Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Wallmapu

El Cautinazo: la gran rebelión mapuche en el gobierno de la Unidad Popular

Paula Huenchumil J.

articles-156310_thumbnail.jpg

Salvador Allende llega a Temuco en marzo del año 1971. Crédito: Biblioteca Nacional de Chile, colección Armindo Cardoso.
Salvador Allende llega a Temuco en marzo del año 1971. Crédito: Biblioteca Nacional de Chile, colección Armindo Cardoso.

Para el periodista Pedro Cayuqueo este proceso que se inició a fines de 1969 “fue la mayor movilización mapuche desde que culminó el proceso de invasión militar a fines del siglo 19”. Mientras que el historiador Pedro Canales agrega que “la UP buscó soluciones concretas a demandas históricas". Uno de los logros del movimiento fue la ley indígena de 1972 promulgada por Salvador Allende.

Admision UDEC

“Nos tienen usurpadas las tierras esos huincas poderosos. Entraron a nuestros campos. Mucho daño nos hicieron. Se aprovecharon. ¡Que se terminen estas cosas! Este gobierno buenas cosas ha venido a manifestar. Ha devuelto tierras. Si nos sigue dando buenas posibilidades, eso está bueno. Si nos devuelven las tierras, las cultivaremos. Es seguro que trabajaremos bien. Tranquilamente trabajaremos... ¡Cómo se han enriquecido esos ladrones, ladrones de tierras!” Este es un extracto del cortometraje Ahora te vamos a llamar hermano (1971) dirigido por el cineasta Raúl Ruiz.

La obra, que solo contiene testimonios en mapudungun subtitulados al español, muestra parte de la visita del expresidente Salvador Allende a Temuco en marzo de 1971. Un momento que el periodista Pedro Cayuqueo describe "como una multitudinaria concentración que escuchó atenta su discurso. Llamó a los mapuche a terminar las tomas y las corridas de cercos, prometiendo atender cada uno de sus reclamos”.

“Pero Allende dio la cara. Fruto del Cautinazo y sus acuerdos posteriores fue la Ley Indígena promulgada en septiembre del año 1972. Esta reconocía la usurpación de tierras de los títulos de merced, garantizando su devolución (vía expropiación) en un proceso paralelo a la reforma agraria” relata el periodista en una de sus columnas.

"Allende dio la cara. Fruto del Cautinazo y sus acuerdos posteriores fue la Ley Indígena promulgada en septiembre del año 1972", dice Pedro Cayuqueo.

¿Qué fue el denominado Cautinazo? El mismo escritor Pedro Cayuqueo explica a INTERFERENCIA que este comenzó a fines de 1969 y que fue la mayor movilización mapuche desde que culminó el proceso de invasión militar a fines del siglo 19.

“Involucró a gran parte de los lof del Cautín, de cordillera a la costa y tuvo una duración de tres años. Fue una respuesta organizada mapuche a la ley de reforma agraria que era vista por los mapuche como una segunda invasión del territorio, al no tener pertinencia cultural ni menos reconocer la deuda del Estado con los mapuche a la hora de redistribuir la propiedad de la tierra”, añade el autor de “Solo por ser indios y otras crónicas mapuches” (Catalonia, 2012).

articles-156306_thumbnail.jpg

Visita de Allende en marzo de 1971 a Temuco. Crédito: Biblioteca Nacional de Chile, colección Armindo Cardoso
Visita de Allende en marzo de 1971 a Temuco. Crédito: Biblioteca Nacional de Chile, colección Armindo Cardoso

En ese contexto, Cayuqueo indica que la situación llevó a las principales organizaciones mapuche de la época a movilizarse “y ocupar decenas y cientos de fundos de la actual provincia de Cautín, ya sea para la formación de asentamientos o bien sobrepasando la ley de reforma agraria. Fue tal la magnitud del Cautinazo que el actual ciclo de movilizaciones mapuche (1997-2023) no logra todavía acercarse a su masividad, nivel de organización y logros en materia territorial y política”.

Por su parte, el historiador y académico, Pedro Canales Tapia, explica que el Cautinazo fue “un momento de rebelión mapuche, marcado por el tiempo político que vivía Chile con el gobierno de la Unidad Popular, por un lado, y con la crisis de la institucionalidad indigenista que articulaba el Estado chileno con base en una mirada colonial de lo que sucedía en Malleco y Cautín. Respecto de esto último, me refiero a la Dirección de Asuntos Indígenas (Dasin) y además al gran cúmulo de demandas mapuche en tribunales sin resultados favorables para las reducciones y su gente”.

Además, el director de Investigación y Postgrados de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), señala que dicha rebelión fue encabezada por la juventud mapuche, “aquí destacan las mujeres, protagonistas de tomas de fundos, corridas de cercos, y otras acciones contra el despojo colonial vivido luego de la guerra de ocupación que finalizó en diciembre de 1883”.

La importancia de este proceso para el Pueblo Mapuche

Este episodio en la historia mapuche ha sido calificado por lo autores Pedro Canales, Patricio Macaya y Marie Urrutia, en su libro El Cautinazo (Escaparate, 2021), como de “gran relevancia”.

En sentido, Canales destaca lo siguiente: “En primer lugar, marcó el accionar de una nueva generación en la dirigencia del movimiento mapuche; en segundo lugar, el gobierno de la Unidad Popular activó las alarmas y buscó mientras duró el gobierno, soluciones concretas a demandas históricas del pueblo mapuche; el ministro de Agricultura Jacques Chonchol se constituyó a partir de ahí en un referente respecto de lo que el Estado chileno debía hacer para remediar la situación histórica mapuche".

"El Cautinazo marcó el accionar de una nueva generación en la dirigencia del movimiento mapuche" dice el historiador Pedro Canales.

Y añade: "En tercer lugar, el Cautinazo generó la plataforma mapuche hacia el futuro en dos grandes temas al menos: los debates respeto de la descolonización, y la resistencia que se comenzaría dar a la dictadura de Ausgusto Pinochet en marzo de 1979, cuando los militares en lógica neoliberal comenzaron el procesos de división de las tierras mapuche, con clara intención de incorporarlas a la lógica de mercado; y en cuarto lugar, este episodio breve pero profundo [el Cautinazo] fue el cimiento desde donde se erigió el actual movimiento mapuche, sus luchas, debates y proyecciones”, reflexiona Pedro Canales.

Sobre el impacto de la movilización, Pedro Cayuqueo destaca la respuesta política del gobierno de Allende, “quien trasladó a parte de su gabinete a Temuco para abordar la crisis y él mismo se trasladó a la región para pactar la paz con las organizaciones movilizadas”.

“Esto lo hizo comprometiéndose a respaldar la Ley Indígena del año 1972, que reconocía las tierras usurpadas, y a reformar la ley de reforma agraria para que considerara a los mapuche, corrigiendo de esta manera su sesgo campesinista. A nivel mapuche la realización de varios congresos mapuche en Ercilla y Ragnintuleufu, donde se discutió la Ley Indígena finalmente aprobada, marcó un hito en la organización de nuestro pueblo, lo mismo la elección, en las parlamentarias del año 1973, del diputado mapuche (PC) Rosendo Huenuman con primera mayoría en la provincia de Cautín”, concluye el periodista mapuche.

En esa línea, recientemente INTERFERENCIA publicó “A 50 años de la desconocida Ley Indígena de Allende de 1972”. La ley n°17.729, promulgada en el gobierno de Salvador Allende, tenía como objetivo buscar una solución al problema de las tierras usurpadas y la división de las tierras comunitarias. Así, rememorando este hecho, en diciembre pasado distintas organizaron un seminario para reflexionar sobre este proyecto impulsado por varios dirigentes mapuche.

Según las cifras que recogió dicho seminario, el gobierno de la Unidad Popular había restituido cerca de 198.000 hectáreas a las comunidades mapuche, lo cual se traduce en un 85% del total de las tierras expropiadas en la Araucanía entre 1970 a 1973.

Así, distintos investigadores que han estudiado este periodo, coinciden que dentro de los matices de la vida mapuche en el gobierno de la Unidad Popular, se destaca que Salvador Allende propició cambios significativos en materia indígena, justamente a través de la creación de la Ley Indígena 17.729, promulgada durante el segundo semestre de 1972 y la normativa creaba el Instituto de Desarrollo Indígena (IDI), con sede en Temuco, enfocado en centralizar las políticas públicas hacia el pueblo mapuche. Sin embargo, tras la irrupcción de la dictadura cívico-militar se revirtieron dichos avances.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Grande el Presidente Allende. Por eso la derecha enferma de codicia arremetió contra el gobierno popular. Llegará el día en que nuestro pueblo ponga la memoria de ese gran Presidente en el sitio histórico que le corresponde.

No es factible ni real, comparar a un líder innato y real como Allende con Boric y sus antecesores. Los actores han cambiado pero la problemática esta vigente y no se ve una solución basada en la restitución de las tierras usurpadas y expoliadas por el huinca y sus socios los yanaconas. Boric ocupa los discursos de Allende como propaganda, pero su actuar pragmático es totalmente opuesto y contradictorio a su verso, los hechos ejecutados por su gobierno lo demuestran. Los ancestros de las personas, no reflejan ni demuestran el actuar correcto de la descendencia nuevas de muchos lideres, es como ver a la senadora Isabel Allende una mamaracha al lado de su padre.

Añadir nuevo comentario