Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
[Entrevista]

Hernán Saavedra: "Teóricamente el sistema electoral venezolano es muy bueno, la pregunta es si existe voluntad política de aplicar la ley electoral"

Lun Lee

hernan_saavedra.jpg

Hernán Saavedra.
Hernán Saavedra.

Fue coordinador técnico del centro de cómputos del Sistema de Recuento Paralelo que en 1988 contó los votos del plebiscito obteniendo los resultados tempranamente y con alta precisión.

Las elecciones en Venezuela siguen estando en el centro del escrutinio público y la incertidumbre sobre la votación que dio por ganador a Nicolás Maduro continúa sin aclararse del todo, pese a que Consejo Nacional Electoral diera ratificara nuevamente al presidente en el cargo, pues las actas siguen ser públicas. 

Paralelamente, la oposición venezolana reclama que según sus sondeos recopilados en más del 80% de los centros de votación del país, el candidato Edmundo González venció con un 67% de las preferencias a Maduro que solo habría alcanzado el 30%. 

Las cifras contrastan diametralmente con las del Gobierno, pues refrendan lo señalado por el CNE que dio por vencedor al mandatario con un 51.2% frente al 44.2% de González. 

En ese contexto, Interferencia entrevisto a Hernán Saavedra, uno de los protagonistas del Sistema de Recuento Paralelo (SRP) que en 1988 se organizó para evitar un posible fraude electoral orquestado por la dictadura de Augusto Pinochet en el plebiscito que decidió democráticamente el fin del régimen. 

Saavedra, ingeniero civil eléctrico, ocupó el cargo de coordinador técnico del sistema y junto a un equipo de ingenieros participaron en el diseño e implementación de un sistema que define como "decisivo" para dar fin a los 17 años de dictadura que hubo en Chile. 

En conversación con este medio, Saavedra profundiza en el silencioso proceso que hace tres décadas contribuyó en el derrocamiento del dictador Pinochet y su apreciación sobre las recientes elecciones en Venezuela desde una perspectiva técnica, social y política. 

- ¿Cree que existen paralelismos entre lo ocurrido en el plebiscito de 1988 en Chile y las recientes elecciones en Venezuela?

- Es bueno hacer un paralelo entre ambas situaciones. La gran diferencia entre un cómputo y el que realizamos en el plebiscito de 1988 es la tecnología disponible. La tecnología actual te permite hacer seguimiento en línea a través de un teléfono inteligente para todas las personas, rescatar los resultados y obtener un cómputo. En ese tiempo los computadores personales recién se estaban masificando y aunque facilitáramos la presencia de computadores no todas las personas estaban capacitadas para utilizarlos. Por lo tanto, decidimos utilizar tecnologías que fueran de uso fácil.

- Así pudieron darle masividad al conteo.

- La característica central del cómputo del No fue su exhaustividad. Eso significa contar todas las mesas, algo que haces cuando estás en una dictadura o un gobierno autoritario donde no existe ninguna confianza en que el sistema electoral y el de las instituciones de gobierno va a funcionar. Lo clave en nuestro caso era tener los votos mesa a mesa, porque eso es lo único que daba tranquilidad a la ciudadanía, para sustentar esa información con el resultado global.

- Técnicamente ¿cómo fue el proceso que realizaron?

- Dividimos el país en las provincias con un centro de acopio que recibía los resultados de distintos mensajeros que había en cada mesa asociada a esa provincia. Entonces había una persona que asistía al recuento y anotaba en una boleta el resultado que después llevaba al centro de acopio. En el centro de acopio se llenaba un acta en formularios que tenían 30 mesas y eso se transmitía por fax a un centro de cómputo con un computador central que registraba los resultados. Debíamos tener mensajeros en cada una de las mesas del país y los tuvimos. Fuimos capaces de contar el 99,9% de las de las mesas.

- O sea no hubo un trabajo de estimación matemática ni estadística. 

- Exactamente porque habían ootros cómputos. Por ejemplo, el cómputo del Comité de Elecciones Libres, que aspiraba a tener un cómputo rápido, se basa en un muestreo de hasta un 15% de las mesas con el que puedes entregar un resultado temprano de alta fiabilidad que se hace en términos matemáticos y estadísticos, pero si a la opinión pública tú le entregas este resultado con el 10% de las mesas, no tiene una validación en términos públicos ni en términos políticos. Por lo tanto, el conteo mesa a mesa era crucial.

- Y no había un sesgo estadístico de por medio. 

- Por supuesto, no es una estimación, es exhaustivo. Es tener el voto a voto. Cuando nosotros hicimos eso, nunca en la historia de la humanidad se había hecho un recuento mesa a mesa, porque requiere un nivel muy alto de organización y de movilización para cubrir más de 30 mil lugares. Hubo lugares en que, por ejemplo, salían y detenían a la persona que llevaba el cómputo y había que mandar a otra persona a conseguir el dato. Hubo coordinación muy exhaustiva en momentos que no había computadores en línea ni otro tipo de tecnologías.

- ¿Cuál fue el impacto del cómputo paralelo que realizaron?

- Yo diría que ese resultado fue decisivo porque hay un momento en un programa de Canal 13 donde aparece don Patricio Aylwin con Sergio Onofre Jarpa y él, valida el triunfo de la oposición minutos después que Fernando Matthei en La Moneda dijera que probablemente había ganado la oposición.

- ¿Y eso fue gracias a su trabajo?

- Exacto, porque Onofre Jarpa, antes del inicio del programa, conversa con don Patricio Aylwin y le confiesa que no tienen un cómputo oficial, pero que los resultados que tiene el gobierno difieren con los nuestros; y don Patricio le entrega el resultado mesa a mesa. Un mamotreto con todos los documentos. Entonces ya era evidente que había una sustentación de algo que el Gobierno no había entregado. El gobierno de Pinochet entregó un primer cómputo con el 6% de las mesas y en el cual iba ganando el Sí, entonces no había ningún sustento con esta documentación con el 90% de las mesas contadas.

En términos teóricos y formales, en el papel, el sistema electoral venezolano es muy bueno, muy bueno. Estrictamente todas las auditorías que se hicieron a principios de este siglo concluyeron que este era un sistema electoral muy bueno, con elementos de control, tecnología automatizada y por lo tanto muy confiable. La pregunta es si existe la voluntad política de aplicar la ley electoral.

- Y comparativamente con los resultados oficiales no hubo mayor diferencia, muy poco margen de error. 

- El único probable error que había ocurría por un error de transcripción. Llegaba la boleta al centro de cómputo y la persona que hacía el formulario se equivocaba. Por lo tanto, el resultado final que nosotros tuvimos fue muy cercano al resultado que al final reconoció el gobierno.

- ¿El modelo que ustedes utilizaron fue tomado por otros países?

- Fuimos contactados por una ONG norteamericana que trabajaba en temas electorales y después del éxito de nuestro cómputo, nos pidieron que apoyáramos a la oposición panameña en un plebiscito que hubo el año 1989 en una elección en plena dictadura de Manuel Antonio Noriega. Luego estuvimos apoyando en una elección en México y después llegaron las democracias y los cómputos exhaustivos ya no eran necesarios.

hernan_saavedra_en_el_tercer_lugar_de_izquierda_a_derecha_en_la_fila_de_abajo_junto_al_equipo_del_srp._foto._universidad_de_chile.jpg

Hernán Saavedra.
Hernán Saavedra en el tercer lugar de izquierda a derecha en la fila de abajo junto al equipo del SRP. Foto: Universidad de Chile.

- Qué opina del sistema electoral venezolano.

- En términos teóricos y formales, en el papel, el sistema electoral venezolano es muy bueno, muy bueno. Estrictamente todas las auditorías que se hicieron a principios de este siglo concluyeron que este era un sistema electoral muy bueno, con elementos de control, tecnología automatizada y por lo tanto muy confiable. La pregunta es si existe la voluntad política de aplicar la ley electoral.

- ¿Cómo funciona técnicamente el sistema venezolano?

- Una vez que se acerca un elector a una mesa de votación, entrega todos sus antecedentes, su documento de identidad y como novedad, se hace un control biométrico por intermedio de la huella dactilar para certificar la identidad.

- ¿Eso se aplicó en estas votaciones?

- Sí, se aplicó. Entonces, una vez que la persona está chequeada, se acerca a una máquina electoral que en la práctica es un computador personal y en la pantalla están todas las alternativas. Entonces la persona marca en la pantalla cuál es su opción y a partir de ahí se produce una impresión de un voto y ese voto impreso después lo lleva a una urna electoral y lo ingresa. Por lo tanto, existe el registro electrónico de la acción que hizo el elector y existe el registro físico en una urna electoral. Eso es lo ideal, porque tiene los dos mecanismos y una vez que se termina el proceso de recepción de votos la máquina entrega un resultado y además se produce el conteo físico que se hace en presencia de representantes de los distintos partidos políticos.

Con ese recuento y una vez que se cierra el recuento, se verifica que coincidan los resultados de esta urna con los resultados que entrega la máquina y al coincidir se entregan copias a todos los representantes de los partidos. Por consiguiente, existe, teóricamente, una posibilidad de que la oposición tenga acceso a todas las actas. Bueno, este proceso fue un poco complejo porque hubo lugares donde no se emitió este registro y la ley electoral dice que debe entregarse una copia a todos los representantes de partidos que soliciten el registro.

Por lo tanto, eso significó que la oposición hoy en día tiene alrededor del 80% de las actas, pero no el 100%. Ahí hay un problema. Sin embargo, cualquier persona que tenga nociones básicas de estadística sabe que teniendo el 80% de un resultado, se puede avizorar que el resultado final va a ser muy parecido al resultado que tú tienes.

