Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Medios de Comunicación

La BBC, modelo original para la TV y Radio pública en el mundo, cumple 100 años

Jessica Berman
The Conversation

file-20221017-25-bnvu86.jpg

Proyectando los valores británicos (y las noticias del tiempo) al mundo. UrbanImages/Alamy Stock Photo.
Proyectando los valores británicos (y las noticias del tiempo) al mundo. UrbanImages/Alamy Stock Photo.

Parte ancla del ‘poder blando’ británico y medio esencial durante la II Guerra  Mundial, su trayectoria de periodismo independiente financiado por el Estado ha guiado hasta hoy a varias generaciones, con su altos y bajos.

La BBC cumple 100 años y debemos celebrar su extraordinaria historia como servicio de radiodifusión público que lleva noticias y otros programas a audiencias de todo el mundo. En 2020-2021 la BBC anunció que su Servicio Mundial alcanzó la mayor audiencia de su historia, con una media de cerca de 500 millones de oyentes semanales en todo el mundo. La BBC ofrece noticias en más de 40 idiomas, con la incorporacón de nuevas lenguas como el igbo, el pidgin y el yoruba, las que van creciendo cada año.

Los mayores aún recuerdan haber sintonizado la radio del Servicio Mundial de la BBC como fuente principal de noticias aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Su larga historia de ofrecer información fiable a quienes se encuentran en zonas de conflicto o bajo censura continúa, como demuestra el refuerzo de la programación en ruso y árabe en los últimos años. Desde su fundación en 1932, la producción internacional de la BBC ha sido crucial para aquellos que buscan noticias y emisiones culturales justas, honestas y completas en todo el mundo.

Los mayores aún recuerdan haber sintonizado la radio del Servicio Mundial de la BBC como fuente principal de noticias aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Su larga historia de ofrecer información fiable a quienes se encuentran en zonas de conflicto o bajo censura continúa, como demuestra el refuerzo de la programación en ruso y árabe en los últimos años.

Al mismo tiempo, como señala el académico Simon Potter, el Servicio Mundial de la BBC siempre ha sido un vehículo para el poder blando británico. En 1932, cuando la BBC se embarcó por primera vez en su servicio para el Imperio Británico, el director fundador John Reith lo llamó: 

"Una oportunidad única para fomentar los lazos de entendimiento y amistad entre los pueblos de los dominios dispersos de Gran Bretaña y la madre patria, y para llevar a los británicos en el extranjero los beneficios que ya disfruta el público británico en casa".

Reith defendió este servicio desde el inicio de la BBC, dejando clara la dimensión política y social de su misión fundacional. Aunque la BBC es una corporación de servicio público separada del gobierno británico y ha visto una buena cantidad de conflictos con los que están en el poder, su misión ha sido y sigue siendo conformada por los valores británicos y está interconectada con el futuro de Gran Bretaña.

Radio imperial

El surgimiento de la 'Radio del Imperio' en los años 30 y 40 muestra cómo la BBC se enfrentó a las funciones contradictorias de llevar los beneficios de la radiodifusión a los oyentes de las colonias británicas y, al mismo tiempo, forjar vínculos más fuertes a lo largo y ancho del Imperio. Con la misión de educar, informar y entretener, el Servicio del Imperio (más tarde Servicio Mundial) desarrolló programas para llegar a los habitantes de las colonias y los dominios, y permitirles acceder a la civilización británica y sus valores. Como dice Potter, "la BBC participó voluntariamente en la proyección de la 'britanidad' en el extranjero como parte de su misión de servicio público".

Por ejemplo, el Servicio Oriental reunió a muchos escritores célebres en sus filas, y George Orwell dirigió la Sección India de 1941 a 1943. Una fotografía muestra a Orwell con los famosos escritores T.S. Eliot y William Empson, con figuras emergentes de todo el Imperio, como el escritor indio Mulk Raj Anand y la escritora jamaicana Una Marson, trabajando en una revista literaria llamada The Voice, para difundirla por la India. Peter Kalliney sostiene que estas reuniones en la BBC fueron cruciales para crear redes de escritores coloniales y metropolitanos. Sin duda, Orwell esperaba que programas como A través de los ojos de Oriente o Hablamos con la India acercaran Oriente y Occidente.

Peter Kalliney sostiene que estas reuniones en la BBC fueron cruciales para crear redes de escritores coloniales y metropolitanos. Sin duda, Orwell esperaba que programas como A través de los ojos de Oriente o Hablamos con la India acercaran Oriente y Occidente.

Sin embargo, la programación era a menudo naif y anglocéntrica. Por ejemplo, The Voice destacaba a T.S. Eliot leyendo su difícil poema Little Giddings [Pequeñas Bromas], que exigía una alfabetización avanzada en inglés, la cual no alcanzaba a muchos indios en la época. Muchos programas dependían de que los oyentes se interesaran por la vida en Londres y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva británica.

En cambio, mi investigación ha demostrado que All India Radio (AIR), la red de radiodifusión pública de la India que se estaba desarrollando según el modelo de la BBC, ofrecía una programación más amplia, centrada en los oyentes indios, sus preocupaciones, y sus lenguas y culturas regionales. La AIR dedicó tiempo de emisión a la música india y desarrolló cuadros de intérpretes para producir obras de radio en lenguas indias.

Los listados de programas de The Indian Listener, la revista oficial de AIR, a principios de la década de los 40' muestran extractos del mahabharata, música clásica india; una conferencia en indostaní sobre la religión en la vida pública; un reportaje sobre el cambiante papel de la mujer y programas para los aldeanos en lenguas tamil, telugu o bengalí. Había análisis de noticias en varios idiomas. En otras palabras, AIR era más variada, estaba más en sintonía con las lenguas e intereses locales y se resistía a la primacía de la misión civilizadora de la BBC.

Voces del Caribe

La programación radiofónica de la BBC para el Caribe nunca fue tan amplia como la destinada a la India, ni tampoco surgió una emisora regional en las Antillas británicas. Pero, durante las décadas del 40' y 50' se emitió el célebre programa semanal Caribbean Voices [Voces del Caribe], fundado en 1943 por la poeta, periodista y editora Una Marson.

Esto ayudó a desarrollar las carreras de muchos de los mejores escritores de la región, como Sam Selvon y Dereck Walcott. Caribbean Voices defendería la escritura y el lenguaje locales, hablados al aire por los habitantes de las islas, de una manera que ninguna otra entidad había hecho antes.

file-20221017-11-19mb1q.jpg

El Servicio Mundial de la BBC había animado a los caribeños a contribuir al esfuerzo bélico. Después de la segunda guerra mundial, los programas promovían los valores británicos pero celebraban las voces caribeñas. World History Archive/Alamy Stock Photo.
El Servicio Mundial de la BBC había animado a los caribeños a contribuir al esfuerzo bélico. Después de la segunda guerra mundial, los programas promovían los valores británicos pero celebraban las voces caribeñas. World History Archive/Alamy Stock Photo.

Pero, al igual que en la India, la programación caribeña de la BBC también pretendía extender la conexión británica a toda la región, especialmente en tiempos de guerra. De tal modo, surgió a partir del programa anterior "para elevar la moral" de Marson, West Indies Calling, un programa destinado a los habitantes de las islas que prestaban servicio en el esfuerzo deguerra británico, y que continuó luego como parte de una constelación de transmisiones en la región, destinadas a unir las islas entre sí, y con Gran Bretaña.

Aunque estos programas reconocían a veces las diferencias entre las islas, también reflejaban el interés del gobierno británico por tratar a las Indias Occidentales como una sola región, en respuesta a los disturbios y la amenaza del creciente poder de Estados Unidos en el Caribe. El enfoque regional de la BBC y sus limitaciones pueden ayudarnos a ver tanto las promesas como los fracasos de la Federación de las Indias Occidentales, la efímera unión política entre varias islas del Caribe británico entre 1958 y 1962.

Estos ejemplos apuntan a la compleja relación entre el Servicio del Imperio de la BBC y los intereses políticos británicos, que tienen implicaciones en la actualidad. Aunque nunca ha sido un vehículo directo del poder gubernamental, la emisora ha participado en la promoción de la 'britanidad' al rededor del mundo.

Al conmemorar el centenario de la BBC y celebrar los continuos logros del Servicio Mundial, deberíamos recordar cómo el poder blando británico ha guiado a menudo su historia e insistir en que sea capaz de operar de forma independiente ahora y en el futuro.The Conversation

 

Jessica Berman, es directora de Centro de Humanidades de Dresher, y profesora de inglés, estudios de género, mujer y sexualidad, lenguaje, alfabetización y cultura de la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

DW y la BBC no son propaganda, pero RT ¿sí?. Se diferencian tanto como una oveja de otra. Y ¿adivinen quién está detrás en todas? Lobos!!!

Añadir nuevo comentario