Una exposición conmemorativa en París, Francia; la placa de Salvador Allende rodeada de arreglos florales en Barcelona, España; mujeres con fotos de detenidos desaparecidos frente a la embajada de Chile en Londres, Inglaterra; y el rechazo a la dictadura chilena por parte del gobierno italiano que hoy lidera la ultraderechista Giorgia Meloni, fueron algunas de las expresiones que alrededor del mundo despertó la conmemoración por los 50 años del golpe de Estado.
A ello se le sumó el retiro de condecoraciones al dictador Augusto Pinochet en España y Argentina, como condena al legado de violaciones a los derechos humanos que dejó la dictadura y la política de desclasificación de archivos que, a diferencia de lo ocurrido en ocasiones anteriores, esta vez contó con un apoyo político más amplio, así como una importante cobertura de los medios de comunicación mundiales.
En ello, distintos hitos se sucedieron -desde antes de este 11 de septiembre- para impulsar el levantamiento de secreto de los archivos que se encontraban clasificados. En ese aspecto se enmarcó la visita de la delegación de congresistas estadounidenses encabezada por Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez (demócratas) que se presentó en el país en la mitad de agosto para reunirse con el mandatario Gabriel Boric (CS) y la ex presidenta Michelle Bachelet (PS),
En esa oportunidad, el coordinador de la delegación, David Adler, sostuvo que “hace 50 años, Estados Unidos apoyó un golpe de Estado sangriento contra el gobierno elegido democráticamente del presidente Salvador Allende. Las cicatrices de este trágico evento aún son visibles hoy: en la memoria perdurable de los que murieron y desaparecieron bajo el general Augusto Pinochet, y en el legado institucional del gobierno neoliberal que dejó atrás”,
“Esta delegación llega para ayudar a inaugurar un nuevo capítulo de las relaciones entre Estados Unidos y Chile basado en el entendimiento mutuo y la búsqueda común de la justicia social”, subrayó.
Por su parte, Alexandria Ocasio-Cortez afirmó a The Guardian que "gran parte de América Latina todavía está lidiando con las consecuencias de los golpes de estado que fueron apoyados por Estados Unidos, con la Operación Cóndor que Henry Kissinger [secretario de Estado del presidente Richard Nixon, ambos republicanos] ayudó a liderar en gran medida. Lo que vemos son las ramificaciones de décadas de esas políticas y cómo moldean las relaciones entre Estados Unidos y América Latina hoy, creo que principalmente en torno a la confianza".
“Hace 50 años, Estados Unidos apoyó un golpe de Estado sangriento contra el gobierno elegido democráticamente del presidente Salvador Allende. Las cicatrices de este trágico evento aún son visibles hoy: en la memoria perdurable de los que murieron y desaparecieron bajo el general Augusto Pinochet, y en el legado institucional del gobierno neoliberal que dejó atrás”, David Adler, coordinador de la delegación de congresistas estadounidenses en Chile.
A principios del mes pasado, el embajador chileno en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, ya había solicitado públicamente conocer qué información le fue entregada a Nixon al momento del golpe. "Nosotros todavía no conocemos lo que el presidente Richard Nixon vio en su escritorio en la mañana del golpe militar y cómo se le informó de que el golpe militar había sucedido", explicó el diplomático en entrevista con EFE.
A estas diligencias, el gobierno español correspondió con otro aporte a la recuperación de la memoria democrática en Chile. Durante la semana pasada, España anunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la desclasificación y entrega de documentos relativos al golpe de Estado de 1973. La observadora permanente española Carmen Montón indicó que en un “gesto de afecto y de amistad” se entregaban a los representantes chilenos los documentos que se guardaban en el archivo de la misión observadora española relativos al golpe en 1973 y a la misión de Chile en la OEA en los años 1972, 1973 y 1974.
Los 50 años en voz de líderes mundiales
“[Salvador Allende fue] el apóstol de la democracia de Chile y un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo [...] En este aniversario, celebremos el compromiso chileno con la democracia y los derechos humanos y reafirmemos nuestra dedicación para construir un mundo más justo, solidario y pacífico”, dijo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México, en la conmemoración de los 50 años del golpe, desde Santiago de Chile.
“El pueblo boliviano está comprometido con la democracia, el pueblo boliviano continúa apoyando todas aquellas iniciativas que propongan el fortalecimiento de los lazos de hermandad y democracia en nuestros países. ¡Gloria al compañero presidente Allende!”, dijo el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, también en visita oficial al país. Eso, sin que haya todavía relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia.
En tanto, el mandatario colombiano Gustavo Petro, también presente en Santiago de Chile, apuntó que “para muchos de mi generación, el golpe contra Allende fue una marca brutal que terminó con una historia de guerras, de dictaduras militares, de violencia, una destrucción democrática prácticamente en toda América Latina. Después del golpe contra Allende vinieron 30 años de dictaduras e insurgencias y ahora, y esa es la importancia de este acto, 50 años después en el mismo sitio del Palacio que fue bombardeado y el punto donde fue asesinado Allende, plantear la democracia como una alternativa, quizás la única que tenemos para construir paz”.
“Las dictaduras tienen siempre un fin, pueden durar más o menos, pero no son la solución y por eso tienen siempre un fin”, afirmó, por su parte, António Costa, primer ministro de Portugal.
“[Salvador Allende fue] el apóstol de la democracia de Chile y un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo [...] En este aniversario, celebremos el compromiso chileno con la democracia y los derechos humanos y reafirmemos nuestra dedicación para construir un mundo más justo, solidario y pacífico”, dijo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México, en la conmemoración de los 50 años del golpe, desde Santiago de Chile.
AMLO, Arce, Petro y Costa son cuatro de los cinco mandatarios extranjeros que vinieron a Chile a los actos conmemorativos. La lista la completa Luis Lacalle Pou, el presidente uruguayo y único mandatario de derecha que asisitió, quien no hizo declaraciones.
También asistireron diversos ex mandatarios.
“Esta es una ocasión para los chilenos de hacer algo que es muy importante para Chile y América Latina. Que se unan, que se unan los chilenos para la nueva Constitución y que le den un necesario ejemplo al resto de América Latina. Unidos se pueden resolver los problemas, divididos las democracias no le resuelven los problemas a la gente”, dijo el ex presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Por su parte, el ex presidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica señaló en su arribo a La Moneda que “sepan los más jóvenes que triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae, en el trabajo, en el amor, en todas las cuestiones humanas. Gracias y viva Chile, viva nuestra América”.
presidente_gabriel_boric_junto_a_mandatarios_y_representantes_de_estado_durante_conmemoracion_de_los_50_anos_del_golpe._foto_prensa_presidencia.jpg

“Lo que pasó hace 50 años no se puede repetir y la memoria es imprescindible para la búsqueda de justicia”, aseguró Silvio Almeida, ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, quien viajó a Chile en representación del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, quien participó de la cumbre del G20 en India durante este fin de semana.
Ya no desde Chile, el mandatario español, Pedro Sánchez, manifestó que "España y Chile defienden hoy la democracia desde la experiencia compartida que supone perderla y reconquistarla. Y juntos contamos al mundo un relato de éxito, el del tránsito a una democracia plena y el compromiso absoluto con la defensa de los Derechos Humanos".
Junto a ello, también describió que había ha aprovechado "este día para la memoria y el recuerdo" con el fin de "recordar a quienes dieron su vida por la libertad y la democracia, quienes sufrieron torturas y persecución y exilio". "En su memoria, encontramos la inspiración para fortalecer la democracia, y en su dignidad, un ejemplo de coherencia que inspiró al mundo entero", aseveró.
El presidente Gabriel Boric, por su parte, replicó varios mensajes de líderes que enviaron sus saludos, como fue el caso del presidente de Irlanda, Michael Daniel Higgins, quien afirmó en redes sociales que “en momento en que la oscuridad pareciera apoderarse de gran parte de nuestras vidas, es un rayo de luz, esperanza y compromiso mutuo con la democracia la invitación del presidente Boric y la firma del Compromiso de Santiago”.
“El pueblo boliviano está comprometido con la democracia, el pueblo boliviano continúa apoyando todas aquellas iniciativas que propongan el fortalecimiento de los lazos de hermandad y democracia en nuestros países. ¡Gloria al compañero presidente Allende!”, dijo el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, también en visita oficial al país. Eso, sin que haya todavía relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia.
El presidente francés, Emmanuel Macron, se unió al dolor y condolencias de las personas y familias que sufrieron por el golpe de Estado, además, de referirse a la acogida que dio Francia a miles de chilenos exiliados por la dictadura. Macron citó a Louis Aragon en su homenaje a Pablo Neruda: “París o Santiago/Hablamos el mismo idioma/Y nos une el mismo canto”.
El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, también envió su mensaje por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. “Espero trabajar con Chile en fortalecer la democracia, justicia y los derechos humanos en todo el mundo”, indicó.
Más allá de las palabras, los símbolos internacionales
La conmemoración de los 50 años, al igual que la figura de Allende, cruzó las fronteras de Chile y en distintas partes del mundo hubo expresiones de apoyo al mandatario chileno y críticas contra la dictadura que encabezó Augusto Pinochet.
