Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 5 de Septiembre de 2025
Convención Constituyente

Comisiones recibieron sobre 60 audiencias públicas en la última jornada desplegados en distintas comunas de la región del Bío Bío

Camila Higuera

comision_3_biobio.jpg

Comisión de Forma de Estado
Comisión de Forma de Estado

Ayer fue el último día en que los convencionales de las siete comisiones temáticas se desplegaron por la región del Bío Bío donde recibieron numerosas audiencias públicas y participaron de actividades con diversas comunidades y organizaciones de la zona. 

Ayer jueves la Convención tuvo una nueva jornada desplegada en la región del Bío Bío, mediante las siete comisiones temáticas que recibieron audiencias públicas y realizaron otras actividades en Talcahuano, Curanilahue, Laja, Mulchén, Cabrero

La Comisión (1) de Sistema Político se trasladó por segundo día consecutivo al Coliseo La Tortuga de Talcahuano donde recibieron siete audiencias en el bloque de la mañana. Entre estas estuvo la presentación de la académica de la Universidad Católica del Norte, Katherine Becerra quien expuso sobre Plurinacionalidad, Autodeterminación y Pluralismo Jurídico. En la instancia, la académica manifestó que el pluralismo jurídico depende directamente de que el Estado instaure la Plurinacionalidad como su principio rector y que exista el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas. 

También expusieron Nanete Vergara y Marcelo Fuentealba, integrantes del Colegio de Antropólogos y Antropólogas, quienes abordaron la necesidad de que se reconozca la diversidad cultural para poder instalar una sociedad plurinacional. En ese sentido, Vergara indicó que en la nueva forma de organización territorial del Estado, este debe limitar el derecho a la propiedad y libertad de las empresas en virtud de respetar las autonomías territoriales y el derecho a la identidad de las primeras naciones. 

Entre las otras personas que expusieron en la Comisión estuvieron; el consejero nacional Aymara Angelino Huanca; Catalina Bosch, integrante de la Coordinadora Nacional de Migrantes; Benito Cumilaf, miembro de la Corporación Academia de la Lengua Mapuche y quien fue la dupla paritaria de la convencional y coordinadora Rosa Catrileo; Antonio Maita representante de la Organización Abya Yala, Arica y Parinacota; y Juan Jorge Faundez de la Universidad Autónoma de Chile.

Durante la tarde, la Comisión de Sistema Político participó de un cabildo ciudadano con representantes del municipio de Talcahuano.

Por su lado, la Comisión (2) de Principios Constitucionales llegó hasta Curanilahue, donde los convencionales participaron de la Cumbre Rural Constituyente de Nahuelbuta a la cual asistieron organizaciones de las comunas de Santa Juana y Nacimiento y sus respectivos ediles, Ana Albornoz y Hugo Inostroza, además de la alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos. Entre los asistentes expusieron temas como la soberanía alimentaria, la escasez hídrica, la ley de bosques nativos, la recuperación de tierras, entre otras cosas.

Durante la tarde, la comisión se trasladó a la comuna de Arauco, lugar en el cual los convencionales participaron de un cabildo ciudadano que se realizó en la Plaza de Armas de la ciudad. 

La Comisión (3) de Forma de Estado fue hasta el Gimnasio Municipal de Yungay en la región del Ñuble, donde recibieron audiencias públicas y luego se trasladaron a la comuna de El Carmen donde participaron de una Feria de Escuelas Rurales para escuchar las demandas de niños y niñas respecto al proceso constituyente y los derechos a la igualdad educativa y de conectividad que deben ser garantizados en la nueva Constitución.

En cuanto a la Comisión (4) de Derechos Fundamentales, recibió 12 audiencias públicas en el Gimnasio Municipal de Laja. En la instancia, expuso el profesor coordinador técnico de la Corporación Educacional Tierra de Esperanza, José Rebolledo y Karina Bazaure, ambos en representación de la Red de Educación en Contexto de Encierro de Adolescentes y Jóvenes. También recibieron a tres funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos y al Colegio de Profesores Comunal Santa Juana.

Durante la tarde, la Comisión de Derechos Fundamentales se dividió en dos para desplegarse entre las comunas de Cabrero y Mulchén y participar de un encuentro con las comunidades.

La Comisión (5) de Medio Ambiente llegó a la comuna de Coronel donde recibió 14 audiencias públicas que abordaron temas como la crisis hídrica que afecta a las diversas zonas del país y otros conflictos derivados del extractivismo. 

Al igual que muchas de las otras comunas visitadas por las comisiones, Coronel se enfrenta a una grave situación medioambiental producto de la contaminación provocada por el complejo industrial que contiene astilleros, cementeras y termoeléctricas. Dicha industria expulsa residuos con metales pesados como el arsénico y el níquel que además afectan la salud de los habitantes de la zona, con particularidad a niños y niñas.

En la tarde, los convencionales se trasladaron a la comuna de Tomé donde recibieron otras 14 audiencias más.

Por otro lado, la Comisión (6) de Sistema de Justicia nuevamente realizó sus actividades de la mañana en el Centro de Formación Técnica de Lota, donde recibieron seis audiencias públicas. Entre estas expusieron representantes del Sindicato Nueva Esperanza, de organizaciones de víctimas y familiares de la dictadura y usuarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Durante la tarde, los convencionales asistieron a un Trawun por la Justicia Plurinacional con una comunidad mapuche en el municipio de Arauco.

Finalmente, la Comisión (7) de Sistemas de Conocimientos fue a la comuna de Tomé durante la mañana, donde recibieron 10 audiencias públicas que abordaron temas como el acceso a la conectividad, a bienes culturales y patrimoniales, el resguardo a la propiedad intelectual, entre otros. Durante la tarde la comisión se trasladó a la Universidad de Concepción, para participar de un foro sobre Ciencia y Nueva Constitución.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario