Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Grupos económicos del siglo 21 (Capítulo 4)

El grupo Pathfinder: Bacigaluppo, el senador Cariola, Obach y Scott Perry

Ernesto Carmona Ulloa

felix-bacigaluppo-vicuna.jpg

Félix Bacigaluppo Vicuña
Félix Bacigaluppo Vicuña

Esta es la cuarta entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

marcos_cariola.jpg

Marcos Cariola
Marcos Cariola
Félix Julio Bacigaluppo Vicuña, 54, economista, es el animador principal del grupo Pathfinder, junto con el senador Marcos Cariola -accionista principal-, el economista Juan Obach y el anglo-uruguayo Scott Perry, miembro "of shore" -no residente en el país. 

Bacigaluppo es socio fundador de la Corporación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo, fue consejero electivo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en el período 1999-2001, director de la AFP Santa María (controlada por ING S.A), miembro del Comité de Política Comercial de la Fundación Chilena Del Pacífico y asesor de la Coba, Corporación Cultural de Lo Bamechea, la comuna que construyó un "muro de Berlín" para "apartheidar" a los vecinos pobres. Además, integra el comité ejecutivo de la Comisión del Bicentenario, que preside Agustín Edwards Eastman. 

Cuando todavía estaba tratando de hacerse rico, efectuó relampagueantes incursiones "académicas". En sociedad con Álvaro Bardón escribió el artículo "Algunos puntos referentes al manejo monetario en Chile", publicado en el Boletín del Banco Central de la República'. Otro aporte, su ponencia Desafíos de la Mediana Empresa, quedó registrado por Stanley Fischer et al en Persevera, persevera: Per severa, por las dificultades, Per se vera por grandes que sean, suerte de memoria del 17° Encuentro Nacional de la Empresa (ICARE, 1996, 182 p., Santiago). 

Quizás Bacigaluppo tuvo preocupación sincera por "la mediana empresa". Pero sí perseveró para adquirir a precio flaco empresas públicas que puso .a valer para transferírselas al capital extranjero. Inversiones Pathfinder Chile S.A se hizo de Iansa a bajo precio. La revista Forbes la distinguió como una de las cinco empresas chilenas mejor administradas en 1992. Pero con los años decayó. El talento empresarial no es indispensable para hacerse de empresas públicas rentables, sino estar cerca del poder. 

felix-bacigaluppo-vicuna.jpg

Félix Bacigaluppo Vicuña
Félix Bacigaluppo Vicuña

juan-obach.jpg

Juan Obach
Juan Obach

A mediados de los '90, Pathfinder incurrió en una "metida de pata" que le costó US$ 3 millones, cuando se desistió -tras ganar la licitación- de adquirir la azucarera argentina San Martín de Tabacal, con una oferta de US$ 29,1 millones. El arrepentimiento llegó cuando supo que la estadounidense Seaboard ofreció apenas US$ 10 millones. Tuvo que pagar más del 10% de su oferta para retirarse. 

En Ica, Perú, tuvo una otra mala experiencia con su filial Icatom S. A, dedicada al tomate, constituida a fines de 1995, con una inversión de US$ 5 millones. Produjo 9 mil toneladas de pasta de tomate, en vez de 22 mil toneladas. Tampoco fue exitosa su asociación con Prodimsa, otra firma de la zona de Ica, En su internacionalización adquirió Sofruta, la cuarta compañía tomatera de Brasil. 

Decir la verdad tampoco sirve en estos negocios, sino todo lo contrario. En 1997 se rumoreaba que Pathfinder vendería Iansa. "El grupo Pathfrnder no tiene ninguna intención de vender Iansa ni tampoco de asociarse con alguna empresa", dijo entonces, categórico, Félix Bacigaluppo. Al poco tiempo estaba vendiéndosela a los españoles del grupo Ebro, junto con Campos Chilenos, pero entregándoles información confidencial no conocida por el mercado, ni autorizada por los directorios de las empresas involucradas, menos por los accionistas minoritarios. Tras seis meses de investigaciones, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) lo multó en 400 UF, Y a Juan Obach y a José Ignacio Letamendi, directores de las empresas involucradas, con 200 UF cada uno. La sanción fue irrisoria en relación al millonario negocio en perspectiva. 

Para hacerse del control de Iansa, Azucarera Ebro Agrícolas le pagó a Pathfinder $ 127 por cada una de sus acciones de Campos Chilenos, cuyo precio antes era de $ 38, mientras los demás accionistas, entre otros la AFP Habitat -propietarios del 62 % de la compañía- sólo pudieron vender una de cinco acciones por ese valor. La administradora de fondos de pensiones de trabajadores no hizo un buen negocio. Pathfinder, en cambio, recibió US$ 49 millones y logró quedarse con la salmonera Eicosal, que era parte del paquete, a la espera de una mejor oportunidad de enajenarla. En julio de 2001, la noruega Stolt Sea Farm le compró el 87,5% a Eicosal a Pathfinder, Banco de Inversiones Rabobank y Dyfed Holdings, En 2000, la salmonera produjo 10.000 toneladas.

En el Senado, Marcos Cariola se desempeñó en las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Agricultura. "Esta última es un área que conoce muy de cerca, producto de las actividades de Iansa, Masisa y sus filiales en Chile y el exterior", afirma elogiosamente Qué Pasa en su descripción como uno de "los 100 más influyentes". Además, es importante latifundista, con grandes predios ganaderos en la X Región. Según la misma fuente, "posee fuertes vínculos con Roberto, el famoso pintor Matta, Carmen Frei, Carlos Ominami, Jaime Gazmuri, Ricardo Núñez y Enrique Silva Cimma. 

“Entre los más cercanos figuran Gabriel Valdés, con quien comparte el gusto por la música desde sus años de juventud, y Edgardo Boeninger", agrega la revista. 

En la dictadura, Cariola fue presidente de  la Comisión de Desburocratización. Luego, representó a Patricio Aylwin ante la comisión mixta para las Relaciones Internacionales, cargo que le mantuvo Eduardo Frei Ruiz-Tagle. 

 

Tras crear su firma de abogados, participó en Sargent & Krahn, especializada en "propiedad intelectual", o sea, marcas. Luego se lanzó como fundador y gestor de Inversiones Pathfinder S.A., grupo controlador de numerosas empresas, entre otras, Masisa S.A., Forestal Tornagaleones S.A., Portuaria Corral S.A., Pesquera Eicomar S.A., Agrofruta S.A., Eicosal S.A. y Vidrios Lirquén S.A. 

Mantiene vínculos o ha sido director de numerosas empresas, tales como Antofagasta Holding (del grupo Luksic), Almadena (de Francisco Frei), GasAndes (subsidiaria de Gener), Campo Chileno S.A., Iansagro S.A., Empresas Iansa S.A., Textil Villa S.A., Gasco S.A., Metrogas S.A., Gas Andes S.A., Nestlé S.A., Carrefour S.A., Inmobiliaria Santo Domingo S.A., Banco O'Higgins y otras empresas bancarias, financieras, industriales y comerciales. 

Pertenece a la directiva de la Universidad Austral. Fue consejero de la Fundación Chilena del Pacífico, del Hogar de Cristo, de la Sociedad de Fomento Fabril, del Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura, entre otras. Mantiene una oficina en Pathfinder, otra en Cariola y Cía. y, desde luego, una tercera en el Senado. 

Conexión maderera 

Juan Obach González, "el señor de los tableros", es el hombre del grupo Pathfinder en el sector forestal industrial. Este socio del senador Marcos Cariola y de Félix Bacigaluppo en Pathfrnder y en la maderera Masisa -una de las 40 empresas del indicador bursátil Ipsa- anunció que mudaría sus capitales a Argentina y Brasil. Es un hombre de palabra, porque lo estuvo cumpliendo. 

Admirado por Pablo Zalaquett -desde las páginas del diario La Tercera-, presidente de Generación Empresarial, y miembro del reducido círculo de amistades de Eliodoro Matte Larraín, Obach vaticinó que en pocos años Masisa mantendría sólo un 25% de sus actividades en Chile. Argentina y Brasil resultan (¿resultaban?) más  atractivos para el negocio forestal y maderero porque allá la tierra es más barata y el ciclo de maduración forestal toma algo menor tiempo que en Chile. Obach no previó la maduración del ciclo social, económico y político que se dio en Argentina. 

Las ventas de Masisa en el 2001 ascendieron a US$ 238 millones, con 34,6% de incremento respecto al 2000, con utilidades por US$ 32 millones, 17,6% mayores que en el año precedente. También tuvieron un buen desempeño otras empresas del grupo como Vidrios Lirquén, Masisa Inversiones, Forestal Río Calle Calle e Inversiones Industriales. 

Pathfinder, todo terreno 

Pathfinder es versátil. Desarrolla proyectos inmobiliarios y su agrícola Agrofruta posee nueve campos frutales que suman 1.500 hectáreas. Tiene también una salmonera -Eicosal- que espera aumentar su producción de 10.000 toneladas a 15.000 en 2004. Antes liquidó Textil Viña y, en 1999, vendió lansa al grupo hispano Ebro, cuyo hombre en Chile hoy (en 2002) es Oscar Guillermo Garretón, secretario general del Mapu en 1973. 

Masisa, Maderas y Sintéticos S.A., fundada en 1964, produce tableros de madera para la construcción. Tiene industrias en Chile, Brasil y Argentina, oficinas en Perú y exporta a países de América, Europa y Asia Oriental. Su principal producto es el tablero de partículas de madera aglomerada, presente en el 60% de sus ventas. 

Juan Obach González preside el directorio, que además integran Scott Perry 

Busquet, Félix Julio Bacigaluppo Vicuña, Isidoro Palma Penco, José Ignacio Letamendi Arregui, Miguel Ignacio Guerrero Gutiérrez y Julián Sánchez del Valle. Gonzalo Zegers Ruiz- Tagle opera como representante legal y gerente general. Masisa posee fábricas de productos químicos en Coronel, Chile, y Concordia, Argentina. 

Las filiales de Masisa son Masisa Argentina S.A., Masisa do Brasil Ltda., Maderas y Sintéticos del Perú S.A.C., Masisa Cabrero S.A., Forestal Tornagaleones S.A., Masisa Overseas Ltda., Masisa Inversiones Ltda. e Inversiones Coronel Ltda. Las empresas coligadas, Inversiones Industriales S.A., Georgia Pacific Masisa Resinas Ltda. y Resinas Concordia S.A. 

En agosto de 2000 Masisa hizo una alianza con el inversionista suizo Sthephan Schmidheiny, principal accionista de Forestal Terranova. Compró en US$ 39 millones el 88,9% de las acciones que Forestal Terranova poseía en Fibranova, o sea, una planta de tableros de madera prensada. 

Pathfinder, a su vez, permitió que Terranova ingresara a Masisa con 10% de la propiedad y colocara a Julián Sánchez del Valle, presidente del directorio de Terranova, en el directorio de cinco miembros de Masisa, que debió aumentar su capital en US$ 90 millones. La presencia Pathfinder en Masisa se redujo de 46% a 39%. 

Los principales negocios de Terranova en América Latina se concentraban en Chile en el área forestal (predios, aserraderos y tableros) y en forma incipiente en Venezuela. Con este enroque con Masisa accederá a mercados en crecimiento de Argen- tina y Brasil. En Argentina, Masisa posee plantas para fabricar tableros. y en Brasil, su principal apuesta a futuro y origen del 18% de su facturación, construyó dos fábricas. Construye una tercera planta en Brasil en alianza con la estadounidense Georgia Pacifico Terranova, especializada en puertas y molduras, controla plantaciones forestales en Brasil y puso en marcha una planta de molduras cerca de Curitiba. 

En Venezuela, Masisa vende US$ 2 millones al año, pero todavía no posee plantas. Terranova anunció, en tanto, la puesta en marcha de una fábrica de tableros en ese país con una inversión de US$ 200 millones. Masisa colocó parte del aumento de capital por US$ 60 millones que realizó en Brasil en 1997. 

Mañana: El Grupo Penta.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

El autor de este libro es Ernesto Carmona Ulloa ¿por qué aparece Francisco Valenzuela? Creo que hay que tener fidelidad a la fuente // Nota de la Redacción: Esto se debió a un error de programación que ya fue corregido. Agradecemos al lector advertir acerca de éste.

Añadir nuevo comentario