Esta jornada el Pleno someterá a votación la propuesta de Preámbulo para la nueva Constitución elaborado por la Comisión de mismo nombre. El texto señala que “el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático”.
Según determinaron los convencionales el pasado 2 de junio, la propuesta de preámbulo, que contiene cuatro párrafos, deberá ser aprobada con el quórum de los ⅔ (103 votos) a pesar de no ser una norma constitucional.
Desde el espacio de Preámbulo, que estuvo compuesto por 15 convencionales, de los cuáles dos fueron cupos reservados para escaños –Elisa Loncon (pueblo mapuche) y Wilfredo Bacián (pueblo quechua)– tuvieron la tarea de redactar el texto que se encontrará en las primeras páginas de la nueva Constitución.
La actual carta fundamental no contiene un preámbulo, pero otros 158 países sí lo incluyen en sus constituciones. No obstante, la finalidad de incluir estas primeras palabras antes de las normas constitucionales, radica en presentar ciertos principios que le dan origen al texto que se propone y suelen estar cargados de simbolismos.
“Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático".
En ese sentido, la propuesta que se someterá a votación este jueves propone establecer en la nueva Constitución el siguiente texto:
“Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático.
Considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas con la fuerza de la juventud, para asumir esta vía institucional a través de una Convención Constitucional ampliamente representativa.
En este contexto, hemos decidido mirar hacia el futuro con esperanza y cambiar nuestro destino sin importar el origen, la condición o las creencias de cada cual, para construir una sociedad justa, consciente de su relación indisoluble con la naturaleza amenazada por la crisis climática, que promueva una cultura de paz y diálogo, con un compromiso profundo por los derechos humanos, la justicia, la igualdad y la libertad.
De esta manera, en ejercicio del poder constituyente, adoptamos la siguiente Constitución Política de la República de Chile.”
Preámbulos en otras constituciones
Entre los 158 países que sí contienen un Preámbulo en sus Constituciones, estos destacan aspectos como los contextos sociopolíticos en los cuáles se redactaron los textos fundacionales, la soberanía de los pueblos, la presencia de las naciones indígenas o la relación con la naturaleza.
En esa línea, la Constitución de Bolivia señala en su preámbulo que: “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia”.
"Considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas con la fuerza de la juventud, para asumir esta vía institucional a través de una Convención Constitucional ampliamente representativa".
Agrega que “nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país. Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”.
Por otro lado, la Constitución española indica en su Preámbulo que “la Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario