Salvador Allende

El periodista, destacado por sus crónicas y reportajes políticos en revista Ercilla durante más de tres décadas, se transformó en el 'barómetro político' gracias a su programa 'Tribuna Política' en Radio Minería. En 1954, año en que se creó el Premio Nacional de Periodismo, Hachepé lo ganó en su mención crónica.

La candidata presidencial, Evelyn Matthei, se enfrentó a sí misma esta semana mostrando una sucesión de errores en un lapso de días que la dejó en el centro de la polémica enfrentando críticas cruzadas desde Jeannette Jara hasta Johannes Kaiser. Primero, aseguró desde el Estadio Nacional que el recinto no contaba con cámaras de seguridad, mientras uno de los 322 dispositivos la grababa en un punto de prensa. Luego, justificó el golpe militar diciendo que no había otra posibilidad y que era difícil que no hubiera muertos en los primeros años, pues había una "guerra civil".

En fallo inédito, el Tribunal Constitucional acogió los reclamos de Chile Vamos y el Partido Republicano y destituyó a la senadora socialista, acusada de violar la Constitución al ser parte del contrato de compraventa por la casa de su padre, el ex presidente Salvador Allende. Con la parlamentaria suman tres altas autoridades que caen debido al caso, junto a las ex ministras Fernández y Sandoval.

En un día marcado también por la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, por la fallida compra de la casa de Allende, además salió de imprevisto uno de los arquitectos principales del Frente Amplio.

En Parral, un 12 de julio de 1904, nació Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. En el presente artículo Mario Amorós, historiador, periodista y autor de la biografía Neruda. El príncipe de los poetas, reflexiona sobre su vida y su obra a partir de la última edición de Una casa en la arena, publicada por la editorial española Itineraria y lanzada esta semana en la Feria del Libro de Madrid.

Lanzado recientemente en FIl de Recoleta por las editoriales Matecito Amargo y Talleres Sartaña, el capítulo rememora el penal que Carlos Caszely falló en 1982 como símbolo del enfrentamiento entre deporte y política durante la dictadura chilena, analizando la disputa mediática en dicho contexto histórico.

En el capítulo Don Roberto del libro 'Noticias de un pueblo fantasma' Chacabuco: prisión y verso libre, el autor Jorge Montealegre narra la historia de Roberto Saldívar, un habitante chabucano que hizo suyas memorias de ex presos políticos que visitaban el luger e inventó ser uno de ellos animando su propio mito.

El texto a continuación es un extracto del libro El Brasil de Pinochet, una exhaustiva investigación de Simon, periodista carioca, sobre la dictadura brasileña, el golpe en Chile y la guerra fría en América del sur, publicado recientemente en el país por LOM Ediciones. La obra, de más de 500 páginas, aporta antecedentes relevantes y desconocidos hasta ahora, sobre la colaboración de la dictadura militar brasileña con su par chilena.

Esta fotografía del estadounidense David Burnett se transformó en uno de los símbolos de la represión tras el golpe de Estado de Pinochet en 1973. El detenido que mira a la cámara entre dos soldados en el Estadio Nacional de Santiago permaneció en el anonimato por 30 años, hasta que lo ubicó la periodista del diario francés Le Monde, en diciembre de 2003, y su relato hoy lo reproduce Interferencia.

El autor, periodista chileno exiliado en Suiza desde fines de 1973, revisa en sus múltiples detalles la historia de los connacionales que fueron acogidos en el país helvético luego del golpe cívico militar que derrocó al presidente Salvador Allende. En 200 páginas y 12 capítulos, Dufey recorre las alegrías y sinsabores vividas por los chilenos radicados en la nación europea durante las últimas cinco décadas. Interferencia publica a continuación un adelanto de este notable trabajo de investigación.

El sociólogo conversó con Interferencia acerca de la crisis política y social que atraviesa el país, y que afecta la discusión sobre la izquierda. También Garretón se refirió al 'Allende' de Daniel Mansuy: "no puedes interpretar la muerte de Allende, si no tienes en cuenta que había bombarderos arriba de La Moneda", comenta.

En este extracto de la biografía del cantante realizada por el historiador español Mario Amorós, se detallan las vivencias del artista durante la campaña de Salvador Allende y la Unidad Popular en 1970.

El 11 de septiembre, el golpe de Estado tomó por sorpresa al MIR, que se había preparado ante la inminente traición del Ejército. En industrias y centros de estudios se reunieron decenas de militantes esperando instrucciones y armas. Hubo pocas indicaciones y escasas armas, inútiles para enfrentarse con soldados y policías. La enorme mayoría terminó por marcharse a sus casas.

En el Comité Regional Capital, en calle Vergara, la comisión política del Partido Comunista se reunió para tomar algunas decisiones sobre la clandestinidad que se avecinaba.

La película del periodista Víctor Gómez revisita el último discurso de Allende, siempre desde el presente y las problemáticas sociales actuales, como la migración, el feminismo y la crisis de la vivienda. El documental se presentó el sábado 9 en la comuna de San Joaquín y antes de su estreno oficial, tendrá un circuito de postulación a festivales en los próximos meses.

La UP enfrentó -además del sabotaje- una profunda crisis económica que no tenía salida posible desde la estrategia de desarrollo vigente hasta entonces. Por ello, el golpe surge como respuesta de la clase dominante para resolver un problema estructural del régimen de acumulación de capital. Esto es, la crisis de la industrialización impulsada por el Estado en un contexto de fortalecimiento organizativo de la clase obrera.

En la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la romería anual estuvo acosada en todo momento por la represión policial ante las estrategias de copamiento del Gobierno, que no marchó más allá del Palacio de La Moneda, el que durante la noche recibió a miles de mujeres por el “nunca más”.

Agradecieron a las FF.AA. en páginas de El Mercurio y La Tercera. Entre los firmantes, algunos acabaron siendo ministros de la dictadura años después. También figuran saludos de la Federación de Estudiantes y la facultad de Derecho de la Universidad Católica.

La segunda entrega de una entrevista que entrega una revisión integral del papel de Estados Unidos en el golpe de 1973, que derrocó el gobierno de Salvador Allende, y sus consecuencias.

La publicación se convirtió en la piedra filosofal del discurso que busca centrar la responsabilidad del golpe en la UP. Y va más lejos; conforme la proyección del autor, todos los defectos actuales de la izquierda chilena fueron engendrados entre 1970 y 1973, dado una especie de inveterado impulso anti-democrático. La solución: volver a los buenos tiempos de Ricardo Lagos (inserte su emoticón).

Este viernes, el medio alemán de circulación nacional publicó un especial de ocho páginas sobre el golpe de Estado en Chile. La periodista de Interferencia, Paula Huenchumil, colaboró con un artículo sobre la entrega de tierras a mapuche durante el gobierno de Allende y la plurinacionalidad.

El periodista e historiador español conversó con Interferencia acerca de las novedades de la reedición de su biografía sobre Salvador Allende. Amorós asegura que no se ha discutido lo suficiente sobre los aciertos de la UP, los que considera grandes y duraderos, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria.

Con 80 años, la escritora y reciente ganadora del premio a la Creatividad Artística de Fundación Plagio está ad portas de lanzar un nuevo libro que mezcla poesía, ensayo y testimonios de la vida durante la Unidad Popular y el golpe de Estado. El protagonista de la obra es el mismo Salvador Allende, quien se encuentra con diversos personajes después de la muerte.

Una revisión integral del papel de Estados Unidos en el golpe de 1973, que derrocó el gobierno de Salvador Allende, y sus consecuencias.

El accidente aéreo en el que figuraba el nombre de Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner, se sumó a la lista de incidentes que en extrañas circunstancias acabaron con la vida de figuras claves en la historia. En Chile, sucedió con el general Óscar Bonilla en 1975; en Cuba, con Camilo Cienfuegos en 1959; y en España, con el general José Sansurjo en 1936, pese al tiempo transcurrido, no hay un consenso absoluto sobre las causas que provocaron la muerte de estos personeros.

Este texto fue tomado del libro Proa al golpe en la Armada. El caso Asmar-Talcahuano, (Ediciones Al Aire Libre) cuyo autor es académico e investigador en el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción.

El canciller de la UP aterrizó en Chile el 10 de septiembre luego de asistir a la Conferencia de los Países No Alineados. En el viaje de retorno, afirmó a su delegación que Augusto Pinochet era el único en quien se podía confiar, pues el militar días antes presentaba a Salvador Allende alternativas para salir de la crisis.

Desde que ingresó a la Falange Nacional en 1937, el senador Renán Fuentealba (56, casado, tres hijos) se ha convertido en uno de los más destacados dirigentes demócrata-cristianos, como Bernardo Leighton, Radomiro Tomic o Narciso Irureta. Licenciado en Derecho, desde su época de estudiante fue escalando posiciones dentro del partido, desde la de simple militante hasta la de ser presidente, cargo que ha ocupado en seis oportunidades. Ha sido regidor (de Illapel), diputado por la provincia de Coquimbo (1957-1965) y senador por la región de Bío-Bío, Maule y Cautín (reelecto en abril pasado).

La dramática renuncia del general César Ruiz Danyau -"porque como ministro no pude cumplir las metas que me tracé y me negué a firmar mi expediente de retiro"- demuestran la prueba de fuego a que las FF. AA. y el presidente están sometidos.

La sorpresa inicial, según la revista Ercilla, como señalaron fuentes oficialistas, que provocó el comienzo del "paro" de los dueños de camiones en agosto, se transformó en una virtual "guerra" entre los gremios en conflicto y el Subsecretario de Transportes, Jaime Faivovich.