Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 4 de Agosto de 2025
[Newsletter La Semana]

Israel y Ecuador, fuera de control

Andrés Almeida

“Leguleyadas más o leguleyadas menos, la agresión israelí puede considerarse un acto de guerra, tanto contra Siria como contra Irán, lo cual dependerá sencillamente de cómo las autoridades iraníes calibren el hecho. Como sea, el ataque corresponde a un peligroso escalamiento del conflicto en la región. Si bien es cierto que no es primera vez que Israel ataca territorio de sus vecinos, arguyendo acciones defensivas, sí es primera vez que toca blancos directos del Estado iraní y asesina a oficiales de alta graduación”. 

Israel y Ecuador, fuera de control

El reciente ataque aéreo israelí al consulado de Irán en Damasco del pasado lunes resultó en la muerte de trece personas, incluido siete oficiales iraníes, entre los que se encuentra el general Mohammad Reza Zahedi, el comandante de las operaciones de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria (los servicios de seguridad iraníes) en Siria y El Líbano.

Inmediatamente, Irán reaccionó diciendo que tomaría represalias por un ataque que se entiende como a territorio iraní, ya que los consulados y las embajadas, según el derecho internacional, son inviolables, y de algún modo conforman los países que envían esas delegaciones diplomáticas. 

Otros, más cercanos a Israel, en cambio, piensan que hay un área gris jurídica, pues -argumentan- la inmunidad de los edificios diplomáticos es deber de los países que reciben la misión y no de terceros. O sea, la responsabilidad en este caso, sería de Siria. También señalan que la acción es justificable si es que el ataque corresponde a un legítimo acto de defensa de Israel, es decir, si desbarata una acción militar inminente en su contra.

Leguleyadas más o leguleyadas menos, la agresión israelí puede considerarse un acto de guerra, tanto contra Siria como contra Irán, lo cual dependerá sencillamente de cómo las autoridades iraníes calibren el hecho. 

Como sea, el ataque corresponde a un peligroso escalamiento del conflicto en la región. Si bien es cierto que no es primera vez que Israel ataca territorio de sus vecinos, arguyendo acciones defensivas, sí es primera vez que toca blancos directos del Estado iraní y asesina a oficiales de alta graduación. 

La lógica que ha imperado indica que para el primer ministro israelí no es conveniente abrir nuevos flancos mientras no resuelva su invasión a Gaza, por lo que una provocación a Irán podría significar -si es que no una guerra directa-, una mayor implicación de Hezbolá en El Líbano y los hutíes en el Mar Rojo, pues son fuerzas que si bien no responde directamente a Teherán, sí orbitan sus estructuras de influencia y poder.

¿Quiere Benjamin Netanyahu arrastrar a Irán a una guerra regional abierta contra Israel?

La lógica que ha imperado indica que para el primer ministro israelí no es conveniente abrir nuevos flancos mientras no resuelva su invasión a Gaza, por lo que una provocación a Irán podría significar -si es que no una guerra directa-, una mayor implicación de Hezbolá en El Líbano y los hutíes en el Mar Rojo, pues son fuerzas que si bien no responde directamente a Teherán, sí orbitan sus estructuras de influencia y poder.

Entonces ¿por qué lo hace?

Es difícil evaluar lo que está pasando por la cabeza de Netanyahu, pero pueden aventurarse al menos dos explicaciones.

La primera postula a que Israel considera que Irán es un ‘tigre de papel’ y que no puede responder directamente a la agresión. En ese caso, con Irán fuera de la mesa, ‘subir la apuesta’ no tendría costos, pues, ya que Hezbolá y los hutíes no tendrían -a esa altura- cómo ‘pagar por ver’, sin correr el riesgo de verse arrastrados a una amenaza vital por parte de las fuerzas israelíes, sin garantías iraníes. 

Como parte de estos argumentos, se señala que Irán no pudo actuar con toda la fuerza que deseaba luego de que Estados Unidos asesinara a su general Qasem Solemani en 2020, quien es un mártir iraní particularmente popular. Asimismo, tampoco Irán tomó grandes represalias por el ataque terrorista de ISIS de enero pasado en la ciudad de Solemani, cuando se conmemoraba su muerte, en el cual las autoridades iraníes acusaron la implicación de los servicios secretos occidentales, en particular la CIA.

En contrapartida, otros observadores piensan que la relativa calma con que Irán ha recibido los golpes, muestra que está conforme con las dinámicas en que se se están desarrollando los eventos en la región, por lo que no debiese caer en la provocación y cambiar el curso de las cosas, por lo que es de esperar que emprenda represalias frías y medidas, lo suficiente como para calmar a los más moderados en el país.

La segunda explicación consiste en pensar que a Netanyahu no le viene mal una guerra regional, en el entendido de que su acción en Gaza está experimentando sus límites: no puede erradicar a Hamás sin cometer un genocidio y sin sacrificar a los israelíes secuestrados, a propósito de la pospuesta incursión en Rafah, que lleva más de un mes anunciándose y que se posterga una y otra vez, pues no cuenta con el respaldo de Estados Unidos. 

Es decir, se trataría de abrir un flanco de guerra exterior, no solo para ocultar una eventual derrota estratégica en Gaza, sino que también sería un modo de acercar nuevamente a Estados Unidos, país que no podría hacer otra cosa que apoyar a Israel en una guerra regional donde esté involucrado Irán. 

Eso, sin contar razones de orden de política interna israelí e incluso de orden personal de Netanyahu, quien sin pintura de guerra en la cara es blanco de los tribunales israelíes por acusaciones edn contra suya por fraude, soborno y abuso de confianza.

Lo de Estados Unidos es particularmente relevante, pues su relación con Israel está pasando por su punto más bajo. Esto, pues el presidente Joe Biden está en modo electoral por su reelección, y la opinión pública estadounidense poco a poco se está desafectando de la causa israelí, en la misma medida en que comienza a empatizar con la palestina. Algo que es particularmente cierto entre jóvenes demócratas, quienes -si no van a votar por Biden en la elección contra Donald Trump en los estados clave- podrían ser la causa de la derrota del Presidente.

Ya Estados Unidos a fines de marzo no vetó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía un alto al fuego en Gaza por el mes sagrado del Islam de Ramadán, afectando los intereses israelíes, lo cual es probablemente una de las señales más fuertes de distanciamiento entre los dos aliados.

Al mismo tiempo, los demócratas no la tienen fácil al explicar cómo fue que las fuerzas armadas israelíes terminaron atacando a convoy de World Central Kitchen (WCK), una organización humanitaria que proveía de alimentos a los refugiados palestinos en Gaza, con el resultado de siete trabajadores asesinados. Aunque Israel dice que fue un "grave error”, producto de varios errores operativos y de decisión, varios testigos del ataque afirman que los militares israelíes actuaron a sabiendas, pues el convoy llevaba a la vista las insignias de WCK, y exigen que la investigación del caso no la lleve Israel.

El asunto iraní es grave incluso si es que Estados Unidos no se involucra (el asesor John Kirby ya manifestó su preocupación por los eventos), pues tanto Israel como Irán tienen capacidad de destrucción masiva, lo que podría crear un clima de inestabilidad global inmanejable, hasta el punto de llegar a un hito en la historia que solo podría asemejarse a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, solo que estos fueron al final de una guerra mundial y no al principio.

Y Ecuador

En un lapso de cinco días respecto del ataque israelí a Irán, ayer viernes por la noche, se produjo una nueva vulneración a una legación diplomática, con la irrupción de la policía ecuatoriana en la Embajada de México, para secuestrar a Jorge Glas, ex vicepresidente de Ecuador y condenado a seis años de cárcel en su país por corrupción en una de las aristas del Caso Odebrecht, quien estaba tramitando su estatus de asilado político otorgado por el gobierno de Manuel Andrés López Obrador (AMLO).

Tras los hechos, Daniel Noboa, el presidente ecuatoriano, justificó la acción mediante un comunicado, diciendo que “ningún delincuente puede ser considerado un perseguido político” y que la diplomacia mexicana ha “abusado de las inmunidades y privilegios”.

Cabe mencionar que los acuerdos que ofrecen inmunidad a las delegaciones diplomáticas, precisamente implican que las leyes de los países que las reciben no aplican en su interior. Esa es la razón por la cual, entre otras cosas, las autoridades turcas no pudieron emprender acciones judiciales contra los sauditas que asesinaron al periodista saudí opositor Jamal Khashoggi, en el consulado de Arabia Saudí en Estambul.

El hecho traerá un clima de incertidumbre en América Latina, no solo por las represalias que pueda emprender México y la disputa política regional que habrá para conseguir el repudio regional a Ecuador, por algo que quebranta el orden internacional, más allá de la relación bilateral.

En tanto, AMLO, decidió de inmediato romper las relaciones diplomáticas con Ecuador, por lo que calificó como “una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”. Con esto, la delegación mexicana en Quito está pronta a volver, así como la ecuatoriana en Ciudad de México tiene un plazo perentorio para dejar México.

El hecho traerá un clima de incertidumbre en América Latina, no solo por las represalias que pueda emprender México y la disputa política regional que habrá para conseguir el repudio regional a Ecuador, por algo que quebranta el orden internacional, más allá de la relación bilateral. 

Esto, pues buena parte de la diplomacia mundial, desde tiempos inmemoriales, se funda en garantizar la seguridad de los representantes de los gobiernos, lo que incluye los lugares donde se desempeñan. Romper eso, es quebrar todo el orden diplomático mundial.

Incluso en los peores momentos de crisis, las delegaciones diplomáticas han sido respetadas, lo que incluye los peores años de las dictaduras latinoamericanas. Eso también vale para el propio Ecuador en su historia más reciente, país que tuvo en su Embajada en Londres por siete años a Julian Assange, protegiéndolo del proceso judicial en su contra que lleva Estados Unidos por sus filtraciones a la seguridad estadounidense a través de WikiLeaks.

Finalmente, cabe señalar que ambos países son cercanos a Estados Unidos, país que ha justificado su ingente apoyo militar a Ucrania contra Rusia principalmente aludiendo que los rusos quebrantaron el orden internacional establecido a través de reglas, cuya contravención ondría en riesgo toda la arquitectura de seguridad mundial 

¿Tendrá el gobierno estadounidense doble rasero para estos casos?

Artículos interesantes

- ¿Israel desatado? de Dalia Dassa Kaye en Foreign Affairs.

- Israel bombardeó un complejo de la embajada iraní ¿Está eso permitido? de Amanda Taub en The New York Times.

- ¿Por qué Israel sigue lanzando ataques en Siria? de Maziar Motamendi en AlJazeera.

- Atrapado en Gaza, de Daniel Byman en Foreign Affairs.

- Una opción de distensión para Irán, de onB. Alterman en Foreign Affairs.

- Israel debe poner fin a su guerra en Gaza ahora, el editoria del Haaretz.

- Después de seis meses de guerra, algunos israelíes preguntan: ¿Netanyahu la está prolongando? de Patrick Kingsley en The New York Times.

- Incluso antes de matar trabajadores humanitarios en Gaza, al mundo se le acabó la paciencia con Israel, la columna de Amos Harel en Haaretz.

- ¿Será el asesinato por parte de Israel de trabajadores auxiliares de cocina de la Central Mundial en Gaza el punto de inflexión para Biden? el análisis de Ben Samuels en Haaretz.

- Una serie de errores israelíes provocaron un ataque fatal contra un convoy de ayuda, dice el Ejército, de Aaron Boxerman y Adam Rasgon en The New York Times.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario