14 de 16 regiones afectadas y un 90% de los consumidores sin suministro eléctrico en el territorio nacional fue el saldo que dejó el mega corte de luz registrado el pasado martes 25 de febrero.
Las responsabilidades apuntan a la empresa colombiana ISA Interchile, dueña de la Subestación Nueva Pan de Azúcar donde se generó la falla que dejó sin electricidad a la mayoría del país.
Sin embargo, a horas de haberse restituido la energía eléctrica, ISA Interchile no es la única empresa que se mantiene en el ojo público por el mega corte, pues además de las responsabilidades que puedan recaer sobre los organismos fiscalizadores, también se apuntó a Transelec, compañía encargada de SCADA, un sistema de software y hardware que permite el control y monitoreo de procesos industriales en tiempo real.
En esa línea, ISA Interchile tiene plazo hasta la tarde de este jueves para entregar un informe preliminar al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), en el que debe indicar sus razones luego del mega corte con el cual se pueda vislumbrar eventuales causas del evento.
Con todo, de forma paralela, la CEN ya ordenó el inicio de auditorías técnicas tanto para ISA Interchile como Transelec.
Según el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, el inicio del problema se generó por “una desconexión de esta línea, en la zona entre Vallenar y Coquimbo, en circunstancias que traía aproximadamente un cuarto de la demanda energética que se localizaba al sur de Coquimbo”.
Lo anterior, produjo una reacción en cadena que generó la desconexión de las centrales generadoras y la demanda provocó un “apagón total del sistema eléctrico”.
Asimismo, la autoridad añadió que “la empresa propietaria de la instalación, que es ISA InterChile, de Colombia, ha reconocido esto y ha establecido que esta desconexión se debió al hecho de una operación no deseada de sus sistemas de control y protección de la línea”.
Con el correr de las horas, la CEN sumó a un nuevo responsable: Transelec. En un nuevo balance, Olmedo señaló que “el sistema SCADA de Transelec estuvo fuera al menos hasta las seis de la tarde y posteriormente de las seis de la tarde estuvo con intermitencias, lo cual no permitía tener una visibilidad del estado de la red, ni tener operaciones a distancia para hacer una rápida recuperación del servicio”.
Lo anterior, pues desde ISA Interchile afirmaron que “desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m. [...] 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio”.
No obstante, para Olmedo eso no es suficiente pues sostuvo al respecto que “el plan de recuperación del servicio establece que todas las empresas coordinadas -que participan en el plan- una vez que ocurre una falla en forma inmediata, deben dejar habilitadas sus instalaciones para conectarse al sistema. 44 minutos es mucho”.
Dicha afirmación ya había sido sugerida por el ministro de Energía, Diego Pardow, quien acusó que: “La extensión tiene que ver con un conjunto de responsabilidades que también tienen que ver con otras empresas y otras instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico”.
“El sistema SCADA es administrado por una empresa distinta, el que falló ayer corresponde a la empresa Transelec”, añadió.
El informe de 2020 que detectó “anomalías” en subestación Pan de Azúcar
En paralelo a los balances y restitución del suministro, se conoció la mañana de este miércoles un informe que en marzo de 2020 se realizó en las instalaciones de los Sistemas Interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING). En particular, el documento elaborado por ENSAUT LTDA por instrucciones del Coordinador Eléctrico Nacional, detectó “ciertas anomalías” en la subestación Nueva Pan de Azúcar, en la región de Coquimbo, según informó Radio Biobío.
En detalle, se identificaron fallas en la programación de lógicas de protección y en circuitos de control de interruptores de la línea 500 kV Nueva Pan de Azúcar – Polpaico Circuito 2.
Frente a ello, la compañía ISA Interchile ejecutó pruebas y chequeos para constatar el correcto funcionamiento de las instalaciones.
Con todo, el informe recomendó rehacer las pruebas para garantizar dicho funcionamiento y sugirieron completar las pruebas de verificación a los sistemas de protección contra fallas. No obstante, según el mismo documento, durante las pruebas de inspección realizadas por Interchile se omitieron algunas funciones de verificación en los sistemas de protección de fallas y se aconsejó una ejecución posterior.
Frente a ello, Interchile señaló este miércoles que “todos los hallazgos y recomendaciones señaladas en dicho informe del año 2020 fueron debidamente atendidas y subsanadas de manera diligente e informadas en el plazo establecido al Coordinador Eléctrico Nacional. Cabe señalar que este informe no guarda ninguna relación con los hechos acontecidos en el sistema el día de ayer, pues se refiere a otro tramo de la línea”.
Así las cosas, este miércoles Olmedo se refirió a este informe e indicó que: “Los coordinados tienen la obligación de entregarnos información cabal, completa y veraz. Por lo tanto, si Interchile, en 2020, nos informó que las medidas habían sido implementadas, asumimos que esa información es cabal, completa y veraz. Si así no fuera, y ocurriera ahora que no lo hizo, se informa la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) una situación de actual incumplimiento y la SEC va a adoptar las medidas sancionadoras que correspondan”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario