Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 5 de Septiembre de 2025
Carta pública

"Esta propuesta constitucional consolida los derechos sociales": habla la vocera de 1.000 médicos y médicas por el Apruebo

Lissette Fossa

En una semana, la iniciativa que nació de Médicas Feministas y Médicas por la Esperanza logró juntar 1.068 firmas de profesionales de todo Chile, de diferentes especialidades, en favor del Apruebo. La carta destaca el sistema único de salud que propone el texto salido de la Convención Constituyente.

Este jueves 25 de agosto, más de mil médicos de todo el país publicaron una carta en favor de la opción Apruebo para el próximo plebiscito. La carta congregó a exactamente 1.068 médicos, quienes destacan el avance en derechos sociales de la propuesta constitucional que se votará en septiembre.

“Como médicas y médicos, tanto del área privada como pública, nos sumamos al APRUEBO, con la férrea convicción de que la nueva Carta Magna favorecerá un estado garante del derecho a la salud", señala la misiva.

La iniciativa surgió desde dos organizaciones: Médicas Feministas y Médicas por la Esperanza, quienes fueron divulgando la carta hasta alcanzar más de mil firmas de profesionales de la salud.

“Tenemos la firme convicción de que los Derechos Fundamentales, tales como el derecho a la salud, educación, seguridad social, derecho a propiedad y vivienda digna, acceso al agua, entre otros, son los pilares de la sociedad y que su reconocimiento y garantía por parte del Estado, para todas y todos, debe estar completamente plasmado en nuestra carta magna. Asimismo, es crucial que todo avance en materia de bienestar social o desarrollo del país, sea en el marco del respeto y cuidado de los Derechos Humanos y el medio ambiente, tal y como se plantea en la Nueva Constitución”, plantea la carta.

“Como médicas y médicos, tanto del área privada como pública, nos sumamos al APRUEBO, con la férrea convicción de que la nueva Carta Magna favorecerá un estado garante del derecho a la salud, que no puede estar aislado sin mejorar los determinantes psicosociales, sobre los cuales esta Nueva Constitución también se hace cargo”, consigna la carta.

INTERFERENCIA conversó con la psiquiatra Danae Sinclair, quien es una de las voceras de los médicos y médicas por el Apruebo e integrante de Médicas Feministas, quien explica cómo nació la iniciativa de la misiva y por qué se sintieron convocados a manifestar su postura para el próximo plebiscito. De todas formas, advierte que aquellos profesionales que se quieran sumar a la carta, pueden escribir al correo [email protected] .

-¿Cómo y cuándo surgió la idea de realizar una carta de médicos por el Apruebo?

La iniciativa de la carta surge de dos organizaciones: Médicas Feministas,  una agrupación que ya tiene unos tres años de funcionamiento,  y Médicas por la Esperanza,  organización que surgió el año pasado. Generamos esta declaración y llamamos a nuestros colegas a sumarse a la iniciativa de llamar a votar Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre.

Hemos estado en distintas actividades en apoyo al Apruebo, desde hace tres semanas atrás. Y la iniciativa en particular de la carta surge hace una semana, o sea,  la carta circuló por grupos de WhatsApp por una semana y ya como se venía el fin de la campaña decidimos publicarla y alcanzamos a recolectar más de mil firmas, una cifra que creemos que es relevante.

"Como nosotros siempre estamos mirando desde la perspectiva sanitaria, creemos que mejorar la calidad de vida de la gente va en beneficio a la salud de la población".

-¿Y por qué, según lo que han conversado, creen que es relevante que los médicos manifiesten su apoyo a la opción Apruebo?

Algo decimos en la carta, y es que en esta propuesta constitucional que le da importancia a los derechos sociales, sobre todo el derecho a la salud. Creemos que la propuesta constitucional logra consolidar y asegurar derechos sociales que en la Constitución actual no están asegurados. Y en ese sentido, como profesionales de la salud, el derecho a la salud nos parece de vital importancia, y que terminar con el estado subsidiario es una forma de avanzar en justicia social y poder avanzar hacia una mejor calidad de vida para los y las chilenas. 

Como nosotros siempre estamos mirando desde la perspectiva sanitaria, creemos que mejorar la calidad de vida de la gente va en beneficio a la salud de la población.

Yo sé que hay muchas dudas, incluso de colegas, sobre lo que establece la Constitución del sistema único de salud. Y ahí hacemos un llamado a la tranquilidad, porque creemos que el cambio que se viene en la atención de salud va a ser beneficioso para la población y para los profesionales de salud. Ese sistema de salud va a ser más robusto, mejor financiado, donde el Estado se va a hacer cargo de las necesidades de salud de la población y no tendremos un sistema segregado en una salud para ricos y otra para pobres. Finalmente,  nuestro deber tiene que estar con las y los pacientes y la justicia social.

-¿Cree que a la gente le da más seguridad o puede dejar sus temores respecto al sistema único de salud de lado si ven tanto apoyo de médicos y médicas por el Apruebo?

Creo que sí, que hay que hacer todos los esfuerzos posibles por derribar la cortina de humo de las fake news y la interpretación catastrofista de algunos párrafos de la nueva Constitución, interpretaciones malintencionadas.

Nosotros tenemos la firme convicción de que esta Constitución mejorará la calidad de vida de las personas, que consolidado derechos fundamentales y también, como la organización Médicas Feministas, valoramos mucho el enfoque de género transversal de esta propuesta constitucional, se abren derechos a los que normalmente tenemos menos acceso.

"Con nuestra carta queremos destacar eso, nuestro rol de proteger la salud de las personas. Eso también incluye involucrarse en este tipo de acciones".

-¿Qué comentarios han tenido de sus colegas respecto a la carta? 

Ha habido mucha pasión y muchas ganas de sumarse también. Hay colegas que están muy activos en la campaña del Apruebo, no desde su posición de médicos o médicas, sino como ciudadanos.

Con nuestra carta queremos destacar eso, nuestro rol de proteger la salud de las personas. Eso también incluye involucrarse en este tipo de acciones, porque creemos que va a ir en beneficio de la población.  

Adjuntos: 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Una consulta médica particular, la gran mayoría de los médicos especialistas, no atienden por Fonasa y como necesitamos de su atención, debemos pagar mas de $ 50.000 por una consulta, y están por el apruebo, como garantía de una buena salud que no tenemos como pagar. Inconsecuentes.

Entiendo que el telón de fondo o argumento fundamental de estos y estas médicos es APROBAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN. Es probable que algunos de los firmantes o apoyadores no atiendan actualmente por FONASA, me ha ocurrido esto, no obstante, y luego de haber leído la propuesta Convencional estoy segura que este es uno de los puntos que cambiaran. Cada año asisto regularmente a 3 tipos de médicos; ginecólogo atiende por FONASA. Broncología atiende por FONASA. INMUNOLOGO atiende por FONASA, sin embargo hay mucho que solucionar y, justamente para esto es que hay que APROBAR, para cambiar y mejorar.

Añadir nuevo comentario