Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
En búsqueda de inversión

De Bimbo a la minera BAL: estos son los empresarios mexicanos que se reunieron con Boric

Lun Lee
Andrés Almeida

boric_durante_discurso.jpg

Gabriel Boric en desayuno junto a empresarios mexicanos.
Gabriel Boric en desayuno junto a empresarios mexicanos. Fuente: Prensa Presidencia.

El Presidente se reunió con representantes del mundo empresarial mexicano y de intereses chilenos en México, entre ellos varias startups como Fintual y Notco. A la cita acudieron representantes del gigante Grupo Bimbo -una de las mayores empresas multilatinas-  y del Grupo BAL, una gran minera mexicana que no ha salido de México, pero que podría tentarse. 

Como parte de su visita de Estado a México, el Presidente Gabriel Boric se reunió la mañana del miércoles 23 con diferentes personajes del mundo empresarial mexicano.

Se trató de un desayuno cuyos anfitriones fueron el propio Boric, junto a la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, el ministro de Economía, Nicolás Grau, la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, y Beatriz Sánchez, la nueva embajadora de Chile en México. 

Acompañado de la embajadora Sánchez, el presidente compartió con tal vez el empresario más relevante que acudió a la cita; Fernando Lerdo de Tejada Servitje, director general del Grupo Bimbo para España y Portugal y nieto del fundador Lorenzo Servitje, cuya familia es la octava fortuna más grande de México. 

Durante el encuentro, el Presidente dio un discurso cercano a los 20 minutos donde se refirió a la relación entre ambos países, la necesidad de una nueva Constitución para Chile, el surgimiento de startups y el interés por promover industrias sustentables como el turismo, industrias en las cuales chilenos y mexicanos comparten intereses y potencialidades. 

“La inversión extranjera es una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, y la inversión extranjera tiene que venir con una distribución más justa de la riqueza. Para eso debemos tener reglas claras y construir confianzas. Suena obvio, pero en mi país las confianzas están resquebrajadas. Y en el mundo también”, fue una de las frases que pronunció Boric. 

Al final aseguró a los presentes: “Vean a Chile como un lugar para probar nuevas tecnologías tal como lo está haciendo Amazon, Google. Cuenten en Chile con un presidente amigo para mexicanos y mexicanas”.

Mesa presidencial

Durante el desayuno, Gabriel Boric ocupó la mesa número 4. Acompañado de la embajadora Sánchez, el presidente compartió con tal vez el empresario más relevante que acudió a la cita; Fernando Lerdo de Tejada Servitje, director general del Grupo Bimbo para España y Portugal, y nieto del fundador Lorenzo Servitje, cuya familia es la octava fortuna más grande de México. 

La llegada de Lerdo de Tejada a la dirección de Bimbo fue una decisión directa que Lorenzo Servitje tomó antes de fallecer. Durante sus últimos años, Servitje se dedicó a preparar a sus 24 nietos para la sucesión de la empresa por temor a que fuera comprada en un futuro. De esa preparación, escogió a Lerdo de Tejada, hijo de su hija Marinela Servitje y a Raúl Obregón Servitje, otro de sus nietos, como los sucesores. Según consigna la revista mexicana de negocios  Expansión, Lerdo de Tejada comenzó en Bimbo lavando camionetas, a modo de preparación para luego ir escalando posiciones. 

Bimbo es un gigante de la industria alimentaria, y una de las empresas más internacionalizadas de México, Tiene operaciones en más de 30 países, incluido Chile, desde los cuales produce y distribuye distintas marcas. Poco más del 50% de sus empleados están fuera de México. Dada esas características, la revista AméricaEconomía la catalagó como la segunda empresa más global de América Latina, detrás de la también mexicana Orbia Advance, una petroquímica antes conocida como Mexichem.     

Junto al mandatario, también estuvo Daniel Rodríguez Cofré, director general de Femsa, que es otra de las grandes empresas globales mexicanas y una de las mayores emobotelledoras del mundo. Dedicada al rubro de bebidas y licores, esta empresa tiene 31% de sus ventas fuera de México, con operaciones en 13 países, incluido Chile. 

Bimbo es un gigante de la industria alimentaria, y una de las empresas más internacionalizadas de México, Tiene operaciones en más de 30 países, incluido Chile, desde los cuales produce y distribuye distintas marcas. Poco más del 50% de sus empleados están fuera de México.

La lista de los empresarios sentados en la mesa presidencial incluyó también a Cristián Paut, director general de Concha y Toro México y miembro de la Cámara Chilena Mexicana,

Por su parte, Concha y Toro es una multilatina de origen chileno que ha experimentado un fuerte crecimiento a través de la compra de distintas viñas fuera de Chile. La empresa vinícola comenzó su expansión internacional el año 2011 con la apertura de una oficina de comercio y logística en el Reino Unido. En la actualidad, ya cuenta con presencia en 11 países y en México atterizó el año 2019, tras una alianza con la empresa Digrans. 

Otras figuras que acompañaron a Boric fueron Gerardo Ibarra, presidente de uno de los comités del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), Gabriel Sandoval, de Editorial Planeta, Madeleine Valderrama Martínez, de Altum Lab, una startup chilena que ofrece soluciones sustentables para las industrias agrícula y acuícola, presente en Perú, Brasil y México, y Michelle Ferrari, presidenta del Women Economic Forum y CEO de Great Culture to Innovate.

La intensa mesa de Grau

La mesa número 3 probablemente haya sido una de las claves de la jornada, ya que el ministro de Economía Nicolás Grau compartió con varios líderes empresariales mexicanos. 

El titular de Economía se sentó junto a Mauricio Bailón, quien también es parte del Grupo Bimbo.

Llamó también la presencia de Jaime Lomelín, director corporativo de Grupo BAL un gigante dedicado a negocios mineros y servicios financieros, pero cuyos activos se encuentran en México, sin que haya registro de grandes intereses fuera del país. Esta tradicional empresa pertenece a la familia con la cuarta fortuna más grande de México, los Baillères.

También junto a Grau, estuvo Luis Barrios, director general y co-fundador de Hoteles City, una plataforma hotelera de rápida expansión, que empezó a lo largo y ancho de México, y que se ha expandido a Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica y Chile. Aquí cuenta con el Hotel City Express en el aeropuerto de Santiago.

Llamó también la atención la presencia de Jaime Lomelín, director corporativo de Grupo BAL un gigante dedicado a negocios mineros y servicios financieros, pero cuyos activos se encuentran en México, sin que haya registro de grandes intereses fuera del país. Esta tradicional empresa pertenece a la familia con la cuarta fortuna más grande de México, los Baillères, cuyo nonagenario patriarca, Alberto Baillères González murió en febrero pasado, dando paso al liderazgo de su tercer hijo, Alejandro, quien puede apostar por dinamizar la empresa,   

De tal modo, Lomelín tuvo tiempo y espacio para conversar con Alfredo Ortega, director general de Molymex, la filial mexicana de Molymet, una empresa chilena especializada en la producción de molibdeno, uno de los subproductos más relevantes del cobre. 

Cierra la mesa de Grau, Rafael Nava, presidente de una de las secciones de COMCE, Erika Soberani, de Travelieer, una importante agencia de viajes y Mariel Gleason de Deluxe Connection, una agencia de marketing de Ciudad de México. 

Otras mesas

Por otra parte, la mesa número 1 estaba conformada por los diputados Cristián Araya (Republicanos) y Mónica Arce (independiente electa en lista del PH). También participaron en ella Lucas Melma, country manager de Betterfly, una startup chilena de seguros que logró una capitalización de US $1.000 millones, Rodrigo Maass, presidente de la Cámara Mexicana Chilena de Comercio e Inversión, dos representantes de Samsung, Verónica Hyun Kim y Vicente Nava España, además de Brenda Carmona, otra miembro de COMCE. Uno de los que se ausentó en esta mesa fue Rodrigo Pérez, parte de la empresa naviera chilena Agunsa.

En la mesa número 2, por parte del gobierno hileno estaba Paulina Valderra, directora general de ProChile, quien compartió con Javier Treviño, de Walmart, Héctor Ramírez de la empresa tecnológica chilena Sonda, Rafael Contreras Grosskelwing, jefe financiero del Grupo Alsea, una multinacional mexicana de franquicias de restaurantes; el surcoreano Tae Joon Park de Samsung y Norma Morel de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE). 

Lomelín tuvo tiempo y espacio para conversar con Alfredo Ortega, director general de Molymex, la filial mexicana de Molymet, una empresa chilena especializada en la producción de molibdeno, uno de los subproductos más relevantes del cobre. 

La mesa 5 también tiene nombres interesantes. Por parte del gobierno estuvo la ministra de Relaciones Exteriores, Antonio Urrejola, quien compartió mesa con la embajadora mexicana en Chile y fallida candidata a presidir el BID, Alicia Bárcena, y con Pablo Moreno Cadena, representante del CEO de Mabe, una gran empresa mexicana de electrodomésticos, con intereses en varios otros países, incluido Chile; Antonia Rojas, de ALLVP un fondo de capital de riesgo mexicano; Jorge Iturbe de Grupo GIA, una constructora mexicana; y Mauricio Reyes López y Roberto Campa Sifrain, ambos de la delegación de Femsa. Cierra la lista, Karla Flores de Invest Chile, la agencia de inversión estatal.  

La mesa 6 la encabezó la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, quien junto con Marcelo Sobarzo de ProChile, compartió con Andrés Burgos, country manager de Agrosuper en México, y Elena Díaz, del mismo conglomerado; Juan Guillermo Amador Magaña, de Inter Media Control Fruit, empresa mexicana especialista en logística de alimentos; Cédric Christophe Fort, de Vidimport, empresa frutícola; Milton Villarce, de la pesquera chilena Camanchaca.y Juan José Gallardo de Dubacano, una viña mexicana de Baja California. 

Por parte del gobierno inicialmente en la mesa 7 iba a estar el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, pero finalmente no asistió. De todas formas, la séptima mesa quedó conformada solo por chilenos; la directora de Protocolo del presidente Boric, Manahi Pakarati, el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), la senadora Carmen Gloria Aravena (Evópoli), Omar Larré y Pedro Pineda de la fintech chilena Fintual, que se expandió recientemente a México, Álvaro Guzmán Ilic de la empresa chilena de alimentos Tres Montes y Beatriz de la Fuente, directora de la Dirección de América del Norte de la Cancillería de Chile.

En total, el desayuno contó con 21 mesas. 

Sin Slim, Larrea Mota Velasco ni Gruma

Otra de las fortunas mexicanas ascendentes, que podría tener intereses en el mercado chileno, pero que no fue a la cita, es la perteneciente a la familia González Moreno, quienes poseen una fortuna de US $5,500 millones, cifra que duplica al patrimonio que el grupo tenía en 2021.

Las visitas de Estado de Chile siempre han tenido un importante componente de misión económica. Algo que para el caso de Gabriel Boric es tal vez más urgente, dado el complejo panorama que el país tiene en esta materia, y que se ha acrecentado por factores como la pandemia y la incertidumbre tras la guerra en Ucrania. 

En ese sentido, el mundo empresarial mexicano tiene grandes figuras que podrían interesarse en Chile, pero que en este viaje del mandatario no participaron . 

Uno de ellos es la primera fortuna en México según la revista Forbes, Carlos Slim Helú, un empresario que ha diversificado sus negocios en áreas como telecomunicaciones, industria, finanzas, infraestructura, energía y minería. Slim, cuenta con una fortuna de US $21,240 millones y llegó a ser el mayor billonario mundial. Su mayor activo es América Móvil, que en Chile opera como Claro.

Desde hace tiempo que Slim ha salido de la figuración pública, que lo llevaba a eventos como el protagonizado por Boric, pero de todas formas nadie de América Móvil llegó.  

La segunda fortuna mexicana, correspondiente a Germán Larrea Mota Velasco, tampoco participó del encuentro. El empresario, con negocios en el sector minero, transporte, infraestructura y entretenimiento, goza de un patrimonio de US $30,850 millones, y sus intereses están agrupados en la matriz Grupo México. 

Otra de las fortunas mexicanas ascendentes, que podría tener intereses en el mercado chileno, pero que no fue a la cita, es la perteneciente a la familia González Moreno, quienes poseen una fortuna de US $5,500 millones, cifra que duplica al patrimonio que el grupo tenía en 2021. Eso, gracias a sus negocios en los sectores de alimentos y finanzas.

Su principal activo es la empresa alimentaria Gruma, que poco a poco empieza a compararse con Bimbo, la cual creció aceleradamente en los años de pandemia, dada el alza de la demanda de venta de harina y tortillas, su principal producto. Gruma tiene operaciones en 17 países, y el 57,5% de sus empleados está fuera de México. En Sudamérica, llega solo hasta Ecuador.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Todo lo que hace Boric en sus viajes es contrario a la independencia económica de Chile y a la promoción de nuestro desarrollo. Al revés, todo lo que hace profundiza la dependencia y la entrega del país a la voracidad saqueadora del gran capital

El sr. Boric habla fuerte desde Mexico a los camioneros, fuerte con amplio despliegue militar en la Araucanía y muy débil a quienes aún quienes parecen escucharlo.

Añadir nuevo comentario