Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
Salud pública

Brotes de sarna en Región de Valparaíso y dificultades de acceso al fármaco para tratarla preocupan a autoridades y expertos

Lissette Fossa
Lun Lee

Tres escuelas están afectadas, lo que ha implicado suspensión de clases, el despliegue de campañas de la Seremi y un sumario sanitario. Expertos entregan las claves de estos últimos brotes, sus factores de riesgo, la ausencia de los medicamentos más eficientes para poder enfrentarla, formas de contagio y el vínculo de la sarna con el hacinamiento. 

Preocupación han generado los brotes de sarna en escuelas de la Región de Valparaíso en estas últimas semanas.

Mientras el personal médico regional ha puesto atención a estos casos, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud desplegó un plan de control con los pacientes afectados y sus familias, además de una campaña comunicacional para informar sobre esta enfermedad. Por su parte, los colegios afirmaron que fumigarán las salas de clases, mientras los centros educativos se mantendrán cerrados por unos días.

En concreto, los establecimientos afectados fueron República de México de Placilla, Valparaíso, con trece casos de sarna presentados, y la Escuela Técnica Óscar Marín de Viña del Mar, donde esta semana se dieron ocho casos. Y por último, hace cuatro días, se anunció un nuevo brote en la comuna de Quilpué, en la misma región, en el Colegio Las Américas, aunque se especificó el número de contagiados.

La sarna -o escabiosis- es una enfermedad causada por un ácaro parásito, el sarcoptes scabei, que afecta a los humanos y que se instala en la piel y genera surcos o túneles microscópicos, donde la hembra pone sus huevos. Diez días después, de esos huevos nacen nuevos ácaros, que siguen generando nuevos cortes en el cuerpo de las personas. Estos ácaros son muy contagiosos y el principal síntoma de esta enfermedad es la fuerte picazón que provocan, además de laceraciones y marcas en la piel.

La sarna -o escabiosis- es una enfermedad causada por un ácaro parásito, el sarcoptes scabei, que afecta a los humanos y que se instala en la piel y genera surcos o túneles microscópicos, donde la hembra pone sus huevos. 

La sarna, además, se relacion -aunque no en todos los casos- con la falta de higiene y la convivencia en hacinamiento, por lo que potencialmente los más afectados pueden ser personas de sectores más pobres o migrantes, que viven en espacios pequeños con más gente. Si los huevos quedan en la piel o en la ropa, la limpieza puede funcionar para eliminarlos, sin embargo, si una persona es infectada por el parásito, ésto se debe tratar con medicamentos.

“Se asocia al hacinamiento. De hecho las grandes epidemias que ha habido en el mundo de sarna, casi todas se han dado después de catástrofes, como terremotos, tormentas, donde hay hacinamiento de personas, ahí el contagio es más alto”, explica a Interferencia la dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Irene Araya.

Incluso una de las apoderadas del Colegio República de México advirtió, en Radio Bío Bío, de las condiciones insalubres de la escuela.

“Las salas están todas cochinas, las sillas están con hongos y los techos de las salas se llueven”, indicó la apoderada.

Los casos en estos colegios, además, son poco usuales, ya que, según cuenta Araya, antiguamente se veían más brotes de sarna en invierno, ya que en verano la gente habitúa a lavarse más seguido y a estar menos en los interiores. 

Preocupación

Aníbal Vivaceta, epidemiólogo, académico de la Universidad de Valparaíso y ex Seremi de Salud, en conversación con Interferencia sobre los brotes de sarna ocurridos en dos colegios de la comuna de Valparaíso, señaló que "si le van a hacer un sumario a la escuela es porque el tema es suficientemente importante. Un sumario lo hago cuando hay un riesgo para la salud pública, entonces, si hay un riesgo para la salud pública, lo asumo y tomo medidas en consecuencia: le cuento a la gente, pongo medicamentos a disposición, hago un sistema de registro específico para saber dónde está pasando esto, empiezo a obtener información de los Cesfam".

Asimismo, el especialista detalla que solo en casos excepcionales la sarna tiene consecuencias graves. "¿Debemos preocuparnos como una enfermedad mortal? No, sería muy raro que alguien producto de una infección llegara a un daño significativo, pero expone a la gente a riesgo de otros daños y es necesario evitar la propagación. Requiere atención y preocupación de las autoridades y del sistema de salud, además de educar a la gente".

"Si le van a hacer un sumario a la escuela es porque el tema es suficientemente importante. Un sumario lo hago cuando hay un riesgo para la salud pública, entonces, si hay un riesgo para la salud pública, lo asumo y tomo medidas en consecuencia: le cuento a la gente, pongo medicamentos a disposición", dice el epidemiólogo Vivaceta,

Actualmente la página de la Seremi de Salud de Valparaíso en su sección "campañas" tiene un apartado de recomendaciones para la sarna, en la que entrega cuidados para el hogar, establecimiento y ante la presencia de la enfermedad, en general cuidados de aseo, limpieza, higiene, ventilación, cambio de vestimenta. 

Por otra parte, según detalla CienciaySalud, la seremi de Salud de Valparaíso, Lorena Cofré, señaló que "queremos informar que las personas afectadas y sus familias están bajo tratamiento y seguimiento en los centros de salud de referencia. Además, hemos establecido coordinación con la dirección de cada establecimiento educacional para la derivación y oportuna atención de casos sospechosos".

"Para que la situación no implique una afectación mayor de las comunidades escolares. Junto con ello, hacer un llamado a la tranquilidad, ya que esta enfermedad tiene tratamiento. Se presenta de manera común, al igual que la pediculosis, cuya causa se origina en los hogares", agregó la autoridad comunal.

