviesan muchas familias y que perder un par de días de su sueldo significa un desajuste tremendo en su presupuesto familiar. Eso lo considero, así como los otros parlamentarios firmantes una gran injusticia que debemos resolver”.

Al respecto, la parlamentaria agregó que “sobre la crisis a la que apuntan las isapres me parece que es única y exclusiva responsabilidad de ellos, quienes por años abusaron de sus usuarios y que hoy, a través de un fallo de la justicia, no hace más que resarcir los cobros injustos que sufrieron, y en ese sentido es de toda lógica que se abstengan al dictamen correspondiente”.

“Finalmente, debo señalar que debo hacer un llamado a los profesionales médicos para que emitan las licencias médicas con responsabilidad, ya que no sólo es una práctica reñida con la ética y que puede llevar a la expulsión del Colegio Médico, sino que también es un delito perseguido por las instituciones respectivas”, cerró.

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF doc-20230518-wa0008.pdf799.3 KB

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario