Para el dibujante Amancay Nahuelpan, de 37 años, es difícil poder definir su propia nacionalidad. Nació en Canadá, mientras su padres estaban en el exilio durante la dictadura chilena, tras haber sido dirigentes estudiantiles. Su padre, de ascendencia mapuche, siempre le transmitió su cultura indígena. Y en la década de los 90, su familia volvió a Chile, a la ciudad de Temuco, donde vivieron por años.
Así que Nahuelpan se siente chileno, mapuche y canadiense.
“Siempre he tenido ese conflicto cuando me preguntan de donde me siento, porque nunca me he sentido amarrado a un lugar”, cuenta a INTERFERENCIA, desde su casa en Villarrica, ciudad en la que actualmente radica.
Desde su casa, vía teletrabajo, se dedica a su pasión y al oficio que lo define desde que era pequeño, cuando dibujaba a Batman entre las hojas de sus cuadernos: el dibujo de cómics. Y no de cualquier cómic: desde hace cinco años Nahuelpan trabaja para DC, una de las editoriales más grandes del rubro, junto con Marvel. La marca es dueña de las historias de Superman, Batman y la Mujer Maravilla, entre otros.
“Mucha gente piensa que por ser una editorial tan importante como DC tienes un rol menor, como de peón, pero no es así, el editor te contacta, te pone en contacto con el escritor, y ahí te llega la historia, pero puedes ir haciendo pequeños cambios".
“Esta pega es entretenida pero agotadora, tienes que estar todo el rato sentado dibujando en el tablero, y cuando voy a ver a mi mamá, veo los cuadernos con dibujos de cuando era chico en los cuadernos antiguos, me doy cuenta que estoy haciendo lo que siempre quise hacer y eso no tiene precio”, agrega.
Nahuelpan estudió diseño de interiores, pero siempre pensando en que su objetivo era dibujar cómics. En 2012 ya pudo dedicarse a tiempo completo a esta labor, trabajando para editoriales más pequeñas en Estados Unidos, hasta que en 2017 logró entrar a un Workshop de DC, que le permitió comenzar a trabajar en proyectos con ellos.
Un proyecto derivó en otro y otro más, hasta el día de hoy, que tiene entre manos uno de sus más grandes desafíos en el área de Detective Comics de DC.
“Mucha gente piensa que por ser una editorial tan importante como DC tienes un rol menor, como de peón, pero no es así, el editor te contacta, te pone en contacto con el escritor, y ahí te llega la historia, pero puedes ir haciendo pequeños cambios o modificaciones en el guión. Eso también es porque llevo más tiempo trabajando con ellos y me conocen”, comenta.
Así que con la llegada de la pandemia, Nahuelpan ya estaba acostumbrado al teletrabajo. Desde Chile, se reúne con guionistas, coloristas, editores y otros dibujantes en cómics que demoran meses en ser terminados. Si hay apuro, dice, se saltan algunos bocetos y él trabaja directamente en las viñetas finales, que demoran días en estar terminadas.
Pero su trabajo no ha estado sólo ligado a los héroes estadounidenses. En marzo del año pasado publicó en Chile con editorial Planeta el cómic Clandestino, que tiene como protagonista a Niko, conocido como Clandestino, un rebelde y guerrillero en medio de una dictadura militar que comenzó en 1973, en un país ficticio llamado Tairona, que recuerda a Chile.
Nahuelpán cuenta que algo del estilo de Niko lo sacó de fotos antiguas de su padre. Y que los lugares, nombres y paisajes hacen referencia a Chile, aunque buscó que lectores de otros países, sobre todo Estados Unidos, pudieran entender las referencias, ya que fue en ese país donde se publicó por primera vez la historia.
“Es bien gracioso que el cómic haga resonancia con temas actuales porque en verdad Clandestino comencé a escribirlo en 2009 y lo publiqué primero en Estados Unidos en 2016. Después de eso siempre tuve ganas de publicarlo en Chile, afortunadamente se pudo hacer el año pasado. Y cuando hablaba con el editor de Planeta, también me decía que los temas eran más actuales, a pesar de haberlo escrito años atrás. Coincidió con que Chile había pasado años bien movidos con el estallido y justo Clandestino llegó en un buen momento para leer sobre esos temas”, dice.
"Clandestino está un poco más inspirado en personajes de películas, de acción, como Mad Max, personajes de Tarantino, porque son lo que me inspiró en mi trabajo, pero también tiene cosas que he vivido, nombres de zonas que conoce en Chile, un poco de los detalles de la ropa de los personajes, etc".
- ¿Y en qué se inspiró para crear los personajes? Porque aparecen también mujeres líderes de la guerrilla, que son personajes fuertes. También eso le da actualidad.
- Sobre mis inspiraciones, obviamente hay algo del exilio de mis papás, a pesar de que mis papás no eran tan políticos; eran dirigentes estudiantiles que por cosas de la vida terminaron obligados al exilio, pero nunca fueron militantes; era más que nada un tema de convicciones.