Entonces el problema que ocurre acá, una vez que termina esa votación, luego de la consolidación, es que el Gobierno dice "nos hackearon el sistema" y por lo tanto, no pudimos hacer esto y una vez que logramos resolver esa situación computacional, hicimos el resultado. Dicho resultado le dio un triunfo para Nicolás Maduro y ese resultado discrepa fuertemente de los resultados que entrega la oposición. Lo que corresponde es ir a la desagregación de los datos. Entonces, el problema fundamental es un problema político. Pareciera ser que el gobierno de Maduro no está disponible para esa revisión ni para mostrar las actas eh de resultados de cada una de las mesas.

- ¿Pero después de tantos días existe posibilidad de acceder a esas cédulas?

- En el sistema electoral, la policía o el ejército retiran las urnas electorales y las custodian. Entonces, en teoría todavía existen y por lo tanto, si hubiera un ánimo político de verificar y de mostrar la transparencia del proceso, eso se podría hacer.

No conozco muy bien qué está pasando hoy día en Venezuela en términos políticos, pero me parece que el nivel de organización y articulación que tenía la oposición política al gobierno de Pinochet era muy superior al nivel de organización que muestra la oposición venezolana. Y ese podría ser un elemento que dificulte la resolución del problema que ojalá se resuelva en buenos términos, pacíficamente, con algún organismo internacional que opere como mediador y permita contrastar resultados y obtener un cómputo fidedigno.

Sí, claro, porque ellos en el fondo tomaron esa acta, la hicieron llegar a un centro de cómputo central y ahí hicieron la consolidación de los datos y después las pusieron a disposición de la gente para que pudiera verlas. O sea, hoy día hay un sistema en que tú te metes, revisas cuál circunscripción electoral quieres, cuál mesa y te muestra los datos asociados a ese lugar. Es decir, por lo menos la oposición está mostrando un nivel de transparencia que el Gobierno no ha mostrado.

- Es decir que existe una plataforma con el registro de la oposición.

- Exactamente.

- Cuando se menciona la palabra fraude, ¿de qué estamos hablando exactamente?

- El fraude se puede hacer en distintos planos, en el resultado final como presumiblemente ahora lo está haciendo el gobierno de Maduro desconociendo la fuente del dato. Hay otros casos en que el fraude electoral se puede hacer a nivel de mesas durante el conteo y que ocurre cuando la oposición no es capaz de tener un apoderado en cada mesa que permita hacer algún control. Otra forma es hacer votar a gente que está muerta o con mecanismos de identificación falsos. En cada una de las etapas del proceso puede ocurrir algún nivel de fraude.

- ¿Qué rol juegan los observadores internacionales?

- Los observadores ven una parte del proceso electoral, que se cumpla con el acceso a los locales de votación, que se le permita a la oposición tener delegados en cada una de las mesas, asistir a los conteos que se hagan de buena forma. Pero un observador, por ejemplo, cuando va a un centro de cómputo electoral donde se consolidan los datos, lo que ve son computadores funcionando, no es capaz de ver el software ni es capaz de verificarlo. Entonces cuando tienes diferencias tan grandes entre el conteo de la oposición y el gobierno la única salida es contrastar voto a voto y con la injerencia de un organismo internacional que pueda darle eh tranquilidad a cada una de las partes. A Mí me parece que el el Carter Center que es el organismo electoral más prestigioso a nivel mundial, podría ser una alternativa.

- El Centro Carter se pronunció sobre estas elecciones.

- Dieron una opinión negativa, diciendo que no había garantías para hacer un recuento transparente.

- ¿Qué alternativas ve posible para resolver el actual problema?

- Bueno, en términos de fuerza y poder, Maduro tiene el control del país, de las Fuerzas Armadas, de las instituciones, pero dentro del sistema electoral están previstos algunos mecanismos de que la oposición puede reclamar. Puedes presentar algunos recursos que te permitan revisar los resultados, pero, todas las instituciones que tienen responsabilidad para pronunciarse ante eso tienen una composición en que la oposición no aparece. Entonces, seguramente aquí van a haber muchos recursos para hacer reconteo de votos, pero eso no lleva a ningún camino, ya que este camino debiera resolverse más bien en términos políticos. Lo que yo veo es que, si hay apoyo internacional a la posición y hay suficiente presión, eso abriría algún espacio para que se produzca alguna división al interior del régimen y aparezcan algunos políticos disponibles a negociar una salida pacífica.

- De alguna manera igual ustedes enfrentaron una dictadura que también tenía el poder, también tenía a la Fuerzas Armadas a su disposición, pero imagino que hay una diferencia cultural o un ánimo distinto, ¿hasta qué punto puede variar ese ánimo en la resolución final del problema?

- No conozco muy bien qué está pasando hoy día en Venezuela en términos políticos, pero me parece que el nivel de organización y articulación que tenía la oposición política al gobierno de Pinochet era muy superior al nivel de organización que muestra la oposición venezolana. Y ese podría ser un elemento que dificulte la resolución del problema que ojalá se resuelva en buenos términos, pacíficamente, con algún organismo internacional que opere como mediador y permita contrastar resultados y obtener un cómputo fidedigno.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario