Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
Dineros del Rechazo

Familia Cúneo: propietarios de Falabella financian con $50 millones a Amarillos X Chile

Camilo Solís
Felipe Arancibia Muñoz

Se trata de aportes de Juan Cúneo Solari (patriarca de la familia), Paola Cuneo Queirolo y Giorganna Cuneo Queirolo al movimiento liderado por Cristián Warnken. Por otro lado, el Rechazo sumó aportes de la familia Ossandón Larraín, de un abogado del grupo Claro y de un miembro del directorio de la gestora de inversiones Moneda Asset Management.

Continúa la publicación de los aportes económicos que reciben las campañas de cara al plebiscito de salida de la nueva Constitución, y la campaña del Rechazo suma nuevos aportes individuales de gran renombre en Sanhattan.

En este caso, se trata de la poderosa familia Cúneo, históricos propietarios de Falabella, quienes en total entregaron la suma de $49.748.790 pesos a la campaña por el Rechazo llevada adelante por la agrupación liderada por Cristián Warnken, Amarillos X Chile. 

Dicha suma se materializó a través del aporte de tres integrantes distintos de la familia, según consta en los registros del Servicio Electoral (Servel): Juan Cúneo Solari, el patriarca del grupo, y sus hijas, Paola Cúneo Queirolo y Giorgianna Cúneo Queirolo. 

De esta manera, Amarillos suma un total de $53.198.790 pesos.

El grupo Cúneo goza de renombre en el mundo empresarial chileno debido a que precisamente Juan Cúneo Solari fue uno de los principales artífices del ascenso de Falabella en el mercado del retail nacional e internacional.

La familia Cúneo

El grupo Cúneo goza de renombre en el mundo empresarial chileno debido a que precisamente Juan Cúneo Solari fue uno de los principales artífices del ascenso de Falabella en el mercado del retail, nacional e internacional, junto a su tío Reinaldo Solari Magnasco y su primo Sergio Cardone Solari, principalmente desde los años 80.

Si bien Cúneo ya trabajaba en Falabella -ligada a la familia Solari desde la fundación de la primera tienda en el Paseo Ahumada a fines del siglo 19- fue en los años ochenta que Cúneo entró en la propiedad de la firma. 

Ingeniero comercial de la Universidad Católica, y de 90 años cumplidos, a Cúneo -junto a otros clanes de la familia Solari- se le atribuye el crecimiento exponencial de Falabella, como el lanzamiento de la tarjeta CMR, la apertura de locales en distintas ciudades y la anexión de otros negocios, como Sodimac o Tottus. Pero también es responsable de la internacionalización del negocio, cuando en la primera mitad de los años 90 Falabella arribó a Argentina y a Perú, hasta su posición actual, en la que se encuentra en siete países distintos de Latinoamérica, y con oficinas de compra a lo ancho de todo el mundo. 

Cúneo fue presidente de Falabella durante tres años, hasta abril de 2014, cuando dio un paso al costado. Hoy tienen presencia en el directorio de la mano de una de sus hijas, Paola Cúneo Queirolo, la cual se desempeña como directora desde 2014 hasta la fecha.

Hoy, los Cúneo tienen la propiedad del 8,2% de las acciones de Falabella, y son parte del pacto controlador de Falabella en conjunto con otros grupos económicos consistentes en ramas de la familia Solari, además de la familia Del Río.

Hoy, los Cúneo tienen la propiedad del 8,2% de las acciones de Falabella, y son parte del pacto controlador de Falabella en conjunto con otros grupos económicos consistentes en ramas de la familia Solari, además de la familia Del Río.

Además, el clan Cúneo tiene propiedad en el Hipódromo Chile, donde Juan Cúneo Solaro fue presidente durante 23 años, hasta que en 2020 se retirara de ese cargo. 

La familia también tiene propiedad en Suez, firma francesa de gran importancia en el negocio mundial del tratamiento de aguas, la que es controladora de Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM), que a su vez es la controladora de Aguas Andinas, la empresa responsable de suministrar agua potable a todo el gran Santiago. 

Otro negocio en el que participan los Cúneo es Plaza S.A., reconocida cadena de malls, donde la familia posee cerca del 10% de las acciones. Además, antes de la llegada del grupo Luksic al Banco de Chile en 2001, los Cúneo compartieron el control del banco durante más de una década junto al grupo Penta, de Carlos Lavín y Carlos ‘el Choclo’ Délano. 

Ossandón Larraín, Moneda Asset y grupo Claro

Nuevos aportantes también se sumaron al comando del Rechazo Aquí Estamos por Chile. En este caso se trata de otra familia millonaria con conexiones políticas en RN, económicas en negocios inmobiliarios y religiosas en el Opus Dei: los Ossandón Larraín.

Los hermanos Gabriel, María Teresa y Bernardo Ossandón Larraín, además del patriarca Gabriel Ossandón Valdés, aportaron $50 millones divididos en $12,5 millones por miembro.

Los hermanos Gabriel, María Teresa y Bernardo Ossandón Larraín, además del patriarca Gabriel Ossandón Valdés, aportaron $50 millones divididos en $12,5 millones por miembro.

Vale destacar que el clan medió diferentes disputas judiciales entre Manuel y Bernardo Ossandón Larraín desde 2004 y que comenzaron a solucionarse a comienzos de este año. Entre ellas, la lucha por la herencia de Bernardo Larraín Vial equivalente a más de 1.000 hectáreas de terreno ubicadas en La Dehesa, la administración de las empresas familiares, entre otras.

En tanto, la Franja Ciudadana por el Rechazo, dirigida por Chile Vamos, también recibió aportes de parte del abogado Pedro Pablo Gutierrez Philippi, quien realizó cinco aportes por un monto total de $1.750.000 pesos. 

En esta línea, vale mencionar las conexiones de Gutiérrez Philippi como director de Moneda Asset Management, administradora de fondos que durante sendos gobiernos manejó parte del fideicomiso ciego de Sebastián Piñera. Además, de ser el representante de la administradora en diversas reuniones en que han buscado resolver sus diferencias con SQM en el caso de la administración cascada de la minera.

Otro abogado aportante del Rechazo es Cristóbal Eyzaguirre Baeza, socio del bufete Claro y Cía., ligado al ex empresario Ricardo Claro, quien donó $5 millones de pesos al comando Mi Derecho a Educar de la campaña de Chile Vamos.

Otro abogado aportante del Rechazo es Cristóbal Eyzaguirre Baeza, socio del bufete Claro y Cía., ligado al ex empresario Ricardo Claro, quien donó $5 millones de pesos al comando Mi Derecho a Educar de la campaña de Chile Vamos.

A nivel directivo, Eyzaguirre precisamente fue nombrado por el cupo del grupo Claro como director de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), del grupo Luksic. Además, de vicepresidente del directorio de Viña Santa Rita, controlada por Claro.

Sobre militantes de Chile Vamos, Juan Prieto Correa (Evópoli), ex intendente, seremi de Desarrollo Social y delegado presidencial del Maule durante el segundo gobierno de Piñera, sumó otros $14 millones de pesos para el comando Sentido Común. Vale mecionar que Prieto realizó sus aportes en catorce donaciones individuales de un millón de pesos.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

¿estos aportes son cursados de fondos personales o mediante donaciones y por tanto descontados de impuestos que debieran pagarse al fisco?. Sería muy interesante que se clarificara la forma en que se ejecutan estos financiamientos a campañas.

Con estos aportes rebajan imptos Seguirán robando estos mafiosos y delincuentes.

Evidentemente no quieren perder sus privilegios con tanto aporte, a costa de los menos letrados de este país, sumada la tremenda desinformación de los medios, los cuales ellos mismo son los dueños. Mientras mas ignorantes, mejor para ellos.

Tengo la seguridad que. Uds. practican un periodismo serio , inteligente , valiente e informado ..

Añadir nuevo comentario