Comunidad de Historia Mapuche

El uso de “Wallmapu” por parte de la ministra del Interior, Izkia Siches, ha generado críticas en un sector político. “Es absurdo cuestionar el concepto porque es desconocer la realidad de la invasión que los Estados chileno y argentino concretaron hace solo 140 años atrás y precisamente sobre todo ese espacio territorial”, dice Jorge Nawel, longko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Mientras que el longko José Quidel explica que va más allá del espacio físico.

El estudio Experiencias de recuperación territorial a partir de resistencias al modelo de producción forestal, da cuenta que entre 1997 y 2014 la plantación industrial pasó de ocupar un 33% a un 45,4% de este territorio mapuche lafquenche, perdiendo presencia el bosque nativo. Las plantaciones corresponden a dos empresas del rubro: Mininco y Arauco.

Los pueblos indígenas competirán en un distrito común y la Región de La Araucanía se destinarán dos cupos, Rosa Catrileo quiere ocupar uno de ellos. Para la abogada originaria de la comunidad Ayllan Marillan, la nueva Constitución puede ser “una ventana para poder empezar a abordar el problema de fondo, no hablar solo de tierra, sino del territorio indigena”.

En 1860 este oficial del Ejército fue nombrado intendente de Arauco e inició la invasión militar del Gulumapu, rompiendo el Tratado de Quillín de 1641 que reconocía la soberanía mapuche sobre los dominios al sur del río BioBio. En menos de 25 años los mapuche pasaron de tener 10 millones de hectáreas de tierra a sólo unas 500 mil. Hoy los habitantes de Puerto Saavedra quieren cambiar el nombre de la comuna.

Esa carta magna, la de mayor duración en la historia política de Chile, además de desconocer el territorio mapuche y afincar el principio de soberanía nacional, fortaleció la construcción de una nación homogénea -que a través de la fuerza- intentó que los indígenas fuesen chilenos.

Instrumentos, artesanías, gastronomía e incluso máscaras tradicionales tiene disponible la empresa en su catálogo online. Hay voces mapuche que ven una contradicción en que una multinacional comercialice estos trabajos, mientras que otras opiniones se inclinan a que si es en el margen de un comercio justo, podría funcionar. Ripley también ofrece productos, aunque en menor medida.

“Despojo cultural e invisibilización por parte de los relatos oficiales del colonialismo. El chiliweke es justamente un gran ejemplo de esto”, dice Stefanie Pacheco Pailahual, integrante del Colectivo Chilliweke, una nueva agrupación que hoy levanta la imagen de este animal doméstico mapuche.

Este académico e investigador mapuche asegura que las iniciativas del gobierno en materia indígena -las que fueron refrendadas por Sebastián Sichel, el nuevo ministro de Desarrollo Social- insisten en contradecir el espíritu del Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile. “Es francamente patético que el subsecretario de gobierno, Ubilla, aparezca comprando tierra indígena cuando de acuerdo al estado de derecho debiera estarlas protegiendo”.