Andrés Velasco, exministro de Hacienda del primer mandato de Michelle Bachelet, escribió en 2021 un libro titulado “Macroeconomía Avanzada: Una guía fácil”. No lo hizo solo, lo elaboró junto a sus compañeros docentes: el economista Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado del gobierno de Javier Milei, y Filipe Campante, un economista brasilero.
“Este libro, fruto del curso de maestría que los autores impartieron durante muchos años en la Escuela Kennedy de Harvard, llena ese vacío. Presenta las herramientas de optimización dinámica en el contexto del crecimiento económico y luego las aplica a una amplia gama de cuestiones de política, que abarcan desde las pensiones, el consumo, la inversión y las finanzas hasta los avances más recientes en materia de política fiscal y monetaria”, señala la web de la casa de estudios.
“Lo hace con el rigor necesario, pero también con un toque de ligereza y un enfoque inquebrantable en su aplicación a la formulación de políticas, como corresponde a la propia experiencia práctica de los autores”, agregan y explican en resumen.
Sturzenegger y un largo camino por la política (y económica) Argentina.
La relación estrecha y nexo entre el economista chileno, ex presidente del extinto partido Ciudadanos, con Federico Sturzenegger, no tiene fecha exacta para determinar. Lo que sí se puede comparar, es que ambos tuvieron, en Chile y Argentina, un largo camino político. Mientras Andrés Velasco (64) perteneció a la Concertación —siendo ministro de Hacienda entre 2006 y 2010—, Sturzenegger (58) se graduó de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata) y cuenta con un doctorado en el MIT. Su trabajo arrancó como economista jefe de YPF en la década del ‘90, plena época menemista.
Después, ya entrando en los 2000, ingresó al sector público con un cargo más que relevante: secretario de Política Económica durante el gobierno de Fernando De la Rúa, aquel que vivió la famosa crisis del Corralito en 2001. Y según afirma el medio argentino Chequeado, renunció el 29 de noviembre de aquel año, es decir, dos días antes que se desatara dicha crisis económica, cuya magnitud afectó a millones de trasandinos y que luego provocó, días después, la renuncia del propio De La Rúa, con huida en helicóptero incluida de la Casa Rosada.
Con el paso de los años se convirtió en presidente del Banco Ciudad y del Banco Central en las gestiones de Mauricio Macri en la Ciudad y en la Nación, y diputado nacional (PRO).
Durante la campaña pasada, en pleno balotaje y previo a que se enfrenten Sergio Massa con Javier Milei, cuenta Página 12 que el economista presentó "sin mucha expectativa" su proyecto de desregulación económica al equipo de la entonces candidata del PRO, Patricia Bullrich, hoy ministra de Seguridad. Fue en aquel momento que Javier Milei, utilizando la red social X, como suele hacer diariamente, publicó: “¡Nosotros recibiremos dicho trabajo con brazos abiertos!”. Y así terminó pasando.
Primero, Sturzenegger trabajando en las sombras, sin un cargo político y con gran influencia detrás de Javier Milei, siendo el artífice de su propuesta de DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), una herramienta legislativa argentina que le permite al Ejecutivo, en casos urgentes, decretar y/o derogar leyes. Además, de buena parte del primer proyecto articulado de la Ley de Bases, cuyo volumen sobrepasaba las 600 páginas, conteniendo diferentes iniciativas sobre temáticas como la reforma del Estado, promoción del empleo, la modernización laboral y de energía. Ambos proyectos generaron masivas y convocantes marchas en Argentina y discusiones parlamentarias extenuantes. La Ley de Bases finalmente fue aprobada con modificaciones provenientes del Senado y acotadas en su extensión.
Previo a eso, en plena campaña, también se sospechaba que el economista ocuparía un cargo oficial en el gabinete de Milei, cuestión que recién sucedió el 5 de julio de 2024, cuando fue nombrado ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
La influencia del libro en Javier Milei
El 23 de mayo de 2024, apenas unos meses de haber iniciado su mandato, Javier Milei le brindó una entrevista en profundidad, con fotografías incluidas al interior, al reconocido medio estadounidense Time. En una de esas piezas visuales, el lente se posiciona de frente y sobre el presidente, quien figura sentado en su escritorio, acompañado por diversos objetos y papeles. El medio online argentino Infobae hizo el ejercicio de revelar cada objeto del escritorio. El segundo que mencionan en su artículo, es el libro que escribieron Andrés Velasco junto a Sturzenegger.
Desde una promoción y/o lanzamiento, Interferencia encontró la opinión del ministro argentino acerca de su contenido: "El libro sintetiza el curso que los tres enseñamos en Harvard y trata de ser un punto intermedio entre los libros de grado y los libros de doctorado. Introduce la rigurosidad del análisis de equilibrio general pero con una lectura ágil y gran foco en la política económica".
Interferencia intentó contactarse vía correo electrónico con el exministro Andrés Velasco para conocer su impresión acerca del libro, la relación con Federico Sturzenegger, como también su mirada sobre las políticas económicas argentinas de Javier Milei. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no recibimos respuesta.
Comentarios
Añadir nuevo comentario