Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
Crisis habitacional

España: anuncian movilizaciones en más de 40 ciudades para pedir garantías por el derecho a la vivienda

Joaquín Riffo B.

Una gran cantidad de manifestaciones y concentraciones han sido convocadas en todo el territorio español para este sábado 5 de abril, con el fin de pedir el fin de “las prácticas abusivas que ha conllevado el negocio especulativo con la vivienda”. Lo anterior, mientras se cumple un año del inicio de un ciclo de protestas que ha denunciado los efectos de la 'turistificación' y la crisis habitacional. 

Este mes de abril se cumple un año del inicio de un ciclo de protestas relacionadas con la crisis de la vivienda en España. Una nueva gran manifestación, con más de 40 convocatorias, tendrá lugar de forma simultánea a lo largo de este sábado 5 de abril y de todo el territorio español, todas con un mismo objetivo: “Acabar con el negocio de la vivienda”.

El año pasado, este ciclo de protestas comenzó el 10 de abril con una huelga de hambre y una multitudinaria manifestación en las Islas Canarias diez días después. Le siguieron la manifestación del 25 de mayo en Baleares —más de 20.000 personas en Palma de Mallorca— y protestas multitudinarias en buena parte de la ciudades y zonas tensionadas por los altos precios de la vivienda y la 'turistificación'. En Cantabria, ese mismo mayo de 2024, más de 8.000 personas reclamaban que su tierra no se convirtiera en “la Ibiza del norte”. También en Málaga, Madrid o San Sebastián ya se habían producido movilizaciones antes del verano centradas en la presión turística y sus consecuencias en el territorio y en la crisis de vivienda.

Así, en medio de una problemática que está afectando especialmente a los más jóvenes por la subida de precios del alquiler y la imposibilidad para adquirir una casa a título propio, son cada vez más las voces que demandan a los gobiernos municipales, autonómicos y estatal medidas que ayuden a que se cumpla el derecho por una vivienda digna y asequible. 

El diario El Salto describió que "después del verano llegaron las grandes manifestaciones, esta vez más focalizadas en los altos precios de la vivienda, pero con la demanda de la regulación de los pisos turísticos de fondo. En Madrid y Barcelona, el 13 de octubre y el 23 de noviembre, se reunieron varios cientos de miles de personas. En València, el 19 de octubre, se juntaron unas 50.000 personas. Y en Málaga, el 9 de noviembre, otras 30.000. Después de un 9F en Madrid que consiguió mantener la tensión, este sábado llega un nuevo momento clave en la lucha para pinchar la crisis de vivienda".

A partir de ello, las manifestaciones de este 5 de abril están convocadas por cientos de colectivos y plataformas locales que forman parte del movimiento de vivienda. Aunque los grandes sindicatos estatales y otras organizaciones sociales han mostrado su apoyo a la convocatoria, el protagonismo lo tienen en esta ocasión las asambleas y organizaciones que trabajan de forma específica el tema de la vivienda.

El mismo medio rescata que uno de los principales impulsores de esta movilización, además de las asambleas de vivienda locales, son los sindicatos de inquilinos. Para estas organizaciones, los “precios desorbitados” de los alquileres se han convertido en “la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una vivienda”. Una situación que es “aún más grave” en las ciudades turísticas, donde “los alquileres de temporada y el modelo turístico expulsan a las vecinas de sus barrios y precarizan a las trabajadoras del sector”.

En concreto, para las organizaciones convocantes cinco puntos aparecen como reivindicaciones específicas que se pretenden lograr con las movilizaciones:

- La bajada del 50% en los alquileres, puesto que "los precios actuales son insostenibles y ahogan a millones de personas. Necesitamos una bajada inmediata".

- Contratos de alquiler indefinidos. "Cada 5 o 7 años nos expulsan de nuestros hogares para subir los alquileres, provocando miles de desahucios invisibles. Necesitamos contratos indefinidos para poder desarrollar proyectos de vida en nuestros hogares".

- Recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada. "Mientras se habla de falta de vivienda, cientos de miles de casas se usan para fines que no son vivienda habitual. Necesitamos recuperarlas para que cumplan una función social".

- Fin de la compra especulativa. "La vivienda no puede ser una inversión. Se debe prohibir la compra de vivienda si no es para vivir en ella, ya sean fondos buitre o rentistas individuales".

- Desarticulación de grupos de desokupación. "Cada vez más caseros acuden a grupos de matones para echarnos de nuestros hogares con coacciones y amenazas. Estas prácticas violentas deben prohibirse".

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario