El pasado martes 7 de enero, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados sesionó con el objetivo de tratar el proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico que introduce medidas de perfeccionamiento a la ley, iniciativa con urgencia calificada de discusión inmediata.
Uno de los protagonistas de la discusión fue el ministro de Energía, Diego Pardow, quien ha llevado la bandera del gobierno en esta materia y llegó hasta el Congreso para participar de la tramitación.
En particular, una parte del proyecto busca reducir los ingresos que tienen los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) por medio del precio estabilizado y así, financiar una parte del subsidio eléctrico. Dicha determinación, ha generado críticas en el sector debido al cambio del marco jurídico en una inversión ya realizada.
Durante su argumentación, el secretario de Estado citó un artículo publicado por El Mostrador en el año 2019 titulado 'Pelea al rojo con la ministra Jiménez: empresas solares acusan que se han trabado cientos de millones en inversión', en referencia al papel que la ex titular de la cartera del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Susana Jiménez, jugó en esta misma materia.
En ese sentido, Pardow señaló: "Importante [...] porque se ha discutido mucho que este cargo adicional habría generado un efecto muy negativo en las expectativas de inversión del sector y cuando uno lee en la nota que está ahí 'por lo tanto el solo anuncio del gobierno de modificar la forma de cálculo del precio estabilizado, hasta ahora, detuvo las inversiones en el sector'".
Y agregó que "lo interesante es que esta declaración no es respecto del proyecto que hoy día está evaluando esta comisión. Esta declaración es respecto de la iniciativa de la ministra Jiménez, que también intentó modificar parte de las reglas que afectaban este sector y recibió una oposición tenaz de este sector".
"Lo cierto es que esto no es efectivo [...] Yo el otro día estaba abriendo La Segunda el día 2 de enero y resulta que no es así. Lo que uno observa simplemente leyendo el diario es que las inversiones no se han paralizado", añadió Pardow.
Así las cosas, uno de los invitados a la sesión, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), Darío Morales, desmintió la aseveración del ministro durante su intervención en la comisión.
Morales, se refirió al argumento de Pardow y señaló que "lo que no mostró el Ministro Pardow es que al día siguiente de esa nota de 2019 hubo cambio de ministro". Ante ello, el ministro soltó una pequeña risa que quedó registrada en las cámaras.
En particular, el 13 de junio de 2019, asumió el ministerio Juan Carlos Jobet quien en conversación con el gremio destrabó esta problemática con una salida alternativa.
"[Jobet] entonces se hace cargo de la discusión que había en torno a los PMGD. Se genera una mesa de trabajo bien intensa y eso permitió destrabar en una solución que tuvo como consecuencia que para proteger las inversiones ya realizadas se generara un periodo transitorio manteniendo el precio estabilizado de un grupo de inversiones que se habían hecho a la fecha. Y eso permitió mantener el ritmo de inversiones", añadió el dirigente gremial.
Con todo, no era primera vez que el ministro Pardow utilizaba dicho artículo sin mencionar el cambio que supuso Jobet posteriormente, pues en la sesión de la comisión de Minería y Energía celebrada el 4 de diciembre del 2024, el titular también hizo referencia a ella.
Ministro Pardow se refiere a sus declaraciones
Interferencia consultó al Ministerio de Energía las razones por las que se citó el artículo en las comisiones de la Cámara, sin mencionar que al día siguiente se produjo un cambio en la titularidad del ministerio. Desde la repartición gubernamental enviaron la siguiente respuesta en nombre del ministro Diego Pardow, la cual esta redacción comparte de manera íntegra:
"He citado en algunas sesiones, tanto de las comisiones de Minería y Energía de la Cámara y el Senado, una declaración de Fernando Olave, socio de Rockville Capital, de junio de 2019, en las que se criticaba el trabajo realizado por el Ministerio de Energía, liderado en ese entonces por la ex ministra Susana Jiménez en el segundo gobierno del exPresidente Piñera, para modificar el cálculo del precio estabilizado de los medios de generación distribuida.
Actualmente, el Ejecutivo tiene en tramitación un proyecto de ley que establece un cargo para este segmento y así llegar con más subsidios para las familias vulnerables así como también con paneles solares para familias de clase media. Tan solo con la tramitación del proyecto, algunos representantes de estas empresas y fondos de inversión, han dicho que se han paralizado las inversiones.
El objetivo de la cita es mostrar que este segmento de la industria viene usando los mismos argumentos, tanto en 2019 como ahora, y en gobiernos de distinto color político, cada vez que se empieza a discutir respecto a alguna modificación que los afecte.
El diputado de la UDI, Alvaro Carter, luego de que cité esa declaración en la comisión, votó a favor de este pilar de financiamiento y el cargo a los medios de generación distribuida y señaló: “Esto también se lo hicieron al Presidente Piñera (…) Cuando la primera vez te engañan, es culpa del otro, cuando la segunda vez te vuelven a engañar, es culpa de uno”.
La ex ministra Jiménez, una persona técnicamente muy competente, también tuvo que enfrentar este tipo de declaraciones que, como quedó de manifiesto, es el modus operandi que se usa cuando estas empresas se sienten “perjudicadas” por cambios normativos".
Comentarios
Añadir nuevo comentario