Harvard

El Departamento de Seguridad Nacional informó ayer 22 de mayo que retiró la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio a la Universidad de Harvard, con lo que ya no podrá matricular a alumnos extranjeros. Trump afirma que la institución promueve una "enfermedad inspirada en la política, la ideología y el terrorismo", en referencia a que las autoridades han permitido que se lleven a cabo protestas contra el envío de financiamiento y de armamento de Estados Unidos a Israel y contra el "genocidio" del pueblo palestino en la Franja de Gaza.

Kseniia Petrova, bioinformática del Laboratorio Kirschner de la Facultad de Medicina de Harvard, fue detenida en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston en febrero cuando regresaba de un viaje a París. Las autoridades federales afirmaron que la investigadora "infringió la ley a sabiendas", mientras presionan para deportar a la científica rusa, cuya situación se enmarca dentro de una disputa mayor: el abierto enfrentamiento entre la administración Trump y la reconocida casa de estudios estadounidense, la cual demandó al gobierno de Estados Unidos tras la congelación de miles de millones de fondos federales destinados a investigación.

El exministro de Hacienda del primer gobierno de Bachelet, escribió en 2021 un libro sobre macroeconomía, en coautoría con Federico Sturzenegger, economista y actual titular de la cartera argentina de Desregulación y Transformación del Estado. La iniciativa, según explican, nació cuando los autores impartían clases en Harvard Kennedy School. Uno de los ejemplares del libro apareció sobre el escritorio de Javier Milei, en una fotografía tomada por la revista Time en mayo del 2024.

Los programas de admisión de discriminación positiva están presentes hace décadas con el fin de tener alumnados más diversos. El Tribunal Supremo pareciera estar cerca de declararlos ilegales en Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, poniendo en riesgo dicha política en todo el país y disminuyendo el número de alumnos negros y latinos en la educación superior.

En este ensayo, el abogado y profesor de derecho en la Universidad de Chile, Renato Garín, responde a una columna escrita por Agustín Squella en The Clinic sobre el neoliberalismo, entregando precisiones históricas, filosóficas y económicas. Tanto Squella como el ex diputado Garín fueron electos como constituyentes.

Este martes podría ser sobreseído el ministro de Hacienda de la imputación por malversación de caudales públicos debido a su viaje a Harvard, entre el 11 y el 15 de abril pasado. Esto, pese a que dicha universidad no respondió a la fiscal Chong detalles claves de la indagatoria. Conozca acá el detalle de la agenda de Larraín en Harvard.