Y cuando empecé a escribir Clandestino, tomé en cuenta lo que los escritores recomiendan de que cuando escribes algo, empezar por algo de lo que tú tengas conocimiento. Y yo tenía muchas ganas de hacer una historia de acción, tipo Tarantino, de cine clase B, pero no tenía la historia, y ahí le fui dando vueltas a esta historia de un grupo de rebeldes que pelea contra un dictador, y ahí tomé esos elementos, con una distopía de un Chile con un dictador.
También incorporé a estas hermanas que son las líderes de los rebeldes, porque no quería tener a este macho alfa como líder solamente, también quería hacer una dualidad con sus pares mujeres, también porque crecí con una mamá y una hermana con mucho carácter. Siempre crecí con mi mamá como par de mi papá, y creo que eso me inspiró para desarrollar más esa historia y a estos personajes.
- Igual da la impresión que Clandestino, el personaje principal, aunque es un líder guerrillero, comete errores, se equivoca, es un tipo violento. Eso hace que en el cómic no se idealice la guerrilla tampoco, ni a los rebeldes, eso es interesante.
- Es que trato de basarme en algunas vivencias. Y está un poco lo que dices, porque efectivamente no idealiza a nadie, porque yo soy así, no le prendo velas a la gente, todos tenemos imperfecciones y eso traté de plasmarlo en Clandestino, como una persona con errores, con defectos, trata de hacer el bien de alguna forma, quizás no de la mejor.
Obviamente Clandestino está un poco más inspirado en personajes de películas, de acción, como Mad Max, personajes de Tarantino, porque son lo que me inspiró en mi trabajo, pero también tiene cosas que he vivido, nombres de zonas que conoce en Chile, un poco de los detalles de la ropa de los personajes que me inspiro en accesorios mapuche.
Son pequeños detalles en los dibujos, porque no pretendo tirarle en la cara al lector la referencia, sino hacerlo de a poco, y cada lector vaya rescatando lo que le llame la atención de la historia.
-En Clandestino se involucra en temas más sociales, y no es primera vez que toma temas de este tipo. También está Crush & Lobo, donde dibujó, que es una superhéroe lesbiana. De alguna manera muestra una postura de apoyo de su parte, sobre todo en Estados Unidos, que ha sufrido un auge del mundo conservador.
- Sí, la verdad es que tuve la suerte que cuando empecé a trabajar en cómics a tiempo completo, empecé en una editorial que se llama Black Mask, que es donde salió Clandestino primero, y que tiene una onda más punk, más de crítica social.
Y ahí trabajé con un escritor con quien publicamos unos cómic bien políticos, por ejemplo, una historia que era muy crítica con Trump, en la época en que salió. También acá en Chile pude publicar Hijos de P, con Caleuche Cómics, que también tiene algo de crítica social.
Y después se dio la oportunidad de trabajar con Crush & Lobo, de DC, que es parte de un proyecto más grande de la editorial, que es abrirse más a la diversidad de género y diversidad de pueblos, como latinos, asiáticos, etc.
Y entre esos, salieron como cinco títulos de personajes de la diversidad sexual y ahí estaba Crush & Lobo, hija de un personaje que se llama Lobo, que tiene mucho legado en DC.
Y ahí trabajé con una colorista trans, la escritora es lesbiana y la editora es bisexual, entonces era un equipo que sabía muy bien lo que estaban haciendo, y lo pasé increíble, fue un año completo de trabajo.
La recepción fue muy buena, mucha gente se identificó con el personaje y de hecho ganó un premio el cómic, por aportar al fomento de la cultura LGBTIQ+, así que eso nos hizo sentir que se logró hacer bien la pega, lo tratamos de hacer lo mejor posible y afortunadamente la gente lo recibió muy bien.
"En DC y ahora Marvel, se han abierto mucho a incorporar temas actuales de la sociedad, la inclusión de género, racial, etcétera, y eso se va reflejando en los personajes. A veces a fanáticos de los cómic más hardcore eso les molesta, pero es parte del proceso".
En DC y ahora Marvel, se han abierto mucho a incorporar temas actuales de la sociedad, la inclusión de género, racial, etcétera, y eso se va reflejando en los personajes.
A veces a fanáticos de los cómic más hardcore eso les molesta, pero es parte del proceso, siempre van a seguir existiendo personajes más clásicos, las historias van a estar ahí, pero se van abriendo paso a nuevas historias, adaptándose al momento que se vive en la actualidad, lo que es algo que debe ocurrir de forma natural.
-Hay un sector conservador de la sociedad, que a la vez se identifica mucho con los personajes de los cómic. En especial hay un sector de los fanáticos que rechaza mucho las diversidades sexuales, más identificados con ideas de la derecha, con ideas antifeministas. Me llama la atención, porque, a la vez, detrás de los cómics, los que trabajan en esto, son personas muy diversas, liberales. Y debe ser fuerte ver este fenómeno, especialmente Estados Unidos, ¿Cómo lo ve usted?