Por último, consultados por los casos de sarna a nivel nacional y si se lleva una estadística al respecto o si se ha observado un aumento de esta enfermedad los últimos meses, desde la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud señalaron a Interferencia que “no es posible tener esas cifras ya que la sarna no es una enfermedad de notificación obligatoria y no todos los caso son registrados”.

¿Y los medicamentos?

Por su parte, el epidemiólogo Vivaceta, plantea a Interferencia su preocupación respecto a los tratamientos en Chile para la sarna, pues indica que no existe el 'tratamiento de elección', es decir, de mayor eficacia. 

"Personalmente tengo una preocupación por el tratamiento. La primera indicación continúa siendo el uso de permetrina, pero la loción de permetrina fue retirada el año pasado del mercado, solo hay en formato shampoo, no está disponible para el cuerpo. Entonces, si quisieras usar permetrina, tendrías que tener una receta y enviar a preparar el compuesto a la farmacia, eso distancia la posibilidad de tratamiento. En salud pública tengo que evitar las barreras”, comenta Vivaceta.

"En los Cesfam ahora están entregando vaselina azufrada, que tiene un efecto moderado, cercano al 70% u 80% de personas. Si yo tengo un curso de 40 niños, tengo que tratar a todas sus familias. De partida, necesito una cantidad muy grande y segundo, de los 40 me van a quedar 12 estudiantes a los que no les hará efecto, que conviven con sus familias y que al igual que las otras, no a todas les hará efecto. Se te escapa como arena entre los dedos", dice Vivaceta.

En ese sentido, agrega que "en los Cesfam ahora están entregando vaselina azufrada, que tiene un efecto moderado, cercano al 70% u 80% de personas. Si yo tengo un curso de 40 niños, tengo que tratar a todas sus familias. De partida, necesito una cantidad muy grande y segundo, de los 40 me van a quedar 12 estudiantes a los que no les hará efecto, que conviven con sus familias y que al igual que las otras, no a todas les hará efecto. Se te escapa como arena entre los dedos".

Respecto al nivel de propagación de la enfermedad, según explica la doctora Araya, la sarna se considera en Chile una enfermedad endémica. “Hay que aclarar que en este minuto la sarna es endémica en Chile, es decir, no se considera una epidemia, pero pueden darse focos, principalmente en colegios, en regimientos, donde muchas personas comparten toalla o ropa, en esos lugares aparecen brotes en general”, comenta la dermatóloga.

En Chile y en España

En Chile ya desde hace unos meses los medios de comunicación vienen haciendo eco de brotes de sarna.

En junio del pasado, en Villa O'Higgins, en la región de Aysén, se detectó un brote de sarna nuevamente en un colegio, que afectó a alumnos y profesores, aunque no se determinó la cantidad de infectados. 

Y además de los dos casos de escuelas en Valparaíso, el pasado 23 de marzo en Mejillones se informó de cuatro contagiados y siete en observación de niños del colegio Juan José Latorre. 

En España, la sarna también se ha transformado en un problema. El último brote conocido ocurrió en la Universidad de Barcelona, específicamente en su Facultad de Matemáticas. Hasta el 16 de marzo de este año se habían confirmado seis casos en dicha casa de estudios, pero se advirtió a los alumnos de los síntomas, por su alta capacidad de contagio. 

Según informó la semana pasada el medio 20 minutos, los casos de sarna han ido aumentando 40% cada año desde el año 2020. La estadística es del Grupo de Epidemiología y Promoción de la Salud de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), ya que allá tampoco es una enfermedad que haya obligación de declarar a las autoridades sanitarias. 

“Habitualmente se contagia por contacto directo piel-piel, ya sea entre familiares, también se considera de transmisión sexual, porque ahí hay un contacto directo. En la ropa dura poco tiempo, unas pocas horas, pero uno puede contagiarse por sábanas o una tela contaminada, sobre todo por los huevos, los huevos pueden quedar en la piel. Pero no duran tanto tiempo en la ropa porque necesitan alimentarse y de calor”, comenta a Interferencia la doctora Irene Araya.

“Lo más importante es tratar bien los casos, porque el diagnóstico no es tan difícil después de un tiempo”, agrega la doctora.

El epidemiólogo Vivaceta, coincide en que una buena alternativa es "realizar una búsqueda activa", además de contar con los medicamentos necesarios y enfrentar los problemas desde un comienzo antes de que se "agranden".

Para tratar estos casos, la estadística es una herramienta que ha permitido desplegar una estrategia epidemiológica en España, al menos para el gremio de dermatólogos. Según informó la semana pasada el medio 20 minutos, los casos de sarna han ido aumentando 40% cada año desde el año 2020. La estadística es del Grupo de Epidemiología y Promoción de la Salud de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), ya que allá tampoco es una enfermedad que haya obligación de declarar a las autoridades sanitarias. 

Los médicos españoles crearon el registro del aumento de sarna a través de la observación en el aumento de recetas de permetrina, uno de los fármacos ocupados especialmente para eliminar el ácaro causante de esta enfermedad. 

Una de las hipótesis que manejan los médicos europeos es que este aumento se deba a la pandemia, ya que ésta obligó a las personas a permanecer en cuarentena, muchas veces en espacios pequeños y donde había hacinamiento. La segunda hipótesis es que, debido a la misma pandemia, además de otros motivos, las personas hayan tenido menos acceso al sistema de salud. La tercera, es que la enfermedad, sin ser una de transmisión sexual, se esté comportando como tal, debido al estrecho contacto que se da durante una relación sexual.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hay un brote actualmente en jardin junji de viña, gomez carreño, jardin pantera rosa, varios casos positivos y aun no se toman medidas para detenerlo.

Añadir nuevo comentario