A lo largo de las casi doscientas páginas que componen 'Fraude Rosa' (Planeta, 2025) los periodistas Nicolás Reyes y Diego Ortiz exponen el modus operandi de Cathy Barriga en el período que ejerció como alcaldesa en Maipú, dando cuenta que tras la estética “rosada” y farandulera —caracterizada por selfies, bailes, globos y peluches— existía un aparataje instalado para decisiones financieras irresponsables que comprometieron el dinero de los vecinos de la comuna.
"Fraude Rosa es una investigación aguda y documentada que expone los excesos, redes y omisiones de una gestión marcada por el personalismo, la opacidad y el descontrol financiero. Con acceso a documentos clave y testimonios inéditos de imputados y ex trabajadores de la municipalidad, los autores reconstruyen el auge y la caída de una alcaldesa que convirtió su administración en su propio reino y le dan a conocer cuál es el rol de Joaquín Lavín en todo esto", se describe desde la editorial.
Interferencia conversó con Nicolás Reyes, uno de los autores, quien entregó más detalles de una administración comunal caracterizada por el personalismo, la opacidad y el descontrol financiero, lo que derivó en la caída de Barriga
Respecto del momento que vive el caso en la actualidad y la impresión que se puede haber hecho la ciudadanía de la figura de Cathy Barriga como alcaldesa tras recibir medidas cautelares, Reyes opina que "es un caso complicado, porque tiene muchas aristas".
"Nosotros empezamos esta investigación con Diego, quien a su vez la comenzó en 2019 para Interferencia (ver la cobertura aquí), y yo empecé a colaborar con él en 2020. Entonces, nosotros también llevamos mucho tiempo investigando todo este tipo de situaciones que fueron irregulares en la Municipalidad de Maipú. La Fiscalía ha dicho en varias oportunidades que ya ha pedido también más tiempo de investigación por la complejidad de probar los delitos que acusan, y también por la cantidad de documentos, de dineros, de seguir un poquito la ruta de dónde salieron esos recursos, qué se gastó y cómo se gastó, que finalmente de eso se trata el caso. Y para nosotros, haber hecho este libro y que haya salido en esta fecha es súper importante porque es un ejercicio también democrático de información a la gente", explicó.
"El juicio todavía no comienza, pero ya hay muchos antecedentes sobre la mesa, nosotros aportamos otros más, entonces creo que es un momento ideal para que la gente le ponga atención a un juicio que tiene mucha vista, que es muy largo, pero que con el libro se puede entender de mejor manera y tratamos de dar un retrato general a lo que ha sido este caso", añadió.
En ese sentido, Reyes complementa que durante el reporteo "nosotros en el libro pudimos recabar más de 35 entrevistados y más declaraciones que nos van dando, por ejemplo, indicios de lugares donde ocurrieron irregularidades y después para nosotros el trabajo era ir a pedir los documentos, a buscar las pruebas que estén finalmente justificando estos relatos. Y así iba creciendo en el área, por ejemplo, de SMAPA, lo que fue el tema de la deuda con la empresa de basura Veolia, el tema de la Codeduc, que es un tema importante, la Corporación de Educación de Maipú. También hay otros casos, por ejemplo, que han salido en el último tiempo, lo de la Fundación Fuerza de Mujer", enumeró.
Consultado particularmente con lo ocurrido con la sanitaria SMAPA, el reportero describió que en el texto "contamos que todas las sanitarias tienen que, a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, presentar un plan de desarrollo a 15 años. Y eso es lo que hacía Maipú. Pero ese plan de desarrollo en la administración de Barriga no se cumplía de su totalidad y no se invertía lo que estaba prometido invertir. Los vecinos de Maipú pagan en su cuenta de agua. Todos los meses una pequeña fracción va para este fondo de inversión y esa plata no se está gastando ahí".