La Alcaldía de París en Francia, amaneció con dos pendones colgando desde su fachada. En ellos, una fotografía de Salvador Allende encabezada con las fechas 11 de septiembre 1973 - 11 de septiembre 2003 inauguraron una exposición en conmemoración a los 50 años del golpe de Estado.
alcaldia_de_paris.jpg

Incluso se sumó Italia con un mensaje desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional que señalaba: “En el 50 aniversario del golpe militar en Chile, Italia conmemora a las víctimas de la dictadura y recuerda a los diplomáticos italianos en Santiago que, al dar refugio a los disidentes políticos, salvaron sus vidas. Hoy como entonces Italia está con quienes luchan por la libertad y la democracia”.
Cabe destacar que la actual presidenta italiana es la ultraderechista Giorgia Meloni. En el mensaje de la Cancillería italiana, también se adjuntó la reconocida foto de militares tumbados apuntando hacia las calles aledañas de La Moneda durante las primeras horas del golpe de estado en Chile.
Al igual que Italia, el Reino Unido también incluyó un mensaje para la conmemoración. "Hoy, al cumplirse 50 años del golpe de Estado que tanto dolor causó al país, el Reino Unido acompaña respetuosamente el sentir de Chile y reitera su compromiso con la defensa irrestricta de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho", señala el mensaje con una foto de James Cleverly, Secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad, visitando el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile.
Incluso se sumó Italia con un mensaje desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional que señalaba: “En el 50 aniversario del golpe militar en Chile, Italia conmemora a las víctimas de la dictadura y recuerda a los diplomáticos italianos en Santiago que, al dar refugio a los disidentes políticos, salvaron sus vidas. Hoy como entonces Italia está con quienes luchan por la libertad y la democracia”.
También el canciller ruso, Serguéi Lavrov, escribió un artículo respecto de los 50 años.
"No temo decir esto: la tragedia de Chile se ha convertido en nuestra tragedia, la historia de Chile en una página de nuestra historia. Los acontecimientos de hace medio siglo interrumpieron la tradición democrática de Chile durante diecisiete años, se convirtieron en un parteaguas político en la historia moderna del país y enseñaron al mundo entero una serie de lecciones importantes para las generaciones venideras", escribió Lavrov.
Otra de las voces fue Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quien se refirió a la conmemoración a través de un comunicado. "El Golpe de Estado de 1973 fue un quiebre institucional que rompió los lazos de convivencia y marcó a generaciones de chilenos y chilenas, pero también inspiró a muchos a luchar por la justicia y la libertad. Hoy, rendimos homenaje a las víctimas de ese período oscuro y a todas las personas que han trabajado incansablemente para sanar heridas y construir una sociedad más inclusiva y justa", dice parte del mensaje.
Además de los mensajes de figuras políticas, hubo expresiones internacionales que se sumaron a la conmemoración en Barcelona, España, donde una placa conmemorativa a Allende fue adornada con distintos arreglos florales. Lo mismo ocurrió en la Embajada de Chile en Londres, Inglaterra, donde un grupo de personas liderados por mujeres se apostaron con afiches, fotografías históricas e imágenes de detenidos desaparecidos.
embajada_de_chile_en_londres._foto_carmen_luz_parot_cluzp.jpg

Por otra parte, durante este lunes, el presidente de España, Pedro Sánchez, señaló que el Consejo de Ministros retirará la Gran Cruz al Mérito Militar concedida a Pinochet en 1975. "Hace 50 años, la democracia chilena fue víctima de un ataque brutal que estremeció al mundo. Hoy, 11 de septiembre, es la hora de reparar una injusticia histórica", escribió Sánchez.
Días atrás, Argentina hizo lo propio. El gobierno de Alberto Fernández informó que retiraría tres condecoraciones otorgadas al dictador, dos insignias de la Orden de Mayo y el collar de la Orden del Libertador San Martín, reconocimientos entregados en los años 1975, 1976 y 1993.
"No es merecedor de la gratitud de la Nación argentina, pues es alguien que ejecutó políticas que avasallaron la vida y degradaron la condición humana. Su accionar ofende los valores y principios rectores de nuestros próceres", señaló Gabriela Cerruti, portavoz de la Presidencia trasandina..
El discurso de Boric
Desde La Moneda, Gabriel Boric encabezó el acto conmemorativo a los 50 años del Golpe. "Tenemos la responsabilidad de afrontar lo sucedido en esos años con verdad, justicia y reparación y sólo asumiendo las deudas del pasado y sanando realmente las heridas, será posible una convivencia en armonía", sotuvo.
"Un proyecto encabezado por un hombre de impecable trayectoria democrática [...] por su compromiso y consecuencia, el mundo le sigue rindiendo homenaje a Salvador Allende", fue otra de las frases destacadas de Boric quien semanas atrás en su viaje a Europa había recibido los primeros reconocimientos a Allende en la víspera de los 50 años del Golpe.
"Cuando nos falta un detenido desaparecido es una ausencia que nos afecta y desgarra a todos. El Estado lo hizo desaparecer y el Estado debe hacerse cargo de saber dónde está", acotó el jefe de Estado, quien días atrás lanzó junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, liderado por Luis Cordero, el Plan Nacional de Búsqueda.
Los símbolos de los 30 y de los 40 de conmemoración del Golpe
Recordando otras fechas conmemorativas y las acciones que los mandatarios llevaron a cabo en esas oportunidades, cabe recordar que hace 10 años, mientras Sebastián Piñera ejercía su primer período presidencial, la gestión del ex mandatario para la ocasión estuvo marcada por el cierre del Penal Cordillera, a dos semanas de la conmemoración de los 40 años del quiebre democrático, el 26 de septiembre.
En el recinto penitenciario, que según muchos, había funcionado en la práctica como un centro vacacional para oficiales del Ejército, estaban recluidos 10 exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad, distribuidos en cinco cabañas. Entre ellos destacaban el líder de la DINA, Manuel Contreras, Miguel Krassnoff y Odlanier Mena.
Piñera explicó que la decisión respondía a tres principios: “la igualdad ante la ley, la seguridad de los internos y el normal y eficiente funcionamiento de Gendarmería”. Además, aseguró que los reclusos serían trasladados a Punta Peuco, “que tiene todas las capacidades y facilidades para recibir a los 10 internos que hoy están en el Centro Penitenciario Cordillera”.
El anuncio fue bien recibido en ese momento por la oposición. La entonces candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, expresó en la oportunidad que era “una decisión correcta. Destaco la decisión del presidente, cuenta con todo nuestro apoyo”.
El acto simbólico que realizó Lagos en el día del aniversario del golpe fue reabrir, con gran cobertura televisiva, la puerta de La Moneda que está ubicada en Morandé 80. El 11 de septiembre de 1973, los restos del presidente Salvador Allende fueron retirados por Morandé 80. Durante la reconstrucción del Palacio bombardeado, la puerta fue tapiada por orden de Augusto Pinochet. Así evitaría su simbolismo.
Y 10 años antes, en el gobierno de Ricardo Lagos, la conmemoración estuvo marcada por un gobierno que venía saliendo de la crisis política y de corrupción MOP-Gate, que afectó gravemente a su administración, tal como recordó el Diario Financiero. "Había sido socorrido por la derecha liderada por el UDI, Pablo Longueira. El entendimiento de enero de 2003 incluyó 49 leyes que constituyeron una gran Reforma del Estado donde oficialismo y oposición se estrecharon las manos", rememora el artículo.
Así, en 2003, la relación entre Lagos y el Ejército estaba en buen pie por el “Nunca más” pronunciado por el Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, quien reconoció con arrepentimiento: “Cometimos institucionalmente violaciones a los derechos humanos”.
El acto simbólico que realizó Lagos en el día del aniversario del golpe fue reabrir, con gran cobertura televisiva, la puerta de La Moneda que está ubicada en Morandé 80. El 11 de septiembre de 1973, los restos del presidente Salvador Allende fueron retirados por Morandé 80. Durante la reconstrucción del Palacio bombardeado, la puerta fue tapiada por orden de Augusto Pinochet. Así evitaría su simbolismo.
El breve discurso que pronunció Ricardo Lagos el 11 de septiembre de 2003 en La Moneda versó sobre la necesidad de conservar una memoria no fragmentada de lo que ocurrió, de la premura del recogimiento y de la importancia de reflexionar sin caer en el análisis, y también de la urgencia de encauzar pacíficamente los desacuerdos en Chile.
El ex mandatario dijo que “construir ese futuro es nuestro deber. Construir un Chile donde no vuelva a ocurrir jamás lo que hace 30 años ocurrió, donde jamás los chilenos se vean entre sí como enemigos, donde la diferencias sean parte de la normalidad democrática y no trincheras enfrentadas”.
Y culminó: “… es posible superar la violencia y el miedo, aceptar la diversidad y encauzar pacíficamente los desacuerdos. Hemos avanzado mucho, pero debemos seguir avanzando en una convivencia basada en el respeto, el pluralismo, la tolerancia, y la unidad del alma nacional”.
Comentarios
Buen trabajo, que bien que se
Debo suponer que la derecha
Que hermosa conmemoración la
Añadir nuevo comentario