- Lo que dices es muy real. Hay un sector de fans más antiguos, que les molesta que les cambien un poco a algún personaje y uno ve en Twitter por ejemplo que reclaman.
Yo en lo personal nunca he recibido mensajes de odio, pero sé de escritores con que he trabajado que han recibido muchos, por cambiar algo de un personaje.
Por ejemplo, hace poco se reveló en DC que el hijo de Superman es gay. Y eso generó miles de mensajes, hay tipos que se han vuelto locos pensando en un superman gay y piensan que el ícono norteamericano se está destruyendo por culpa de los guionistas y cosas así.
Yo he visto en la Comiccon en San Diego algunos escritores que andan hasta con guardias para que no los molesten.
Es algo que existe, al final uno responde a su editor, a la editorial, y si no te gusta, te puedes ir. Pero eso lo he conversado harto con escritores y editores de DC, sobre cómo se toman los comentarios en redes sociales o si se dejan influenciar por eso, pero afortunadamente me explicaban que no se rigen por eso, sino por sus estándares editoriales.
En ese caso, son bastante más progres, por decirlo de alguna forma, por lo menos ahora, uno nunca sabe si va a cambiar esa línea. Pero históricamente los personajes de cómic siempre han sido más adelantados, no sé, liberales. El Capitán América peleó contra los nazis, por ejemplo.
"Hay gente que se ha dedicado a producir, editoriales pequeñas con más renombre, y creo que iba todo muy bien hasta la pandemia, ahí hubo una pequeña caída de las publicaciones, porque gran parte de las ventas que se hacen se dan en eventos".
A mi me deja feliz que las personas con las que trabajo tienen una mentalidad abierta, eso permite hacer historias más variadas, más amplias, ya sea de fantasía, aventura o tomar temas más actuales que le preocupan a la sociedad.
-Hay una tradición de cómic en Chile, incluso en dictadura, con gente que hizo cómic más críticos con lo que estaba pasando. Ahora no sé si hay un boom, pero sí se ve más producción de cómic y hay más lectores, que toman incluso personajes como Caupolicán, héroes mapuche, y otros temas. ¿Cómo observa este fenómeno? ¿Le interesa trabajar algún cómic nuevo en Chile?
- Sí, como dices, afortunadamente ha ido mejorando mucho la industria nacional, en cuanto a los tipos de proyectos que se hacen, porque el género ha ido variando mucho. Hay ficción, fantasía, historia, actualidad, política, etcétera.
Y también ha mejorado bastante la producción. Hay gente que se ha dedicado a producir, editoriales pequeñas con más renombre.
Creo que iba todo muy bien hasta la pandemia; ahí hubo una pequeña caída de las publicaciones, porque gran parte de las ventas que se hacen se dan en eventos, pero espero que ahora que se retoman los eventos, se puedan sacar más materiales.
A mi me gusta mucho lo que hace Planeta Cómic. Están publicando buen material, no sólo porque tengan Clandestino, tienen muchos cómic y en formato muy bueno, en formato libro, resistente y bonita presentación.
Eso le da algo más de etiqueta al cómic, que ya no es tan under, sino que es algo más masivo. Me encanta pasar por una librería y poder ver cómics en la vitrina, eso da la posibilidad de mostrar el trabajo de los autores.
Y en cuanto a mi trabajo, ahora estoy enfocado en mi trabajo en DC, pero sí tengo algunos proyectos personales que espero que en algún minuto, si el tiempo me lo permite, se puedan trabajar acá en Chile.
Son proyectos que más me generan pasión que remuneraciones. Un proyecto que siempre he estado dando vueltas es retomar Hijos de P, que fue lo primero que pude publicar en Chile con editorial Caleuche.
- A propósito de todo el ambiente del plebiscito, hay todo un boom de la ilustración, más que del comic, en torno a la campaña del Apruebo, sobre todo. Hay muchos dibujantes, a veces autodidactas, que está aportando con ilustraciones ¿Qué opinión le merece este arte que se genera alrededor de estas campañas?
- Me parece super bien, siempre que las artes se integren al acontecer actual de las sociedades y las culturas. Es algo que siempre ha ocurrido en la historia, y acá en Chile se tiene como un referente fue el plebiscito del Sí y del No, donde el tema de la ilustración fue muy importante.
Ahora la ilustración es más digital, se ha perdido el arte de la campaña y el afiche, pero siguen estando por redes sociales. También se ven en las calles, con los murales.
Yo creo que siempre va a ser una parte fundamental en la sociedad estas manifestaciones visuales, tanto del humor político, pinturas realistas o ilustraciones con mensajes. Siempre va a ser muy enriquecedor eso.
Comentarios
Me gusta mucho lo que hacen
Felicitaciones, Amancay, por
Añadir nuevo comentario