Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025

Leo Dan

1942—2024

Porque Leo Dan no solo fue un cantante que descolló al inicio de la Balada Romántica Latinoamericana, y que este 2025 que recién se inicia cumple exactamente 60 años desde sus orígenes [por el primer disco en castellano de Charles Aznavour, la primera balada firmada como tal por Armando Manzanero, “Yesterday” de Los Beatles, la actuación de Raphael en La Zarzuela]: fue una de las voces más características de su generación, en una mezcla ecléctica impensable entre las tendencias tardías de la Nueva Ola —donde sonaba junto con sus coterráneos tales como Palito Ortega o Sandro—, la Nueva Canción Latinoamericana —adelantándose, en especial en su pronunciación tan propia del interior de Argentina, con esas “erres” rehiladas que harían sello, a cantantes como Mercedes Sosa—, el Bolero con Guitarra Eléctrica —que desplegarían Yaco Monti, Los Ángeles Negros o el mismo Roberto Carlos—, los timbres peculiares sumamente identificables —que tendrían como exponentes señeros a gente como Demis Roussos o Gilbert O’Sullivan—, esas canciones narrativas como, por ejemplo, “Cómo te extraño” o “Libre, Solterito y Sin Nadie” —que eran herencia de quien inventó la performance teatral para la balada, Domenico Modugno—, así como los primeros visos de lo que sería el estilo característico de inicios de los setenta, Música en Libertad en Argentina, versionado como Música Libre en Chile —que tendría discipulaje del histrionismo daniano en personas como Tormenta—, y también su trabajo con orquestaciones mariachis durante su estadía en México —que asimismo se adelantaría a gente como Juan Gabriel—.

Ricardo Martínez-Gamboa
Miércoles, Enero 1, 2025 - 20:18