Listo para cumplir su segundo trámite quedó el proyecto que determina conductas terroristas, fija su penalidad y deroga la legislación vigente sobre la materia, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad gran parte del proyecto y por mayoría cuatro aspectos específicos de la iniciativa.
Ayer se sesionó para revisar el proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad, reemplazando la norma vigente en la materia que data de 1984.
Las normas generales y de las cuales no se solicitaron una votación separada, fueron respaldadas por 41 senadores, por lo que fueron aprobadas y despachadas a la Cámara de Diputados en segundo trámite constitucional, lo que dio paso a la votación de la renovación de indicaciones y votaciones separadas.
En la sesión especial estuvieron presentes el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y la ministra de la cartera, Carolina Tohá, quien afirmó que “se despachó con un amplio acuerdo de oficialismo y oposición, de todo el espectro político. Es una propuesta de ley democrática, moderna, que incorpora las mejores prácticas a nivel internacional y que se hace cargo de la realidad chilena”.
La propuesta busca modernizar la normativa antiterrorista “con el propósito de superar los diferentes obstáculos que se han evidenciado en el último tiempo y que han impedido su aplicación eficiente y oportuna. Para ello, sanciona la asociación terrorista, establece delitos específicos y penas acordes al grado de implicación en la organización, se contempla el delito terrorista individual conexo e inconexo (lobo solitario); facultades investigativas especiales y cambio de jurisdicción en casos de alta complejidad, entre otras medidas”, se informó desde el sitio web del Senado.
En las votaciones separadas, se aprobó con 32 votos a favor, 3 en contra y una abstención, una norma que permite al Ministerio Público, solicitar al pleno de la Corte Suprema que el conocimiento de casos de alta complejidad o alarma pública sea de competencia de los Juzgados de Garantía y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago. Respecto de este artículo se envió un oficio a la Corte Suprema para que se pronuncie.
Luego se aprobó una indicación de los senadores Matías Walker y Ximena Rincón para sancionar a quienes recluten menores para asociaciones terroristas. En este punto, la senadora Rincón explicó los alcances de su propuesta, mientras que el senador José Miguel Insulza señaló que ya existen sanciones en esa línea. Del mismo modo, se pronunció la ministra del Interior, Carolina Tohá.
“Otro aspecto que concitó amplio debate fue la norma que sanciona el delito terrorista individual inconexo, más conocido como la figura del "lobo solitario", que fue aprobada con 30 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención. En este punto intervino la senadora Claudia Pascual quien estima que hay sanciones en la legislación para este tipo de conductas; mientras que el senador José García, indicó que fue el Fiscal Nacional quien justificó esta disposición en base a la realidad del país, ejemplificando que atentados con bombas han sido cometidos por este tipo de personas”, se informó desde el Senado.
Finalmente, se aprobó con 26 votos a favor, 3 en contra y 7 abstenciones una norma que establece medidas especiales para la intervención de aparatos celulares y otros y respecto del cual, la senadora Pascual hizo reserva de constitucionalidad.
Comentarios
Añadir nuevo comentario