Hoy sábado 19 de agosto será una fecha clave para iniciar la reconducción política al interior de Revolución Democrática (RD) tras la agonía del Caso Convenios. La colectividad encarnó el rostro de la crisis y la presión llevó a su líder y fundador Giorgio Jackson a renunciar al Ministerio de Desarrollo Social. La sangría no se detuvo ahí y, con el cambio de gabinete, RD perdió el Ministerio de Educación que dirigía Marco Antonio Ávila, dejando a la tienda oficialista recluída en el Ministerio de Bienes Nacionales con Marcela Sandoval (RD) como titular de la cartera.
Eso en La Moneda, pero la crisis también estaba instalada puertas adentro del partido, debido a la errática conducción que el senador Juan Ignacio Latorre tuvo desde el inicio de la crisis, la que derivó, horas después del cambio de gabinete que golpeó a RD, a que la directiva nacional del partido presentara su renuncia y convocara nuevas elecciones con el objetivo de "reforzar la reconducción".
Pese a que la fecha del cónclave estaba definida desde fines de julio, este sábado terminará siendo el epílogo de las semanas más negras del partido, si es que no le depara nada peor el Caso Convenios, por lo que se considera que es buen momento para pensar e iniciar una nueva etapa en la vida partidaria, por lo que asistirán las directivas regionales del partido, consejeros nacionales políticos y autoridades de elección popular como concejales, alcaldes y diputados.
Pese a que la fecha del cónclave estaba definida desde fines de julio, este sábado terminará siendo el epílogo de las semanas más negras del partido, si es que no le depara nada peor el Caso Convenios.
El contenido del cónclave estaba enfocado en la recomposición interna de la colectividad, las elecciones municipales de 2024 y la discusión sobre la creación de un partido único del Frente Amplio, lo anterior, antes de conocerse las sucesivas renuncias que afectaron a la colectividad. También se especulaba sobre una salida anticipada de Latorre, lo que terminó sucediendo antes del encuentro, por lo que probablemente el principal tema de la agenda sea el de los liderazgos.
Dicha recomposición interna de la colectividad es una de las tareas más difíciles tras el Caso Convenios. De hecho, en una entrevista publicada en La Tercera, la diputada Consuelo Veloso (RD) acusó que Jackson y Miguel Crispi, jefe de asesores del presidente Gabriel Boric (CS), "han actuado por fuera de la orgánica [...] generando acuerdos sin considerar el bienestar del partido".
Veloso apunta que parte de la militancia se ha sentido abandonada, pues los militantes con peso propio han visto mermadas sus aspiraciones de crecimiento político ante el avance de otros cuadros técnicos y políticos, que se saltan la estructura partidista.
Por otra parte, como el cónclave fue organizado en un contexto diferente con Jackson y Ávila aún en los ministerios, no hay certeza respecto a su asistencia a la cita. De todas formas, el ex ministro de Educación señaló estar disponible para dirigir el partido.
Matar la marca RD
Por otra parte, la diputada Ericka Ñanco (RD), en entrevista con T13 Radio señaló tras la salida de Latorre que "no he tenido la oportunidad de conversar con mi compañero, pero creo que si él toma esta decisión lo hace en pos de encaminar el partido Frente Amplio [...] de seguro se hizo escuchando a la orgánica que representa al partido, al consejo político nacional, del cual yo no soy parte, por ende muchas de las discusiones las desconozco, muchas de las cosas me entero por la prensa y por los medios, gran parte de esto ha sido ir enterándose por lo que uno va mirando".
Veloso apunta que parte de la militancia se ha sentido abandonada, pues los militantes con peso propio han visto mermadas sus aspiraciones de crecimiento político ante el avance de otros cuadros técnicos y políticos, que se saltan la estructura partidista.
En ese aspecto, Ñanco tocó otro de los puntos a discutirse en el cónclave; el de un partido único del Frente Amplio. La idea fue ganando terreno antes de la crisis política, de hecho Revolución Democrática actualmente comparte sede con Convergencia Social en esmeralda 761 en uno de los indicios más claros de afianzarse bajo una misma sigla a la que también se sumaría Comunes.
Fue el propio Boric quien impulsó la idea en el aniversario de Convergencia Social, cuando afirmó meses atrás que "les invito a que, espero, en este cuarto y ojalá último aniversario del partido Convergencia Social, quizás me estoy adelantando; los invito a que pensemos en grande, más allá de nuestra militancia, porque hoy tenemos una responsabilidad que es mayor".
Dicha declaración, fue pronunciada el 10 de junio, seis días antes de destaparse el caso de Democracia Viva, aunque según se conoció después, las autoridades tanto de RD como del Ejecutivo, ya estaban al tanto de la situación.
En ese sentido, fue el propio Latorre quien -un mes después- puso en entredicho la formación de un partido único. "Nosotros definimos estar abiertos y disponibles a esa discusión del partido del Frente Amplio, pero al menos el 2023, no". sostuvo el senador.
No obstante el escenario cambió y durante este viernes fue conocida una carta que la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD), dirigió a la militancia del partido en la que sostiene "darle urgencia al debate sobre el partido único del Frente Amplio".
El escenario cambió y durante este viernes fue conocida una carta que la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD), dirigió a la militancia del partido en la que sostiene "darle urgencia al debate sobre el partido único del Frente Amplio".
Incluso, Ríos propone un calendario para acelerar el debate con miras a las elecciones municipales de 2024. El mapa de Ríos establece que durante octubre y noviembre las bases militantes de los partidos discutan los estatutos del nuevo partido y realizar en diciembre un plebiscito que selle las tres tiendas bajo un nuevo nombre, logo y lema.
Esto, pues tomando en cuenta que las elecciones son en abril de 2024, la decisión tiene como fecha límite enero de 2024 para inscribir el partido en marzo, cumplir con los plazos que el Servicio Electoral dispone y quedar listos para las primarias de junio.
Por otra parte, cabe destacar que Ríos conforma el bloque de alcaldes de RD, quienes en un comienzo de la crisis por el Caso Convenios pidieron rápidamente congelar la militancia de Catalina Pérez. Macarena Ripamonti (Viña del Mar), Tomás Vodanovic (Maipú), Carla Amtmann (Valdivia) y Luis Valenzuela (Tiltil) junto a Ríos, encabezaron dicha solicitud.
Comentarios
Añadir nuevo comentario