Democracia Cristiana

Quien quiera entender a la figura de Menem y al país que lo elevó al poder, mejor que busque en otro lado. Quien quiera respuestas para los enigmas de esa época, no las encontrará. Acá hay redundancia, pero graciosa.

Después de cada derrota en los últimos años, surgen de inmediato las entrevistas y columnas donde el ‘Socialismo Democrático’ y la Democracia Cristiana aseguran entender el sentir del pueblo. Sin embargo, vuelven a perder.

Tras la victoria de Jeannette Jara en las primarias presidenciales del oficialismo, los partidos de la coalición debaten entre avanzar en una lista parlamentaria única para maximizar escaños o mantener listas separadas que prioricen sus propios intereses de representación en el Congreso.

Desde el liderazgo de Michelle Bachelet que conquistó la presidencia en 2006 y 2014 que el Partido Socialista no ha logrado potenciar una nueva carta competitiva para presidenciales con intentos fallidos como el Paula Narváez y Paulina Vodanovic.

El pastor evangélico Héctor Muñoz dirige la comuna después de ganar las elecciones de 2024. Pero su antecesor en el cargo, Álvaro Ortiz, aparece constantemente en las actividades públicas relacionadas al municipio, atrayendo la atención de los asistentes y de la prensa.

Después de un discurso en Icare en que atacó el manejo económico de Gabriel Boric, medios de comunicación y encuestas levantaron el nombre de Frei. Pero las mismas predicciones electorales dan cuenta de que su nombre no tiene mucho futuro. Y ni el mismo aludido ha dado señales de querer postularse.

Interferencia detalla los protagonistas y lo que se juega en 10 comunas del país que podrían representar el sentir nacional. Antofagasta, Concepción, Maipú, Ñuñoa, Puente Alto, Santiago, Temuco, Valdivia, Valparaíso y Viña del Mar; todas tienen una historia que contar mañana.

En los casos de Vivanco y Matus, el libelo se ampara en la relación que sostenían con el abogado Luis Hermosilla que quedó al descubierto tras revelaciones de los medios de comunicación, mientras que con Muñoz por la presunta entrega de información privilegiada a su hija para su beneficio patrimonial.

La celebración de Piñera tras enterarse del golpe de Estado fue recordada por James S. Henry, un ex compañero de Harvard que escribió el recuerdo en un artículo para la revista Forbes. En paralelo, el propio Piñera contó que una vez pudo contactarse con Cecilia Morel tras el golpe, aprovechó la instancia para proponerle matrimonio.

Recopilación de recuerdos obtenidos de diarios, revistas y libros sobre el golpe militar, publicados en los últimos 20 años.

El archivo cuenta con más de dos mil documentos, en gran parte inéditos, que el exdiputado y defensor de los derechos humanos guardó a lo largo de su vida. Se incluyen, entre otros, correspondencia con importantes figuras políticas, apuntes de sus vivencias durante la dictadura militar y escritos previos al golpe de Estado de 1973.

Desde que ingresó a la Falange Nacional en 1937, el senador Renán Fuentealba (56, casado, tres hijos) se ha convertido en uno de los más destacados dirigentes demócrata-cristianos, como Bernardo Leighton, Radomiro Tomic o Narciso Irureta. Licenciado en Derecho, desde su época de estudiante fue escalando posiciones dentro del partido, desde la de simple militante hasta la de ser presidente, cargo que ha ocupado en seis oportunidades. Ha sido regidor (de Illapel), diputado por la provincia de Coquimbo (1957-1965) y senador por la región de Bío-Bío, Maule y Cautín (reelecto en abril pasado).

Los comunistas habían peleado por estar a la cabeza de la Cámara para la conmemoración de los 50 años del Golpe, pero la DC se impuso en las negociaciones poniendo a Ricardo Cifuentes en la presidencia. A cambio, el Partido Comunista consiguió dejar a Carmen Hertz en la vicepresidencia, y asegurar una inédita presidencia de la Cámara para el PC en el próximo turno según el acuerdo administrativo, en marzo de 2024.

La disputa entre el PC y la DC para ocupar la próxima testera definirá si tiene vigencia el acuerdo administrativo, además del control de la tabla legislativa. También podría significar cambios en las comisiones y ampliación de la base de apoyo del Gobierno en el Congreso. Las reuniones esta última semana han sido numerosas y han involucrado a jefes de bancadas oficialistas y al ministro Álvaro Elizalde (Segpres).

El acuerdo administrativo para repartir la presidencia de la Cámara se alteró luego de la derrota del Apruebo en el plebiscito constitucional de salida, cuando Karol Cariola (PC) tuvo que ceder su turno al Partido Liberal. Siguiendo el orden, es el turno de la DC, pero el PC reclama la testera debido a la postergación y mira con buenos ojos presidir la Cámara durante la conmemoración de los 50 años del Golpe.

A mediados de julio el Ejército hizo público un detallado informe sobre el origen y desarrollo del levantamiento que protagonizó el Regimiento Libertadores.

El ex empresario microbusero y ex regidor, militante en su vida de otros dos partidos políticos, se transformó en 1958 en un inclaudicable partidario de Eduardo Frei Montalva.

El editor general de la revista Chile Hoy, cercana al Partido Socialista, escribe un análisis sobre los preparativos efectuados en mayo por la derecha y el PDC para iniciar la desestabilización del gobierno de Salvador Allende.

La instancia organizará las próximas elecciones internas de la tienda, en un escenario post electoral que los dejó sin ningún consejero constitucional y con declaraciones públicas cruzadas que dejaron a la colectividad en el centro de las críticas, con Natalia Piergentili y Carolina Tohá como protagonistas de la semana.

En la tienda hay preocupación respecto de la polarización política y la pérdida de un centro político sin electores, además del avance de la ultraderecha que los obliga a tomar una distancia de un polo y acercarse a otro. Una de las alternativas es acercarse al Gobierno para un pacto electoral que en los próximos comicios contribuya a su supervivencia.

Pese a que hay cierto 'optimismo' y en los peores pronósticos auguran 21 escaños para las fuerzas progresistas (con lo que tendrán veto), de consolidarse un bloque hegemónico de derecha, esto implicará ceder terreno en la agenda y buscar alianzas con la derecha tradicional y el PDG para no caer en la intrascendencia.

La intervención presidencial por una lista única finalmente sólo retrasó la decisión del PPD de ir en una lista separada de comunistas y frenteamplistas, e introdujo división en la tienda, dado que algunos dirigentes pepedé presionaron para evitar este escenario. Ante la situación, el PS optó por aliarse con Apruebo Dignidad.

Los diputados votarán hoy por los 12 expertos que designarán para el organismo que acompañara al futuro Consejo Constitucional que redactará una nueva propuesta de Constitución. En esta primera lista, a la derecha le tocan 6 expertos, al oficialismo 5 y a la DC junto con ex militantes de la tienda y otros parlamentarios; uno. El Senado entregará su nómina el miércoles.

El triunfo del Rechazo hizo subir los bonos de quienes se muestran equidistantes entre la derecha y el oficialismo. El problema es que muchos se les ocurrió lo mismo y no caben todos, por lo que la DC, el PDG, Amarillos y Demócratas deberán definir quién prevalece.

Tras ser elegido en segunda vuelta por mayoría simple, el liberal será quien lidere la Cámara y el oficialismo mantendrá el control de la decisiva instancia, a tan solo días de frustrarse la candidatura de Karol Cariola (PC). La segunda mayoría la obtuvo Miguel Ángel Calisto (DC), el candidato de la derecha, quien no cosechó todos los votos de la DC ni del PDG.

Los cuestionamientos en contra de la diputada comunista para evitar que ocupe la próxima Presidencia de la Cámara, son de la tónica de las críticas en contra del nombramiento de su correligionario Nicolás Cataldo en la Subsecretaría del Interior. 'Veto' y 'anticomunismo', son las palabras que rondan entre los militantes del PC.

Con la irrupción de figuras políticas antes consideradas secundarias al debate constitucional y las visiones que estas traen consigo, el proceso sufre una nueva postergación. A partir de ahora, las negociaciones serán a contrarreloj para quienes buscan tener en abril del próximo año elecciones de nuevos convencionales.

El impulso de una 'Instancia Paralela' de parlamentarios por el Rechazo, la creación del 'Grupo de los 8' para sostener reuniones que aceleren el proceso, la articulación en paralelo de una 'Nueva Centroizquierda' y los independientes que buscan no quedar fuera de las negociaciones, revuelven la escena.

A poco más de un mes del plebiscito de salida, los senadores y diputados de la ex Concertación están incluyendo la restitución del Senado como una de las ‘mejoras’ que se harán vía reforma de la nueva Constitución. Los incumbentes legislarán sobre el futuro de su propio espacio laboral, por lo que los quórums no parece ser gran escollo.

El nombramiento de Juan Valdés, Mauricio Muñoz o Paula Mendoza es clave para el manejo de la Asociación Chilena de Muicipalidades, pues es el que lleva el día a día de la entidad y maneja un presupuesto anual de $ 2.700 millones. Por acuerdo político, el cupo corresponde al PS, pero la presidenta del partido -Paulina Vodanovic- lo convendrá con Carolina Leitao (DC), la presidenta recién electa de la entidad y alcaldesa de Peñalolén.
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »