Fundación Defendamos la Ciudad

Desde la perspectiva medio ambiental y desde lo urbanístico, Ezio Costa y Patricio Herman, respectivamente, discuten el concepto que ha colonizado el habla en los ministerios de Hacienda y Economía. Ambas voces coinciden en que la mayor parte de los retrasos son principalmente porque los privados no cumplen con los requerimientos técnicos solicitados.

Frente al ente contralor, se presentaron antecedentes correspondientes al megaproyecto Egaña Comunidad Sustentable de Inmobiliaria Fundamenta, advirtiendo las razones por las cuales el estudio necesario para obtener el permiso de edificación por parte del municipio estaría “incompleto y erróneo”.

Pese a las críticas que ha desatado en ciertos sectores el anuncio del ministro de Hacienda, lo cierto es que en el debate subyace una realidad que distorsiona el fin del DFL2: 25 personas naturales y jurídicas son dueñas de más de 2.000 propiedades con beneficios tributarios y más de 900 contribuyentes poseerían sobre 50 inmuebles que gozan de exenciones en el pago de impuestos.

La Fundación Defendamos la Ciudad lanzó un documento gratuito de menos de 50 páginas, que entrega directrices fundamentales para entender la legislación urbana -normativa vigente, permisos de edificación, responsabilidades institucionales, canales de denuncia y sentencias de la Corte Suprema, entre otras-, para así saber defender inmuebles y barrios de grandes proyectos inmobiliarios. Acá se puede descargar.

El Juzgado de Garantía de Santiago admitió la acción judicial por prevaricación administrativa en contra de dos directores de obras municipales y de todos quienes resulten responsables de aprobar cerca de 70 permisos de edificación en la comuna. Junto a ello, se pretende indagar una eventual responsabilidad del ex alcalde y actual ministro Rodrigo Delgado.