"Ahora nosotros ponemos la cantidad más o menos de plata que no se gastó en eso y que se presume que se desvió a otras aristas. Por ejemplo, el actual alcalde Tomás Vodanovic cuenta ahí en el libro que 1.900 millones de pesos fueron destinados a hacer un spa del adulto mayor. Entonces esas situaciones son irregulares dentro de la administración de SMAPA y terminó perjudicando gravemente a la institución", apuntó.
"Eso sin contar también la historia del matinal ahí que se realizó. Finalmente se hizo y se deshizo con SMAPA y con otras direcciones de manera súper irresponsable", dijo.
En cuanto al caso de ESAM, la Escuela de Arte de Maipú, Reyes relató que "nosotros tuvimos la posibilidad de conversar con la directora de Música, Alejandra Angulo, que nos relataba un poco cómo fue la llegada de Cathy Barriga a ESAM. Primero, no le había dado mucho hincapié en que empezara ese año que Barriga asumió. Y luego hace una reinauguración porque se da cuenta que finalmente son chicas que realizan actividades de danza, la mayoría son mujeres, de danza, de teatro y de música. Y ella suma también otra área que era danza de espectáculo, antes estaba danza contemporánea. Entonces hace una reinauguración. Y ahí firma un supuesto convenio con tres escuelas, incluyendo la Escuela Moderna de Música. Y era la firma de una hoja en blanco. Entonces llenaba de promesas a todos estos participantes que eran alrededor de 300 de la Escuela de ESAM. Y finalmente no eran así. Era todo firmado ahí, en esa ceremonia donde también bailó".
"También otras cosas de ESAM era que ella en el Teatro Municipal mantenía un camarín en el primer piso del teatro. Era un camarín privado para ella. Cosa que también terminaba molestando también a las profesoras y a las estudiantes porque finalmente de los dos camarines que tenían, uno ya estaba siempre copado por Cathy Barriga", sostuvo.
"Otro tema interesante de ESAM, importante de comentar, es que finalmente la ex alcaldesa utilizó a las chicas y a los jóvenes, a los adolescentes, para una gran cantidad de actividades municipales. Era como el show que estaba ahí abriendo o cerrando las actividades, para todas las navidades, por ejemplo. Se gastó mucho dinero en las navidades y cerraba un acto de danza contemporánea que también con niña y niño. Es bastante impresionante ahí como se relata en el libro. También ahí está el viaje a Mendoza de las chicas", describió.
Respecto si observaron durante la investigación algún patrón común que pudiera explicar las irregularidades sostenidas durante la administración municipal, Reyes aseveró que "es difícil de mencionar como una situación grave, porque uno va haciendo memoria y todas son más graves que la anterior, y creo que ese cúmulo de situaciones graves y irregulares denota una administración sumamente irresponsable, que no entendió la responsabilidad democrática de manejar los fondos públicos",
"Hay unas citas que hizo el juez de primera instancia, que fue el primero que le dio la prisión preventiva a Cathy Barriga, y él menciona el grave daño que se le hizo a la sociedad y a la democracia con esta forma de administrar de manera tan irresponsable una municipalidad, y creo que eso finalmente es como el cúmulo de cosas lo que hace muy grave esta situación, de como en cuatro años y medio, cinco años casi, que estuvo Cathy Barriga en la alcaldía de Maipú, finalmente no hubo una fiscalización fuerte, no hubo sanciones en ese momento, hubo advertencias, pero que no fueron quizás las suficientes", señaló.
"El Consejo Municipal advirtió estas situaciones, varios vecinos y organizaciones lo advirtieron. Hubo prensa como que sacó noticias sobre el tema, y finalmente dejaron un poquito que sucediera hasta que empiezan las demandas en contra de Cathy Barriga. La primera fue una funcionaria que fue despedida por un sumario, también súper irregular. Entonces, vemos acá que se tomó la municipalidad como si fuera de ella y también Joaquín Lavín, parte importante de eso, y no vio cuál era el beneficio para los vecinos y vecinas, que finalmente fueron los más perjudicados en esta situación, junto a los funcionarios que trabajaban con ella".
Comentarios
Si votas por gente como esa,
Añadir nuevo comentario