Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Carácter indefinido

El paro de profesores va y pone en jaque al Gobierno en Educación, tema crucial de Apruebo Dignidad

Lun Lee

marcha_frente_a_la_moneda._foto_colegio_de_profesoras_y_profesores.jpg

Marcha frente a La Moneda. Foto: Colegio de Profesoras y Profesores.
Marcha frente a La Moneda. Foto: Colegio de Profesoras y Profesores.

Por estrecho margen los profesores decidieron rechazar la propuesta del ministro Nicolás Cataldo (PC). Se trata del primer gran escollo que enfrenta el gobierno de Gabriel Boric en esta materia, la que le dio sentido político y relevancia a su generación, pues emergió al fragor de las luchas estudiantiles. La reivindicación corresponde, además, a una promesa de campaña: la deuda histórica. 

“El ministro de Educación nos ha escuchado, ha expresado también su preocupación respecto de lo que se inicia el día de mañana […]. Pero más allá de la conversación de hoy, el paro nacional indefinido se inicia mañana a las 7 horas”, dijo Carlos Díaz Marchant (PH), presidente del Colegio de Profesores y Profesoras, luego de reunirse este lunes con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC).

Con todo, era prácticamente imposible que Cataldo sorteara el paro, pues la medida ya estaba decidida desde la semana pasada y, el problema venía del tiempo del ex ministro de Educación, Marco Antonio Ávila (RD), quien había lidiado con el gremio desde el inicio de las movilizaciones. De hecho, Cataldo asumió con la crisis ya instalada en la puerta del Ministerio, y el paro se le da a tan solo 13 días de haber asumido la conducción de la cartera. 

"El paro no lo va a bajar este directorio ni lo va a bajar un grupo de dirigentes. Nosotros nos debemos a las bases [...] y serán las bases del magisterio las que determinaran los caminos a seguir", señaló más temprano Díaz. Con todo, la votación fue peleada y sólo un 53% de los profesores votaron en contra de la propuesta presentada por el Ministerio de Educación. 

“El Colegio de Profesores lo ratificó, lo dijo a través del proceso democrático que tuvieron internamente. Mañana comienza el paro [...] formular una respuesta [...] sin duda que nos va a tomar más de un par de días, pero vamos a trabajar para que sea lo más rápido posible y ojalá que el Colegio de Profesores tenga la voluntad de diálogo suficiente para que podamos cerrar esto rápido”, dijo Cataldo una vez que el paro indefinido ya era un hecho.

En efecto, las bases rechazaron la propuesta y se desencadenó el paro que se iniciará hoy martes. Esta última medida adoptada por el gremio, se da luego de semanas de movilización, pues días atrás ya se había concretado un paro de 24 horas y otro más reciente de 48 horas. 

“El Colegio de Profesores lo ratificó, lo dijo a través del proceso democrático que tuvieron internamente. Mañana comienza el paro [...] formular una respuesta [...] sin duda que nos va a tomar más de un par de días, pero vamos a trabajar para que sea lo más rápido posible y ojalá que el Colegio de Profesores tenga la voluntad de diálogo suficiente para que podamos cerrar esto rápido”, dijo Cataldo una vez que el paro indefinido ya era un hecho.

Qué exigen los profesores

"Este paro indefinido es la respuesta que las profesoras y los profesores de Chile dan frente a un Gobierno que cada vez más nos va entregando, con cuentagotas, las respuestas que va dando, que no son satisfactorias, que no van en la línea que venimos señalando hace mucho tiempo", afirmó Carlos Díaz. 

nicolas_cataldo_y_carlos_diaz.jpg

Nicolás Cataldo se reúne con el Colegio de Profesores y Profesoras.
Nicolás Cataldo se reúne con el Colegio de Profesores y Profesoras. Lunes 27 de julio. Foto: Colegio de Profesores y Profesoras.

En concreto, el Colegio de Profesores y Profesoras entregó a Educación un documento el pasado 30 de julio con los siguientes ocho puntos centrales: 

1. Reparación a la deuda histórica.

2. Plan para enfrentar la violencia escolar.

3. Pago de bonos de retiro atrasados correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020. 

4. Solución a los servicios locales de educación pública (SLEP).

5. Cambios al modelo de financiamiento de la educación.

De los puntos anteriores, uno que en particular toca a la gestión del presidente Gabriel Boric es la deuda histórica, pues la medida está contemplada en el Programa de Gobierno y, además, el mandatario se refirió a ella en su última cuenta pública, la que -de todos modos- condicionó a la Reforma Tributaria, que no tiene para cuándo, incluso en su mutación como Pacto Fiscal.

6. Fin al agobio laboral docente.

7. Revisión a la jornada escolar completa.

8. Pago de la mención a profesoras diferenciales y de párvulos. 

De los puntos anteriores, uno que en particular toca a la gestión del presidente Gabriel Boric es la deuda histórica, pues la medida está contemplada en el Programa de Gobierno y, además, el mandatario se refirió a ella en su última cuenta pública, la que -de todos modos- condicionó a la Reforma Tributaria, que no tiene para cuándo, incluso en su mutación como Pacto Fiscal. 

Más atrás en el tiempo, cuando fue convocado el primer paro de 24 horas, el presidente del gremio señaló que "muchas de las demandas son compartidas, incluso son planteadas en el Programa de Gobierno [...] Nos hubiese gustado resolver esto dialogando, pero tras más de un año, vemos que no hay voluntad para resolver a fondo los problemas de la educación chilena".

Esas palabras datan del 25 de julio, mientras Ávila seguía a la cabeza del Ministerio de Educación y ya había logrado sortear con éxito una acusación constitucional en su contra. 

Marcia Raphael, subjefa de la bancada RN, sostuvo que la situación crítica actual es “por una promesa incumplida, una promesa populista, una promesa ideológica de sanear la deuda histórica de los profesores. Sin duda no hay ninguna posibilidad, no existen los recursos para eso, y así lo ha señalado el ministro [Nicolás] Cataldo, que le cerró la puerta a los profesores".

Dicha promesa de campaña incumplida, fue uno de los dardos que escogió la oposición para referirse al tema. 

Marcia Raphael, subjefa de la Bancada RN, sostuvo que la situación crítica actual es “por una promesa incumplida, una promesa populista, una promesa ideológica de sanear la deuda histórica de los profesores. Sin duda, no hay ninguna posibilidad, no existen los recursos para eso, y así lo ha señalado el ministro [Nicolás] Cataldo, que le cerró la puerta a los profesores, señalando incluso que podrían algunos casos considerarse, pero no la deuda histórica en general [...] la deuda histórica de los profesores está plasmada en el programa de gobierno del presidente Boric y ahora los profesores lo único que quieren es que se les responda a dicha solicitud”.

Nicolás Cataldo y la sensibilidad del PC en el gremio

Pese a que Marco Antonio Ávila zafó de la acusación constitucional y de cierta forma salió fortalecido de ella, dado el carácter de la argumentación que para el oficialismo se fundamentaba en la homofobia, lo concreto es que el ex ministro tenía sus días contados y era un secreto a voces que en el próximo cambio de gabinete su cartera tendría ajustes. Esto, pues simplemente su gestión había sido deficiente. 

Y llegó Nicolás Cataldo. 

El actual ministro, inicialmente iba a ir a la Subsecretaría del Interior en el cambio de gabinete post plebiscito, pero antiguos tweets criticando a Carabineros hizo que durara cerca de 30 minutos en el cargo (sin haberlo asumido legalmente) y fuera reubicado en la estratégica Subsecretaria de Desarrollo Regional, también dependiente de Interior. 

Cabe señalar que parte de la dificultad histórica de este Ministerio, es el nivel de conflictividad de los grupos de interés organizados, lo que incluye al Colegio de Profesores y a los estudiantes, quienes en 2011 estaban en las calles demandano gratuidad, y quienes hoy conforman el Gobierno, partiendo por Gabriel Boric.

Con todo, Cataldo se convirtió en el primer ministro comunista en tomar la conducción de la cartera de Educación. Un ministerio díficil, pues desde el retorno a la democracia ha contado con 22 ministros diferentes, de los cuales dos han sido acusados constitucionalmente: Yasna Provoste (DC), bajo el gobierno de Michelle Bachelet y Harald Beyer (independiente), bajo el de Sebastián Piñera. 

Cabe señalar que parte de la dificultad histórica de este Ministerio, es el nivel de conflictividad de los grupos de interés organizados, lo que incluye al Colegio de Profesores y a los mismos estudiantes, quienes en 2011 estaban en las calles demandando gratuidad, y quienes hoy conforman el Gobierno, partiendo por Gabriel Boric. 

Además, el Partido Comunista ha tenido una ligazón histórica con las demandas de los profesores. De hecho, el Colegio de Profesores y Profesoras se transformó durante largo tiempo en un bastión de militantes comunistas, quienes lideraron el gremio hasta el año 2017. 

La generación 2011 enfrenta su propia impugnación 

El rápido ascenso de la actual generación política en el poder está íntimamemente imbrincada con la lucha estudiantil. Sus máximos líderes, Gabriel Boric (CS), Camila Vallejo (PC) y Giorgio Jackson (RD), entraron a la escena política mediante la impugnación al modelo educativo desde las federaciones de estudiantes, habiendo presidido los primeros la FECH y el tercero FEUC, en los momentos más álgidos de la lucha estudiantil. 

Su salto a la política se forjó desde las aulas y la sensibilidad con las demandas estudiantiles universitarias que defendieron en la calle, algo que el presidente del gremio no olvida.  

"Recordarle al presidente de la República que en muchas ocasiones marchamos junto a él por las calles de Santiago y Valparaíso exigiendo cambios profundos al modelo educativo que hoy día tenemos, tal cual como lo estamos pidiendo ahora, por tanto nos parece de toda coherencia cumplir con ello", dijo Díaz Marchant semanas atrás. 

"Recordarle al presidente de la República que en muchas ocasiones marchamos junto a él por las calles de Santiago y Valparaíso exigiendo cambios profundos al modelo educativo que hoy día tenemos, tal cual como lo estamos pidiendo ahora, por tanto nos parece de toda coherencia cumplir con ello", dijo Díaz Marchant semanas atrás. 

El manejo de Boric de esta crisis no ha sido el idóneo, en palabras del propio Díaz: "Este es un doble incumplimiento del presidente de la República con las y los profesores de Chile, porque en la cuenta pública del 2022 éste se comprometió a enviar ese año un Proyecto de Ley para reparar la deuda histórica, lamentablemente hasta el día de hoy ese proyecto no ha llegado la Congreso y, en junio de este año, dijo que a la brevedad iba a reparar la deuda para los casos más urgentes y después de dos meses no tenemos ni la más mínima respuesta".

Con todo, el nudo no parece nada sencillo de descomprimir, pese al estrecho margen que hubo en la votación que decidió el paro indefinido, y ya hay una marcha nacional convocada para el jueves 31 de agosto. Asimismo, sigue en la memoria el último paro indefinido de los profesores que en 2019 alcanzó la cifra de 51 días sin clases.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario