Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Tensión internacional

Asalto a la embajada de México en Ecuador: los otros ataques a otras sedes diplomáticas en el mundo

Lun Lee

daniel_noboa_y_andres_manuel_lopez_obrador.png

Daniel Noboa y Andrés Manuel López Obrador.
Daniel Noboa y Andrés Manuel López Obrador.

Si bien no ha sido frecuente que sean otros los estados los que irrumpen en sedes diplomáticas extranjeras. Algunos de los ejemplos en la historia son: la embajada de Rumania en Suiza (1955), embajada de Perú en Venezuela (1961), embajada de Cuba en Canadá (1966-1980) y la embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania (1998).

La noche del 5 de abril, la policía de Ecuador irrumpió en la embajada de México en Quito. Lo hicieron, por orden expresa del presidente del país, Daniel Noboa, quien recientemente señaló que no se arrepentía de su decisión. 

Las fuerzas policiales, que ingresaron trepando los muros de la sede diplomática, iban en busca de Jorge Glas, ex vicepresidente del ex presidente Rafael Correa, quien se hallaba en el edificio luego de que el gobierno del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador le concediera el asilo diplomático que había solicitado. 

El argumento de Noboa es una orden de prisión preventiva por un caso de presunta corrupción por el que Glas se encuentra procesado, hechos que durante los años 2017 y 2022 lo mantuvieron alrededor de cinco años en la cárcel por delitos que él ha catalogado de persecución política. 

El trasfondo de los hechos se funda en una tensa relación que México y Ecuador atravesaban a propósito de unas declaraciones en que AMLO afirmó que la victoria de Noboa se debió al asesinato del ex candidato presidencial, Fernando Villavicencio, quien fue asesinado a la salida de una actividad electoral. 

En respuesta a tales aseveraciones, Ecuador respondió declarando persona non grata a la embajadora mexicana, Raquel Serur, que derivó en su expulsión del país. La condena internacional fue casi unánime frente al actuar del gobierno ecuatoriano. 

De hecho, tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países, México presentó una demanda contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia por la violación del principio de inviolabilidad de sedes que albergan delegaciones diplomáticas. 

La solicitud incluye que Ecuador sea suspendido de las Naciones Unidas y una eventual expulsión si se comprueba que los actos violan su carta fundacional. 

En esa línea, el actuar mexicano encontró respaldos bajo distintos mecanismos de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea (UE). 

Quito se defiende y Noboa apunta a que en primera instancia hubo una violación del gobierno mexicano respecto a la Convención sobre Asilo de Caracas que indica que no se puede otorgar asilo a quien ha sido procesado en tribunales ordinarios por delitos comunes. 

Sin embargo, el panorama no se avizora sencillo para Ecuador considerando la condena internacional y los actores que han deslegitimado el actuar ecuatoriano. 

Con todo, si bien la detención de Glas en una sede diplomática causó el rechazo de la comunidad internacional, los asaltos a embajadas y consulados no han sido hechos particularmente excepcionales en las últimas décadas. 

Otros asaltos en la historia

Un artículo de The Conversation señala que este tipo de acciones han sido más frecuente de "deseable" y recuerda en orden cronológico algunos de los más bullados. 

En ese sentido, en el año 1955 la embajada de Rumania en Suiza fue tomada por parte de rumanos de la diáspora que se oponían al entonces régimen comunista que imperaba en su país de origen. Los asaltantes fueron capturados y cumplieron pena de prisión. 

Años después, en 1961, ocurrió algo similar en Venezuela luego de que policías venezolanos irrumpieran en la embajada de Perú en Caracas para detener a cinco miliares y tres civiles que habían solicitado asilo diplomático. El entonces embajador presentó una protesta por el ataque sin precedentes que sufrió la historia diplomática de Perú. 

Por lo mismo ha pasado la embajada de Cuba en Ottawa, Canadá. Los ataques comenzaron en 1966 y se extendieron hasta los inicios de la década de 1980 por, aparentemente, opositores al régimen castrista radicados en Estados Unidos. 

Uno de esos asaltos cobró la vida de un empleado de la delegación diplomática y producto de los ataques, la embajada tuvo que ser trasladada a una locación con mayor seguridad. 

Un año particular para este tipo de actuar fue 1975. En primera instancia, la embajada de la antigua Alemania Occidental en Suecia fue tomada por la guerrilla urbana comunista Rote Armee Fraktion.

Días después, lo mismo ocurrió con el consulado de Israel en Johannesburgo por parte de un ciudadano sudafricano que asesinó a funcionarios y ciudadanos en su cometido. 

En el mismo año, fue secuestrado el embajador de Egipto en la sede diplomática en Madrid y la embajada española en Portugal sufrió el ataque de activistas de izquierda como represalia por la ejecución de militantes durante el régimen franquista. 

En agosto de 1998, las embajadas de Estados Unidos en Nairobi en Kenia y Dar-es-Salaam en Tanzania fueron atacadas, con bombas dejando a 224 personas fallecidas. Los hechos acabaron con la extradición, el juicio y la activación de condenas carcelarias a los gestores del atentado que fueron vinculados a al Qaeda

Finalmente, en el año 2012, el consulado estadounidense en Benghazi, Libia, también fue atacado provocando la muerte de tres personas, lo que incluyó al entonces embajador.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario