En poco más de una semana, dos de las comunidades mapuche más conocidas por la defensa territorial, en el marco del conflicto del Estado con el pueblo mapuche, vivieron allanamientos de Carabineros que dejaron heridos de gravedad.
Se trata del lof Aylla Rewe de Pilmaiquén en la Región de Los Ríos -el que pertenece a Ngen Mapu Kintuante, que agrupa a diferentes lof en resistencia, como Kauye, Antüllanka, Mantilwe, Kolli Mawizantü, Pilmayken, Txafün, Zoyiñko, Daglipülli y Künko-, y la comunidad autónoma de Temucuicui, en la provincia de Malleco.
Cabe mencionar que estas comunidades no han visto soluciones a los problemas que los aquejan a través del programa Plan Buen Vivir que ha impulsado el gobierno de Gabriel Boric y que apunta hacia "una agenda de reconocimiento y diálogo con los pueblos indígenas".
Machi Millaray Huichalaf: “Es una violencia desmedida lo que se vive”
El día jueves 23 de febrero de 2023 en el sector Carimallin, comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos, las comunidades mapuche de la zona se reunieron para manifestarse en contra del proyecto de la empresa estatal noruega de energía Statkraft, que impulsa la construcción de la central Los Lagos, lo que reavivó una fuerte oposición de las comunidades mapuche-huilliche que no quieren la intervención de la cuenca del río. (Statkraft, la empresa 'verde' noruega que pretende inundar tierras mapuche)
La protesta que fue dispersada por Carabineros con lacrimógenas y disparos, tal como relata el artículo, Por qué nos reprimen, si pertenecemos a esta tierra y defendemos un río. En la ocasión se registraron siete heridos de gravedad, lo que incluye una lesión ocular.
Uno de los perdigones ingresó en el ojo derecho de Luis Huichalaf, quien fue trasladado de urgencia al hospital de Río Bueno y luego trasladado a Santiago, donde finalmente perdió la visión.
"Al weichafe Luis Huichalaf lo mutilaron, le traspasó el balín de acero todo el ojo", dice la machi Millaray Huichalaf.
INTERFERENCIA conversó con la machi Millaray Huichalaf, quien ha liderado la defensa del río Pilmaiquén.
Sobre el día de manifestación, relata que aquella jornada se autoconvocaron “a una manifestación en repudio de la instalación de la central Los Lagos, una central que tiene la mayoría de sus obras terminadas, que de raíz fue sin consulta e impuesta a punta de militarización en un territorio que está en reivindicación, que es fundo Carimallin”.
“En esa protesta pacífica, habíamos mujeres, niños, personas mayores, pero a la orilla del río Pilmaiquén hay un Estado dentro de otro Estado; donde está emplazada la central Los Lagos existe un retén de Carabineros, paramilitares de una empresa de guardias privados, guardias en la portería... es una violencia desmedida lo que se vive”, dice la autoridad ancestral mapuche.
Respecto a la persona que perdió su visión, Huichalaf comenta: “al weichafe Luis Huichalaf lo mutilaron, le traspasó el balín de acero todo el ojo, se alojó detrás de sus nervios ópticos, no ve nada, y en el otro ojo también le dispararon, pero no tocó el globo ocular".
. "Al resto de personas les dispararon del ombligo para arriba, le dispararon a mi padre, y a otros lamngen. ¿Quién da la orden? Hubo disparos sin parar a personas por al espalda que se iban con el lamngen que ya había perdido la visión del ojo. Alguien tiene que hacerse responsable, estamos estudiando las posibilidades de interponer una querella en contra de Carabineros y Statkraft”, comenta.
“Admiro a mis lamngen, que pese a que todo esté en contra nuestro, somos capaces de expresar nuestro descontento, pero lamentamos mucho el actuar de la policía militarizada en Chile que hoy protege al Estado noruego, neocolonial e imperialista que promulga los derechos humanos, la ecología, que al final no nos sirve, nosotros tenemos nuestra propia forma de llevar nuestra vida y dejar de manifiesto que no necesitamos sus centrales hidroeléctricas”, concluye la machi.
Sobre cómo continuarán la oposición a los proyectos de la empresa noruega, Huichalaf es enfática: "a más de 10 años que se quiso instalar la central Osorno, Los Lagos y Rucatayo, nosotros hemos tenido una férrea lucha al mismo nivel. Hemos vivido la persecución, sobre la comunidad sobrevoló el dron no tripulado, que nunca lo habíamos visto, y ahora al igual que en Temucuicui, el Estado se habitúa a hacer estas prácticas psicópatas y prácticas ilegales que vulneran todos nuestros derechos ancestrales”.
