Juan Emilio Cheyre

Chile sufre una feroz regresión autoritaria, con políticos que reivindican el golpe y redes sociales que hierven en violencia verbal hacia quienes padecieron la brutalidad de la represión. No corresponde pedirle a las organizaciones de DDHH que se hagan cargo de aquello que no ha logrado la política: ampliar la convocatoria del cincuentenario a una conmemoración de Estado y buscar un diálogo unitario en un país severamente dividido.

A propósito de la orden de detención de Juan Emilio Cheyre por parte de la ministra Romy Rutherford, quien investiga la malversación de caudales públicos en el Ejército, INTERFERENCIA publicó este reportaje de 2018, que repasa la participación como cómplice del ex comandante en jefe en el asesinato de 15 personas en el marco de la Caravana de la muerte.

Para Ledjerman el encuentro televisivo que sostuvo con el ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, quien lo entregó a un convento luego de la desaparición de sus padres en dictadura, es solo un recuerdo. Actualmente está enfocado en compartir su historia y la de sus padres, a quienes vio morir cuando apenas tenía dos años. Tras las bajas condenas para los responsables, espera justicia por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El juez Mario Carroza condenó al ex comandante en jefe del ejército, en calidad de cómplice por el asesinato de 15 personas en el marco de la Caravana de la muerte. INTEREFERENCIA revisó el fallo y relata los hechos que fundaron la sentencia.

'Ese día los militares comenzaron a citar gente al regimiento Arica. El comandante era el coronel Ariosto Lapóstol Orrego y su secretario, el teniente Emilio Cheyre'".