Los Pelambres

La comunidad se tomó una de las instalaciones, ya que temen que las napas subterráneas y un pozo estén contaminados, a la luz de un reciente estudio que alertó de altas concentraciones de molibdeno y metales pesados en el suelo. En tanto, vecinos, autoridades y la minera sostenían un diálogo.

Esta es la octava entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

"¿Es la Teletón un negocio entre cuatro paredes del que los chilenos, y ahora además mexicanos, peruanos, estadounidenses, brasileños y gran parte de los americanos, somos parte año a año sin saberlo?", se pregunta la periodista Laura Landaeta en uno de los capítulos de su libro Don Francisco. Biografía de un gigante (2015, Planeta), donde aborda el polémico evento que se realizará nuevamente este fin de semana, a pesar de la emergencia sanitaria que se vive en Chile y el mundo. A continuación, INTERFERENCIA reproduce íntegramente el capítulo sobre la Teletón, incluido en esta publicación que en su momento recibió presiones para no ver la luz.

Este año coincidieron las fechas de negociación de tres sindicatos de las principales tres mineras del grupo minero de la familia Luksic, lo que ha ha llevado a la empresa a proponer negociaciones más difíciles y duras. Antofagasta Minerals en su historia nunca ha enfrentado una huelga legal, pero si las negociaciones fracasan durante septiembre, octubre puede ser su primera vez.

Medioambientalistas indican que el tranque El Mauro, ubicado cerca de Los Vilos, no resiste un terremoto superior a 7,5 grados Richter si es que el epicentro es en el muro del mayor relave minero de Sudamérica. Desde la empresa del grupo Luksic aseguran que monitorean la estructura y que nada pasó con el terremtoto de 2015 en esa región.