"El Estado se habitúa a hacer estas prácticas psicópatas y prácticas ilegales que vulneran todos nuestros derechos ancestrales”.
“En este territorio mapuche o es la vida de nosotros, del río Pilmaiquén, de la tierra, o es la muerte de Statkraft, por eso luchamos con la fuerza que luchamos, aunque no tengamos armas de fuego, tenemos el arma espiritual, la fortaleza ancestral de seguir practicando nuestro propia creencia”, agrega la machi.
En esa línea, machi Millaray Huichalaf solidariza con la situación de Temucuicui cuando fueron acusados de robar cosecha. “Se les está imponiendo una forma de vivir, así están atacando directamente el kume mognen [buen vivir] que hoy tanto proclama el gobierno de Boric con un programa del Buen Vivir. Es muy paradójico lo que está pasando, tenemos derecho a tener las aguas limpias y libres, nuestra soberanía en nuestro propio territorio”, sostiene.
Queipul y gobierno de Boric: “No nos vamos a desgastar esperando a creerles a que van a dialogar”
El pasado viernes 3 de marzo, Carabineros de Chile allanó la Comunidad Autónoma de Temucuicui. Según denunciaron desde la comunidad, los uniformados los atacaron con balines de acero, dejando al hijo del lonko Víctor Queipul, Hugo Queipul, en tratamiento intensivo, con perdigones que le comprometen órganos y en observación en el Hospital de Victoria.
“No puede respirar bien, porque le perforaron un pulmón y casi comprometiendo el corazón”, dice el lonko de la comunidad Autónoma de Temucuicui, Victor Queipul.
"Nos han tratado de ladrones, no es así, el cultivo lo hicimos nosotros y todo el proceso para llegar a cosechar", dice el lonko Víctor Queipul.
Además, informaron que les incautaron nuevamente las cosechas -en febrero desde la comunidad acusaron “secuestro de la cosecha de cereales por parte del Estado chileno”-, con la cual querían sostener su alimentación que forma parte de un proceso de recuperación productiva, según explicaron.
“Lo que pasó ese día está vinculado un poco a lo que ocurrió el 10 de febrero, cuando nos quitaron cosecha, ahora estábamos trillando otra vez y Carabineros nuevamente ingresó rompiendo maquinarias. No conforme con eso, como a las 10 de la noche llegaron a una recuperación de nosotros, entraron solamente disparando, hubo hasta niños heridos, eran fuerzas especiales desde Pailahueque”, añade Queipul.
Ante la situación, las comunidades del territorio organizaron un trawun (reunión). “Nos han tratado de ladrones, no es así, el cultivo lo hicimos nosotros y todo el proceso para llegar a cosechar y esto se lo informamos al delegado presidencial, como dije anteriormente, si no nos dejan comer, nosotros seguiremos en nuestra lucha de expulsar a las forestales, los colonos no van a sembrar lo nuestro, eso es lo que se conversó, va haber un levantamiento de comunidades”.
“Vamos a radicalizar nuestra lucha, porque muchas veces el gobierno dice que van a dialogar, pero eso ya lo vamos a obviar mientras nos estén encarcelando a nuestros peñis, y al mismo tiempo nos están quitando el pan".
Respecto a qué se refiere con el levantamiento de comunidades, el lonko Víctor Queipul indica que esto incluye Malleco y parte de Arauco. “Vamos a radicalizar nuestra lucha, porque muchas veces el gobierno dice que van a dialogar, pero eso ya lo vamos a obviar mientras nos estén encarcelando a nuestros peñis (hermanos), o mi hijo por ejemplo en el hospital, y al mismo tiempo nos están quitando el pan, porque eso era alimento para nuestras familias, eso no lo vamos a permitir”.
“Hemos visto que este gobierno no tiene la capacidad de gobernar, aquí sigue gobernando la derecha, los agricultores, las empresas forestales. El gobierno que está en este país pasó a ser como un títere de los grandes empresarios, por lo tanto, no se puede esperar nada, no nos vamos a desgastar esperando a creerles a que van a dialogar”, señala Víctor Queipul.
Sobre ambos allanamientos, los presos políticos mapuche de Lebu, Angol y Temuco, publicaron una comunicado para “solidarizar con Temucuicui y Pilmaiken frente a escalada represiva del gobierno”, según publicó Radio Kurruf.
Comentarios
Cada gobierno
Añadir nuevo comentario