Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
En negociaciones

La recta final para definir la presidencia de la Cámara y el rol de La Moneda para mantener el acuerdo administrativo

Lun Lee

camara.jpg

Cámara de Diputadas y Diputados.
Cámara de Diputadas y Diputados.

La disputa entre el PC y la DC para ocupar la próxima testera definirá si tiene vigencia el acuerdo administrativo, además del control de la tabla legislativa. También podría significar cambios en las comisiones y ampliación de la base de apoyo del Gobierno en el Congreso. Las reuniones esta última semana han sido numerosas y han involucrado a jefes de bancadas oficialistas y al ministro Álvaro Elizalde (Segpres).

Para este lunes 24 de julio quedó fijada la votación que definirá la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados. Pese al acuerdo administrativo sellado en marzo del 2022 para dividir los cuatro años de Gobierno en ocho períodos de ocho meses cada uno, las dudas respecto a qué partido será el próximo en ocupar la mesa continúan y los involucrados apuestan a que se resuelva durante el fin de semana o el mismo lunes.

La disputa por quién ocupará la mesa se arrastra desde la votación anterior por la presidencia de la Cámara que correspondía, por acuerdo, al Partido Comunista y a la diputada Karol Cariola (PC). El problema surgió a raíz del rol que la diputada comunista asumió durante la campaña del Apruebo, donde fue la jefa de campaña. Tras la abrumadora victoria del Rechazo, personeros de la oposición sumados a los partidos firmantes del acuerdo, como la Democracia Cristiana y el Partido de la Gente, presionaron para que Cariola diera un paso al costado en su candidatura. 

La presión de los partidos y el acuerdo tambaleando hizo que la parlamentaria no asumiera la presidencia de la Cámara y la solución fue adelantar el turno del Partido Liberal, lo que llevó a Vlado Mirosevic (PL) hasta la presidencia. Sin embargo, parte de la lectura fue que operó un veto en contra del partido de Recabarren, además de una pulsión anticomunista.

Existen dos interpretaciones al respecto. En primera instancia, el PC apunta que el cupo les corresponde ya que el PL adelantó su período y por tanto quienes siguen adelante son ellos, mientras que en la DC interpretan que hubo un enroque, por tanto a los comunistas les tocaría al final del acuerdo. 

Dicha interpretación se amparó en que Mirosevic también cumplió un rol importante en la campaña del Apruebo y eso no fue impedimento para que fuera la carta a ocupar el cargo y mantener la gobernabilidad de la Cámara.

Lea: Cae Karol Cariola de la testera de la Cámara y el PC suma dos altos nombramientos fallidos post plebiscito

Dicho episodio marcó el inicio del problema que hoy vuelve a enredar la discusión de la testera, pues existen dos interpretaciones al respecto. En primera instancia, el PC apunta que el cupo les corresponde, ya que el PL adelantó su período y por tanto quienes siguen adelante son ellos, mientras que en la DC interpretan que hubo un enroque, por tanto a los comunistas les tocaría al final del acuerdo. 

Ambos partidos están firmes en su posición y las conversaciones y negociaciones llevan bastantes días desarrollándose. 

Fuentes del PC creen que ya dieron un gesto en la elección pasada para asegurar la gobernabilidad, dicen a Interferencia, y que no estarían dispuestos a sufrir un nuevo embate con ribetes de veto al partido. Desde la colectividad aseguran que han existido numeros encuentros, pero que prefieren no ahondar en ellos para evitar que peligre el mismo acuerdo y los compromisos adquiridos. 

La interpretación del PC también es apoyada por los partidos del Frente Amplio, quiénes públicamente han declarado aquello. Ahora, asumir la visión de la DC implicaría que el PC ocupe el último lugar en el acuerdo administrativo, lo que tampoco agrada a la tienda. Fuentes aseguran a Interferencia que el PC estaría abierto a negociar apostando por la gobernabilidad de la Cámara y cuidar el control de la tabla y la agenda política, pero que aquello implicaría que la Democracia Cristiana se comprometa a que el próximo en ocupar la testera sea el Partido Comunista. 

Lea: La disputa entre la DC y el PC por presidir la Cámara y cómo influye el aniversario 50 del Golpe

Fuentes aseguran a Interferencia que el PC estaría abierto a negociar apostando por la gobernabilidad de la Cámara y cuidar el control de la tabla y la agenda política, pero que aquello implicaría que la Democracia Cristiana se comprometa a que el próximo en ocupar la testera sea el Partido Comunista. 

Parte interesada del acuerdo es La Moneda que a través de éste busca cuidar la gobernabilidad de la Cámara para impulsar sus reformas. Esto, aunque en el oficialismo hay bastante tranquilidad al respecto y diversas fuentes han señalado a Interferencia que 'están los votos'. 

Asimismo, es importante el rol que ha jugado el ministro secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, quien en diversas ocasiones durante estas últimas semanas se ha reunido con personeros claves del oficialismo para sondear la permanencia del acuerdo y las alternativas para mantener a todos los actores involucrados satisfechos. De hecho, este fin de semana no tiene agendadas actividad públicas -preliminarmente- lo que podría ser un periodo clave para los últimos ajustes. 

De igual forma, una fuente oficialista afirmó ayer a Interferencia que Elizalde se había reunido con los jefes de bancada en La Moneda para continuar con las negociaciones. Fuentes ministeriales aseguran que no han existido dichas reuniones de manera general y que han sido más bien individuales, es decir, con cada uno de los parlamentarios. Una tercera fuente prefiere no ahondar si ocurrió o no dicha reunión entre todos los jefes de bancada, pero asegura que las conversaciones existen y que han sido bastantes. 

En ese sentido, más allá de quién ocupe la testera, la intención de Elizalde es cuidar el acuerdo, es por ello que voces que han participado de las negociaciones dicen que sobre la mesa se han puesto presidencias y vicepresidencias de comisiones para calmar los ánimos de la DC. Aunque no hay tanta claridad de que esto tiente a los decés. 

Con todo, también se ha señalado la búsqueda por ampliar la base de apoyo del Gobierno, misión que comanda Elizalde y que incluso estaría dispuesto en avanzar con Demócratas en el pacto, partido que incluye a los parlamentarios Jorge Saffirio, Miguel Ángel Calisto y Joanna Pérez, quienes sumados a la ex RN, Erika Olivera, conforman el denominado Centro Demócratico Unido (CDU), cuatro votos parlamentarios que le hacen falta al oficialismo y que podrían integrarse a un nuevo acuerdo que contemple más protagonismo en las comisiones. 

En Renovación Nacional reconocen que el panorama no les permite lograr los votos para un candidato, pero que igual lo presentarán. En conversación con Interferencia, un alto personero del partido indica que la disposición en apoyar un candidato de la DC o a uno del CDU fue lapidada cuando, luego de la Acusación Constitucional en contra del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, Eric Aedo (DC) dio un punto de prensa junto a Calisto (Demócratas). "¿Yo me pregunto si la DC se da cuenta que es oficialista o se sigue sintiendo fuera del Gobierno?", afirma a esta redacción. 

De igual forma, una fuente oficialista afirmó ayer a Interferencia que Elizalde se había reunido con los jefes de bancada en La Moneda para continuar con las negociaciones. Fuentes ministeriales aseguran que no han existido dichas reuniones de manera general y que han sido más bien individuales.

Esta misma fuente, también advierte que lo sucedido con el robo de 23 computadores y una caja fuerte del Ministerio de Desarrollo Social que dirige Giorgio Jackson, esta semana, podría significar un nuevo endurecimiento por parte de la oposición, lo que podría explicar la intención de ampliar la base de apoyo socialista. Un ejemplo claro fueron las declaraciones que el senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, entregó este viernes: "No existe interlocución posible con la oposición si el ministro Giorgio Jackson permanece en el Gobierno", afirmó. Desde el Ejecutivo acusaron fijación contra el titular de Mideso y "chantaje". 

Con todo, dado el carácter sensible de estas negociaciones, el hermetismo ha sido un actor fundamental, pues la sorpresa de que cualquier evento puede cambiar el puzzle está a la orden del día. En la memoria sigue estando la fracasada Reforma Tributaria, la que producto de una discusión entre el ministro Ávila y la diputada Viviana Delgado (PEV), que acusó malos tratos por parte del titular de Educación, acabó perdiendo votos claves que echaron por tierra la piedra angular del Gobierno en materia de programa y el trabajo de meses que Mario Marcel, ministro de Hacienda, y Ana Lya Uriarte ex ministra de Presidencia, intentaron llevar adelante. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario