Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Estrategias financieras

Cómo NotCo se llevó $357 millones de dólares a Islas Caimán

Felipe Arancibia Muñoz
Álvaro Marchant Cuevas

En 2017, se constituyó NotCo Ltd en las Islas Caimán, considerado un régimen fiscal preferencial por el SII hasta enero. A través de esta sociedad, Matías Muchnick y Karim Pichara pudieron levantar cuatro rondas de capital por $357 millones de dólares -unos $331 mil millones de pesos- entre 2019 y 2021, las que fueron declaradas ante el regulador de EE.UU. Aquí una explicación de cómo funciona el sistema con que operan gran parte de las startups exitosas.

A pesar de sus recientes problemas financieros y operacionales, que le llevaron a cerrar sus oficinas en Nueva York y realizar despidos masivos, pocas startups chilenas han destacado públicamente tanto como NotCo, tecnológica que revolucionó el mercado alimentario con alternativas de origen vegetal con una campaña publicitaria tan llamativa que incluso le costó un larga disputa legal con grandes productores lácteos. 

NotMayo, NotBurguer y NotMilk fueron suficiente creatividad para impulsar la startup de Matías Muchnick y Karim Pichara a la categoría de unicornio, laureles que se ganó en 2021 tras valorada de 1.500 millones de dólares.

Pero ¿cómo lo hicieron? 

Entre 2019 y 2021 NotCo levantó cuatro rondas de capital en Estados Unidos a través de una sociedad creada en Islas Caimán. Este es un territorio británico de ultramar catalogado como régimen fiscal preferencial -conocido popularmente como paraíso fiscal- por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Eso hasta marzo de 2025, cuando la nación fue retirada de la lista por mejorar sus estándares de transparencia. Ojo: estándares de transparencia, pues los beneficios tributarios siguen siendo los mismos.

La estructura legal es conocida y aplicada por gran parte de las startups que quieren comenzar a levantar fondos en EE.UU. y evitar al fisco: crear una sociedad basada en Islas Caimán, levantar el capital, otra más en Delaware, miniparaíso fiscal en el centro del país norteamericano, las que se relacionan a su vez con la empresa original en Chile.

En esta línea, la estructura de la start-up la completa una sociedad en Delaware, el estado con menores regulaciones tributarias del país norteamericano, llamada NotCo Delaware LLC, y una en Chile, llamada The Not Company SpA.

Según registros de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC, por su sigla en inglés), NotCo Limited, sociedad basada en Islas Caimán y representada por Matías Muchnick, reportó cuatro formularios sobre ventas de valores en territorio norteamericano.

En marzo de 2019, NotCo Ltd. reportó la suma de US$27,7 millones de parte de 5 inversores. En abril de 2020, informaron US$57,9 millones de 12 inversores. En septiembre de 2020, otros US$85 millones de parte de 16 inversores. En junio de 2021, otra ronda por US$9,9 millones de un único inversor. Y, por último, en agosto de 2021 reportaron otros US$235,4 millones de parte de 20 inversores.

Total fueron US$357,9 millones los que NotCo reportó al fiscalizador estadounidense que fueron levantados por su sociedad en Islas Caimán.

Daniel Green, asesor de startups, explica que: “El ‘Cayman Sandwich’ tiene un gran beneficio fiscal. También, como Delaware, tiene mucha predecibilidad. Hay un buen gobierno corporativo, hay poca formalidad, poca burocracia”. 

En todas las ocasiones, Muchnick -quien firmó los reportes- se negó a revelar el rango de ingresos o valor neto de sus activos ante la SEC. Además, de registrarse como empresa de manufactura y/o bienes raíces.

Sin embargo, actualmente la compañía NotCo Ltd sólo declara un capital de $5.517 dólares de Islas Caimán, unos $6 millones de pesos chilenos, en el paraíso fiscal. Esto mientras en Chile, The Not Company SpA declaró un capital social de $14 mil millones de pesos en 2024, y como únicos accionistas a Matías Muchnick Cruz, Karim Pichara Baksai y NotCo Delaware LLC. 

NotCo en Islas Caimán.

NotCo Ltd en Islas Caimán.
NotCo Ltd en Islas Caimán.

Contactamos a NotCo para conocer del destino de los fondos y su uso en Chile, así como el estado actual de la compañía. Sin embargo, al cierre de este artículo no hemos recibido respuesta.

Los fondos de NotCo en paraísos fiscales: ¿delito o no?

¿Cuánto ganan las empresas moviendo dinero en paraísos fiscales? Las razones pueden ser varias, desde una estrategia corporativa de no entregar información a la jurisdicción chilena hasta pagar un tributo menor al que la ley impone. Actualmente, en Chile el impuesto corporativo es del 27%, mientras que Islas Caimán carece del pago de este tributo. 

Para Carlos Moreno, ex Jefe de Delitos Económicos del SII, esta es una de las principales razones que lleva a las empresas a levantar fondos en paraísos fiscales. Sobre ello explica que “si yo establezco mi matriz en un paraíso fiscal, y un producto que normalmente vendo a $100, se lo vendo a Chile a $95, va a provocar que solamente $5 de la utilidad van a tributar en Chile, y el resto en otro país que tenga una tributación del 5%, 10% o menor incluso”. 

Al ser consultado si levantar fondos en paraísos fiscales era un actuar recurrente en las empresas, Moreno precisó en que “la experiencia nos dice que no es que sea tan común, pero pasa principalmente por la internacionalización de las empresas. El hecho de que tengan la posibilidad de asesorarse para estar en un paraíso fiscal va a abrir esta opción. Entonces, que la empresa funcione a nivel internacional genera ese tipo de chances”. 

Ahora bien, para que una empresa que levanta fondos en paraísos fiscales incurra en el delito de evasión, es necesario que ésta entregue, de manera maliciosa, una declaración incompleta ante el SII o directamente no registre el dinero. 

Por otra parte, en Chile, la elusión está sancionada desde 2014 de forma civil, esto quiere decir que en caso de comprobarse dicha figura, la empresa se arriesga a una multa interpuesta por el Tribunal Tributario Aduanero. 

En este caso en concreto, el actuar de NotCo no calificaría en ninguna de las dos figuras, no obstante, sí se traduce en un beneficio cuestionable desde lo ético. 

A raíz de lo mismo, Moreno añade que “éticamente todas las empresas y personas deberían contribuir de forma equitativa al financiamiento del bien público. Los impuestos se establecen porque el Estado necesita financiarse para distintos servicios sociales”. 

En la misma línea, añade que “el principio de la equidad está establecido en nuestra constitución para que el Estado pueda financiarse. Por lo tanto, este actuar no solamente es poco ético, sino que adicionalmente es ilegítimo porque atenta contra este principio”. 

La visión de Daniel Green: el abogado asesor de start up chilenas en Estados Unidos 

Daniel Green es abogado radicado en California, Estados Unidos. Aunque no ejerce el derecho chileno, asesorar a distintas startups que desean levantar fondos en el país norteamericano le ha significado tener una constante relación con Chile. 

En conversación con Interferencia, Green cuenta que muchas startups chilenas tienen las expectativas de levantar capital en Estados Unidos, esto dada su gran cantidad de fondos, su historia y liquidez. Sin embargo, antes de materializar ese anhelo, los emprendimientos deben entregar ciertas garantías y cumplir algunos requisitos. 

Unos de los principales puntos que los inversionistas tienen en consideración a la hora de optar por una startup es que ésta tenga “una estructura legal decente, bien pensada. Un ‘cap table’ muy claro de quiénes son los dueños”, explica Green. 

Asimismo, enfatiza en que la propiedad intelectual también es una arista fundamental, “es el alimento de una startup tecnológica”. En la misma línea, recalca que no necesariamente deben ser patentes o marcas registradas, pero la propiedad intelectual debe estar presente sin duda dentro de la empresa. “A grandes rasgos el valor intangible tiene que ser captada en la empresa”, precisa el abogado. 

El último requisito que los inversores suelen solicitar a los emprendedores es el “vesting” —término que no tiene traducción al español— el cual se relaciona con que los intereses de los fundadores de la startup se mantengan siempre alineados con los del inversor. En otras palabras, ambas partes deben pactar que las proyecciones en torno a la empresa son las mismas y que no cambiarán en el transcurso del tiempo. 

“Se supone que una startup necesita muchos años de crecimiento, muchos años de madurez hasta que llega a un momento de liquidez. Entonces, el mercado de Estados Unidos, y ahora cada vez más en Latinoamérica, ha creado este concepto de vesting, el cual tiene un plazo de cuatro años”, explica Daniel Green. 

Cayman Sandwich: las estructuras legales más utilizadas por las startups 

El punto más importante para una startups es tener una estructura fuerte y confiable para los inversionistas. Con la finalidad de cumplir con esta premisa, según detalla Green, existen dos estrategias de hacerlo: a través de un “Cayman Sandwich” o un “Delaware Corporation”. 

Ahora bien, el abogado enfatiza en que la creación de estas estructuras tiene sentido para startups que están levantando capital por cifras cercanas al millón de dólares, “de lo contrario no tiene sentido gastar plata en crear estructuras complicadas”. 

Las Islas Caimán tienen la ventaja de no tener un nivel fiscal alto tanto para las empresas como para los accionistas que constituyen la compañía en dicho lugar. Bajo ese marco, también tiene bajos costos de mantención, no obliga a designar directores ni tener oficinas en ese territorio como, por ejemplo, sí lo hace Luxemburgo. 

La constitución de “Cayman Sandwich” se divide de la siguiente manera: en la primera capa se encuentra el holding que se constituye en ese territorio, esto significa que se crea una empresa que figura como dueña de los activos de las sociedades que se encuentren debajo. De la misma forma, solo sirve como vehículo para recibir fondos de inversionistas, fundadores y posicionarlos en la estructura. Según explica Green, el holding “no tiene operaciones, no vende y no tiene actividades comerciales. Por razones fiscales, debería ser casi como una caja vacía”.

Por debajo del holding se encuentra el “Delaware Limited Liability Company (LLC)” o Compañía de Responsabilidad Limitada, entidad legal que se caracteriza por no pagar impuestos corporativos y, a su vez, todos los beneficios o pérdidas pasan directamente a sus miembros quienes lo declaran en su declaración de impuestos personal. 

Otra características de los Delaware LLC es que no tiene la misma rigidez que una corporación tradicional, es decir, puede operar sin un directorio o reuniones periódicas. Sumado a eso, es menos costosa de crear y mantener. 

NotCo en Delaware.

NotCo en Delaware.
NotCo en Delaware.

Finalmente, los propietarios no son personalmente responsables de las deudas o deberes de la empresa, por lo cual, su patrimonio personal está resguardado. 

En el último escalafón de esta estructura se encuentra la empresa o subsidiaria chilena. Sobre esto Green rememora que “en mi caso trabajé varios años con Corner Shop, desde el momento cero hasta la venta. Corner Shop tenía esta estructura del “Cayman Sandwich”, y debajo de la LLC estaba una subsidiaria en Chile y muchísimas subsidiarias hermanas al lado, casi una por país”. 

A lo mismo agrega que una startup en su fase inicial no necesita crear subsidiarias en demasiados países si es que no hay un cierto nivel de operaciones. Sin embargo, en el caso de que expanda su negocio, es una acción que en algún momento debe concretarse. 

“El ‘Cayman Sandwich’ tiene un gran beneficio fiscal. También, como Delaware, tiene mucha predecibilidad. Hay un buen gobierno corporativo, hay poca formalidad, poca burocracia, poca necesidad de tener un notario, documentos apostillados, los cuales finalmente son obstáculos, en cierto modo. Especialmente en el mundo de derechos civiles como Chile, España u otros países”, explica el abogado. 

La visión del SII

Consultamos al Servicio de Impuestos Internos (SII) para conocer sobre la fiscalización de este tipo de esquemas tributarios.

Desde el SII explican que los contribuyentes con cuentas en el exterior tienen la obligación de presentar la declaración jurada. En ella deben declarar la inversión extranjera valorizada a fin de año, las ganancias o pérdidas obtenidas por la misma, los impuestos pagados y créditos asociados, entre otros datos. 

“A partir de esta información, realizamos los cruces con nuestras distintas bases de datos, para identificar a aquellos contribuyentes que pudieran no haber pagado o haber pagado menos impuesto asociado a las operaciones informadas”, aclaran. 

Respecto a Islas Caimán, desde el SII aclaran que salió de la nómina de regímenes fiscales preferenciales en enero de 2025, ya que ahora comparten información a través del Common Reporting Standard (CRS).

“Así, por ejemplo, mediante esta vía durante 2024 recibimos información de más de mil cuentas de contribuyentes chilenos en Islas Caimán”, aseguran. 

De todas formas, aclaran que “el hecho de que una jurisdicción sea clasificada como Régimen Fiscal Preferencial no implica necesariamente una conducta indebida. Sin embargo, para este Servicio representa un riesgo desde el punto de vista de la fiscalización, ya que estas jurisdicciones suelen presentar un menor nivel de transparencia o no cumplen con los requisitos necesarios para ser consideradas adherentes a los estándares internacionales de intercambio de información”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario