Teleanálisis fue el espacio audiovisual, de reportajes y documentales, que tuvo la Revista Análisis de la década de los ochentas, que se distribuía de manera clandestina en VHS y por el boca a boca. Un personaje clave en el proceso de edición general (1984-1986) y después como director del espacio (1986-1989) fue Augusto Góngora, quien falleció el pasado 19 de mayo, a la edad de 71 años.
El periodista titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile es la primera persona que vieron los espectadores del noticiero clandestino ya en el primer capítulo de los 46 que lograron realizarse. Tras el final de Teleanálisis en 1989, Góngora comenzó a trabajar en Televisión Nacional de Chile (TVN), canal estatal donde fue director, productor, conductor y donde fue miembro del directorio entre 2016 y 2017.
En este primer reportaje, se relata la historia de María Loreto Castillo y Héctor Muñoz, víctimas de la dictadura. Ambos fueron detenidos por la policía del régimen y dejados inconscientes junto a explosivos.
Pero fue en Teleanálisis donde pudo desplegar su mejor trabajo periodístico y como documentalista, plasmando momentos que marcaron la historia del país, con imágenes que siguen usándose en documentales, programas de televisión y clases de periodismo. En este artículo, Interferencia recuerda el trabajo de Góngora y decenas de comunicadores que trabajaron en el noticiario, destacando los cinco capítulos más impactantes de Teleanálisis. Los capítulos completos están disponibles de manera gratuita en el Archivo Audiovisual del Museo de la Memoria, en Santiago.
- Capítulo de octubre de 1984
Este es el primer capítulo de Teleanálisis. Y la primera voz que se escucha es la de Augusto Góngora, entonces editor general del programa. En ese momento, el programa era dirigido por Fernando Paulsen. En este primer reportaje, se relata la historia de María Loreto Castillo y Héctor Muñoz, víctimas de la dictadura. Ambos fueron detenidos por la policía del régimen y dejados inconscientes junto a explosivos. Muñoz pudo escapar, al despertar antes que los explosivos detonaran, pero la mujer murió y fue catalogada por la prensa y por los órganos de comunicaciones del gobierno como terrorista.
El capítulo también muestra imágenes especiales de la Jornada por la Vida, un conjunto de protestas pacíficas en el país, desarrollada en agosto de 1984.
- Capítulo de septiembre de 1986
Este capítulo titulado “El asesinato de un periodista” desarrolla la historia del asesinato de José Carrasco Tapia, periodista y editor del área internacional de Revista Análisis, asesinado por agentes del estado como “venganza” por el intento de asesinato que realizó el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en contra de Pinochet. Hay imágenes en exclusiva de las horas de incertidumbre antes de conocerse su asesinato y entrevista con sus compañeros y con su viuda. El caso es uno de los más terribles y emblemáticos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en dictadura.
- Capítulo de noviembre de 1986
“El Papa en Chile” es un documental especial de Teleanálisis, dedicado a la situación previa de la visita de Juan Pablo II a Chile, a su visita, sus actividades y las protestas y denuncias de violaciones a los derechos humanos que realizó la ciudadanía.
El episodio se titula “Jóvenes quemados, el testimonio de Carmen Gloria”. Es un reportaje a fondo en el “caso quemados”, cuando un grupo de militares roció con gasolina a dos jóvenes y les prendió fuego. Ambos sobrevivieron a las quemaduras y caminaron juntos para buscar ayuda. Horas después, el joven Rodrigo Rojas, murió en el hospital, pero Carmen Gloria Quintana sobrevivió y logró dar a conocer su testimonio, palabras que este reportaje revela, además del estado de salud de Carmen Gloria en ese momento.
- Capítulo de marzo-abril de 1987
“El Papa en Chile” es un documental especial de Teleanálisis, dedicado a la situación previa de la visita de Juan Pablo II a Chile, a su visita, sus actividades y las protestas y denuncias de violaciones a los derechos humanos que realizó la ciudadanía, aprovechando la visita del Papa a Chile bajo el régimen dictatorial. Recopila imágenes exclusivas de la visita del Papa al país, que han sido usadas por diversos medios nacionales y extranjeros.
- Capítulo de septiembre de 1988
Este capítulo es una edición especial dedicada al plebiscito que definió el fin de la dictadura. Se muestra desde el desarrollo de la campaña del No, hasta el desarrollo de los comicios ese 5 de septiembre de 1988 y las celebraciones en las calles de la capital. El documental logra plasmar el ambiente anterior al plebiscito, con entrevistas en las calles y durante la campaña a personas que participaban de los sufragios.
Comentarios
No conocía este medio y me
Añadir nuevo comentario